Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

miércoles, marzo 30, 2011


¿Que tipos de barreras comerciales existen?

Si en tu clase de comercio exterior te encargaron un resumen o una investigación acerca de las barreras comerciales existentes hasta el día de hoy, creo que este artículo te será de mucha ayuda, ya que te daré una breve explicación de lo que es una barrera comercial y analizaremos sus diversas vertientes.

Empecemos....

BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
Se considera como barreras comerciales a todas aquellas situaciones y disposiciones que obstaculizan el intercambio de productos y/o servicios en un mercado determinado. Aunque por lo regular solo se mencionan como barreras aquellas que dependen de la decisión de autoridad del gobierno de algún país, es necesario tomar en cuenta otros elementos que también pueden dificultar nuestra operación en mercados extranjeros, por ejemplo las barreras físicas que dificultan al acceso a ciertos mercados, como accidentes geográficos o falta de infraestructura en comunicaciones, o bien factores sociales, culturales y económicos que pueden hacerlo menos atractivo o incluso peligroso, especialmente cuando estos dan como resultado inestabilidad social y económica o cuando determinan valores, usos y costumbres de población que antemano se sabe que serán un obstáculo para la comercialización y aceptación del producto que parte del consumidor.

BARRERAS NORMATIVAS O GUBERNAMENTALES

Se consideran barreras de este tipo a las normas que impone el gobierno de un país para permitir el acceso a su mercado interno de mercancías procedentes de otros países, con diferentes fines, que pueden ser:

1. Recaudatorios. En este caso impone impuestos y pago de derechos a los agentes económicos para acrecentar la hacienda pública.
2. De protección al consumidor. Se utiliza esta barrera cuando el consumo o uso de determinado producto o y/o servicio pudiese dañar la salud corporal, intelectual o moral de la población.
3. De protección a la industria o a la economía nacional. Esta barrera tiene como fin proteger sectores estratégicos de la economía o de la industria nacional así como eliminar prácticas desleales de comercio y asegurar que la actividad económica se realice en un marco “ético” de competencia.
4. De protección al patrimonio cultural del país. El propósito de ésta es restringir cualquier tipo de operaciones y acciones comerciales que pueden afectar negativamente a zonas que se consideren patrimonio cultural del país.
5. De conservación del medio ambiente físico. Esta barrera consiste en restringir el uso de material contaminante en productos y envases, en material publicitario.
6. Evitar la contaminación visual o auditivo, o de ambos tipos, como carteles y anuncios espectaculares, o propaganda sonora emitida mediante megáfonos fijos o móviles, en material para promoción.
Las barreras comerciales pueden ser:

1.       Locales: se aplica en una localidad relativamente reducida.
2.       Sectoriales: se aplica solo a un determinado giro de negocios dentro de un país.
3.       Nacionales: afectan a la actividad comercial de todo un país.
4.       Regionales supranacionales: tienen impacto en dos o tres países por su situación geográfica, cultura o interés comerciales constituyen un grupo identificable.
5.       Internacionales: tienen como fin regular el libre comercio entre dos o más países  independientemente de si pertenecen o no a una misma región.

BARRERAS FÍSICAS, CULTURALES Y ECONÓMICAS.

1.       Legales: surgen de una disposición de la autoridad (poder ejecutivo)
2.       Económicas: se relacionan con el bajo poder adquisitivo de los consumidores de los productos que se desea exportar.
3.       Culturales: impiden total o parcialmente la comercialización de determinados productos.

BARRERAS GUBERNAMENTALES AL COMERCIO INTERNACIONAL

Protección a la planta industrial del país. Estas barreras definen como los obstáculos que imponen los gobiernos de los diferentes países con el fin de evitar o limitar el ingreso de bienes y servicios provenientes del extranjero mediante el establecimiento y la aplicación de normas y estrategias. Los principales propósitos que persiguen los gobiernos al imponer barreras comerciales internacionales a la importación de productos y/o servicios provenientes de otros países son:

1. Proteger su planta industrial.
2. proteger a los consumidores evitando que utilicen productos y/o servicios que pudiese dañar su salud física, o los valores, cultura y costumbres nacionales.
3. Sancionar a la falta de reciprocidad y/o prácticas comerciales desleales de otros países.
4. Como medida de presión, esta barrera por lo general sólo la utilizan los países poderosos para obtener ventajas de diversa índole (política o económica) de los países periféricos o con menos capacidad “negociadora”.

Los gobiernos suelen imponer al comercio exterior 3 clases de barreras, que en función de su naturaleza pueden ser:

1. Arancelarias.
2. No arancelarias.
3. Proteccionistas.

Las barreras legales que se utilizan con más frecuencia son las “arancelarias”, que tienen como fin impedir o desalentar el ingreso de determinadas mercancías y/o servicios a un país dado, por medio del establecimiento de impuesto a la importación, ya que cuanto más alto sea el monto de los aranceles será más difícil que ingresen y compitan contra la producción local las mercancías de otro país, porque esta cantidad, que incide en los “costos” de importación, se traslada a los precios de los productos de importación y los eleva.

Las barreras arancelarias son los altos aranceles o impuestos que impone el gobierno para evitar la importación en forma indiscriminada, o bien, para que se importen sólo determinados productos o servicios o se importe sólo de determinados países. Para los países que han establecido un tratado comercial, el certificado de origen es el documento que garantiza un tratamiento preferencial a sus mercancías.

UN ARANCEL O CUOTA COMPENSATORIA.- Es la cantidad de dinero que deberá pagar a la hacienda de otro país aquel exportador que haya incurrido en una práctica desleal, o dumping, al comercio internacional.

UN ARANCEL O IMPUESTO COMPENSATORIO.- Es la sobretasa impositiva a la importación que las autoridades de un país determinan que un país o un exportador que haya caído en una práctica desleal debe pagar como sanción por haber dañado algún sector de su actividad económica.


BARRERAS COMERCIALES NO ARANCELARIAS

Se refiere a las disposiciones gubernamentales que obstruyen el ingreso de mercancías a un país determinado poniendo cómo requisito para dejarlos entrar: que los productos y servicios cumplan con las determinadas reglas o que reúnan ciertas características.

Existen 2 tipos de Barreras:

• Barreras no arancelarias sanitarias.
• Barreras no arancelarias técnicas.

Barreras no arancelarias sanitarias: Proponen evitar el ingreso al país aquella mercancía que pueda dañar la salud de la población debido a que puedan contener elementos nocivos de tipo físico, químico o biológico.

Barreras comerciales no arancelarias técnicas: Se refiere a los requisitos que debe reunir determinado producto en cuanto a su estructura en general y componentes para que pueda ingresar a un determinado mercado.

Medidas proteccionistas: Obstáculos al comercio internacional que imponen los gobiernos asignándoles cuotas de importación, boicot, bloqueo y embargo.

• Cuotas de importación: Cantidades máximas de cierto tipo de mercancías que un país ha determinado admisible importar de otro país o región.
• Boicot: Negativa por parte de un país o varios países de comprar o vender cierto tipo de mercancías a otro país esto con el objetivo de presionar a cierto país para que realice concesiones y acciones en el ámbito internacional o interno.
• Bloqueo: Acción política, militar y comercial agresiva que impide a un país relaciones comerciales con otros países en forma unilateral. Ejemplo: el que U.S.A le a impuesto a Cuba

viernes, marzo 25, 2011

ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2010-2011
FORO ECONÓMICO MUNDIAL

03/10/2010
Chile, Puerto Rico (puesto 41) y Barbados (puesto 43) son las únicas tres economías de América Latina y del Caribe que se clasificaron entre los 50 primeros puestos del Informe Global de Competitividad 2010-2011 del World Economic Forum por segundo año consecutivo, seguidas por Panamá (puesto 53) y Costa Rica (puesto 56).

Dentro de Centroamérica, Panamá, Guatemala y Nicaragua mejoraron su posición en el ranking, mientras que Costa Rica, El Salvador y Honduras descendieron.

México perdió seis lugares en el Índice de Competitividad Mundial, ubicándose en el sitio 66 de un radar de 139 países, refirió el World Economic Forum (WEF).

De acuerdo con el ?Reporte de Competitividad Global 2010-2011?, entre los países que están mejor situados que México se encuentran los asiáticos, como Vietnam (59); Azerbaiyán (57) y Omán (34); los africanos Sudáfrica (54), Mauricio (55); y Túnez (32), o los americanos como Costa Rica (56), Puerto Rico (41) y Barbados (43). Todos ellos tienen una menor participación para el desarrollo mundial que la economía mexicana.

Los lastres de la competitividad mexicana, según los expertos del Foro, siguen siendo la ineficiencia de un gobierno burocrático, la corrupción, el difícil acceso al financiamiento, el crimen, la violencia y las regulaciones restrictivas a la iniciativa privada.

La agenda pendiente de México

De acuerdo con Arturo Franco, director de Comunidad Latinoamericana del WEF, el país tiene una agenda importante de cambios estructurales que le permitirán ser una de las 10 economías más grandes del planeta antes del año 2050.

?México tiene una agenda importante para flexibilizar mercados como el laboral; tiene que trabajar por más calidad educativa y atacar el problema de seguridad y Estado de Derecho para ser más competitivo?, destacó.

Descalabro

En los cuatro años de la administración de Felipe Calderón, México ha perdido 14 sitios en el tablero de la competitividad que mide el WEF.

De acuerdo con el índice del 2007-2008, en un comparativo de 132 países, México se ubicó en el sitio 52 para ir sistemáticamente cediendo terreno a países que avanzaron más rápido que nosotros, tal como lo explica Arturo Franco: ?México lleva dos décadas de importantes reformas que le han dado más responsabilidad fiscal y apertura de mercados; sin embargo, no ha crecido tan rápido (...) y otros países han avanzado con mayor dinamismo en su agenda estructural en favor del desarrollo empresarial?, refirió el directivo del WEF.

Corea del Sur destaca avances en las conversaciones para un TLC con Colombia

El ministerio de Comercio de Corea del Sur destacó que la segunda ronda de negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, celebrada en Bogotá, ha finalizado con acuerdos en algunos sectores, como el de servicios o negocios online.

Según informó la agencia surcoreana Yonhap, el Gobierno surcoreano está satisfecho con la marcha de esta segunda ronda de conversaciones con Colombia, que finalizó esta semana en Bogotá, ya que se han aclarado temas como la transparencia y la competencia comercial.

El ministerio de Comercio de Corea del Sur indicó que han estado cerca de alcanzar acuerdos en otras materias pero no se han limado finalmente algunos elementos claves.

Durante las conversaciones para acordar el TLC, Corea del Sur pidió a Colombia que abra su mercado a las principales exportaciones surcoreanas, como los automóviles, los componentes de automoción, los aparatos electrónicos y los productos petroquímicos y del acero.

Ambas partes planean intercambiar borradores sobre los productos que podrían estar exentos de aranceles el próximo 16 de abril y cerrar una lista previa en mayo.

Con este paso intermedio, Seúl y Bogotá pretenden avanzar en los temas que serán tratados en la tercera ronda, que se celebrará a mediados de junio en Seúl.

La primera ronda sobre el TLC se celebró en la capital surcoreana el pasado diciembre.

Según datos del Ministerio de Exteriores y Comercio surcoreano, los intercambios entre los dos países llegaron a 1.230 millones de dólares en 2008, con unas exportaciones del país asiático de 1.090 millones de dólares, frente a los 140 millones de dólares que se importaron desde el país latinoamericano.

Por el momento el único país de Latinoamérica que mantiene un TLC con Corea del Sur es Chile, aunque el proceso para lograr un acuerdo similar con Perú está muy avanzado.

Con el pacto comercial, Colombia espera aumentar y diversificar sus exportaciones a Corea del Sur, por el momento centradas en el café. EFE

¿Cómo importar en Colombia?


A continuación encontrará los pasos básicos para realizar una importación:

1.   Registro como importador:
Registro como importador ante la Cámara de Comercio. El Gobierno Nacional ha expedido el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de Minhacienda, por el cual se reglamenta el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye como el nuevo y único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas  Nacionales,  DIAN. Para adelantar actividades de importación, se debe tramitar el registro especificando esta actividad (casilla 54 y 55).
2.  Ubicación de la subpartida arancelaria:
Usted tiene dos opciones: 1) Consultando directamente el arancel de aduanas.  2) Con la ayuda informal que le brinda el ZEIKY. (Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de Arancel, tel. 6079999 Ext. 2128/2129. Costo: medio salario mínimo).
3.   Estudio de mercado:
Realice un estudio de mercado y de factibilidad económica de la importación, analizando entre otros aspectos: precio del producto en el mercado internacional, costos de transporte internacional, costos de nacionalización y demás gastos a que hubiere lugar.
4.   Identificación del producto:
4.1 Verifique la subpartida arancelaria del producto a importar para que a través de ésta, pueda saber los tributos aduaneros (gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas, IVA) y demás requisitos para su importación.
4.2 Consulte el Arancel de Aduanas para verificar si el producto a importar está sujeto a vistos buenos e inscripciones previas ante entidades como ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio, Ingeominas, entre otras.
En caso de que su producto no esté sujeto a ningún requisito previo no se requiere la autorización de registro de importación.
4.3 Si su actividad es el comercio de bienes debe estar inscrito en la Cámara de Comercio y solicitar el Registro Único Tributario (RUT), en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, para solicitar el Número de Identificación Tributaria NIT, en Bogotá en la Calle 75 # 15-43 (Personas Naturales) o en la Carrera 6 # 15-32 (Personas Jurídicas).
5.  Trámite ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: en caso de requerirse Registro de Importación
Este procedimiento se hace únicamente por medio electrónico por la web: www.vuce.gov.co
Para Importación de bienes cuyo valor sea Mayor a USD1.000 :
a) Se debe adquirir Firma Digital ante una entidad autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio (CERTICÁMARA).
b) Inscripción en el Grupo Operativo a través del correo registro@mincomercio.gov.co (RUT, Nombre de la empresa, Nombre del representante legal, dirección de correo electrónico, número de teléfono, fax, dirección y ciudad de domicilio). Por medio de correo electrónico, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo asigna un usuario y una contraseña.
c) Diligenciamiento del registro a través del sistema VUCE: www.vuce.gov.co, ingresar por el módulo de Importaciones y realizar el correspondiente pago vía electrónica. El valor del Registro de Importación por cada 1800 caracteres es de $30.000.
Para Importación de bienes cuyo valor sea Menor a USD1.000 :
a) Inscripción en el grupo Operativo, Calle 28 # 13 A 15 Local 3, con Cámara de Comercio y RUT
b) Firma de Condiciones de Uso en el grupo operativo. A través de correo electrónico se asigna un usuario y una contraseña.
c) Elaboración del registro de importación a través del Sistema VUCE, en  www.vuce.gov.co.
d) Pago de Registro de Importación electrónica.
Nota: El Importador que utilice una Agencia de aduanas o un Apoderado Especial para diligenciar el Registro de Importación, deberá tramitar un poder autenticado y radicarlo en la Calle 28 # 13 A -15 Local 3, junto con el formato de condiciones de uso VUCE
Para aquellas empresas o personas que tengan firma digital y quieran llevar base de datos de los registros realizados, pueden adquirir el aplicativo VUCE en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que facilitará la transferencia de datos, por un valor de tres salarios Mínimos Legales Vigentes.
6.  Procedimiento cambiario en las importaciones:
El Régimen Cambiario establece la obligación de canalizar el pago a través de los intermediarios del mercado cambiario autorizados por la ley (bancos comerciales, corporaciones financieras, etc.). El importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago de la importación, previo el diligenciamiento del formulario Declaración de Cambio No. 1. Cuando el plazo para el pago sea superior a seis (6) meses (fecha documento de transporte), se constituye en operación de endeudamiento externo y se debe informar al Banco de la República a través de los intermediarios financieros, siempre y cuando la operación sea superior a diez mil dólares, (USD $10.000) valor FOB y se efectúa dicho procedimiento con el Formulario No. 6, que lo entrega el banco.
7.  Otros trámites:
Verifique los términos de negociación (incoterms) y si le corresponde pagar el valor del transporte internacional, contrate la empresa transportadora con la que se definirán dichos costos para el traslado de la mercancía hasta el puerto colombiano que más convenga y a la cual se podrá dar indicación sobre el Depósito de Aduanas, en el que se desea que se almacene la mercancía mientras se nacionaliza.
8.  Proceso de nacionalización:
8.1 Una vez se encuentre la mercancía  en Colombia en el Depósito Aduanero, se recomienda solicitar autorización para realizar una pre-inspección con anterioridad a la presentación de la Declaración de Importación y demás documentos, esto cuando surjan dudas acerca de la descripción, números de serie o identificación o cantidad.
8.2 Si el valor de la Importación es igual o superior a USD5.000, se debe diligenciar la Declaración Andina del Valor en Aduana. Este es un documento soporte de la Declaración de Importación, el cual determina el valor en Aduanas (Base para el pago de los Tributos Aduaneros) de las mercancías objeto de Importación y especifica los gastos causados en dicha operación.
8.3 La liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario, IVA), se hace a través de la Declaración de Importación, el pago de estos impuestos se realiza ante los intermediarios financieros, en las aduanas en donde opera el Sistema Informático Siglo XXI, los formularios se hacen por medio electrónico.
8.4 Según el Estatuto Aduanero (Decreto 2685/99) podrán actuar directamente ante la DIAN:
– Las personas Jurídicas que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes actuarán de manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado.
– Las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes deberán actuar de manera personal y directa.
– Los viajeros en los despachos de sus equipajes.
Nota: Cuando se trate de importaciones cuyos montos sean superiores a mil dólares americanos (USD1.000), se debe contratar  los servicios de una  Agencia de aduanas, para que realice este proceso.

8.5 Para el levante o retiro de la mercancía, una vez cancelados los tributos aduaneros, debe dirigirse al Depósito Habilitado de Aduanas donde se encuentre la mercancía y presentar los siguientes documentos, los cuales serán revisados por un funcionario de la Aduana respectiva, y que deberán conservarse por un termino de cinco años como mínimo:

  I.   Factura comercialII.   Lista de Empaque
 III.   Registro o Licencia de Importación, si se requiere.IV.   Certificado de Origen (Según el producto y el Origen)
V.   Declaración de ImportaciónVI.   Documento de Transporte (Guía Aérea – Conocimiento de Embarque)
 VII.   Declaración Andina del Valor en Aduana, Si se requiereVIII.   Otros certificados o vistos buenos, si se requieren.     

8.6 El sistema informático aduanero determina si podrá efectuarse levante automático o sí se requiere inspección física de la mercancía. En el primer caso, podrá retirar la mercancía una vez sea autorizado por el Depósito o Funcionario Aduanero, en el segundo caso el inspector de la DIAN verificará la concordancia de lo declarado en los documentos con la mercancía para la cual se solicita autorización de levante.
Importación de muestras sin valor comercial:
Se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancías declaradas como tales y estén amparadas en una factura proforma  o comercial.
Para la importación de estas mercancías no se requiere registro o licencia de importación, salvo que por su estado o naturaleza requieran el cumplimiento de vistos buenos o requisitos que conlleven a la obtención de licencias o registros de importación. En todo caso estos bienes están sujetos al pago de Tributos Aduaneros de acuerdo al estipulado en la subpartida arancelaria correspondiente.
Horario de atención. Calle 28 No. 13A-15
Zeiky-Proexport: piso 1o.
Lunes a Jueves: 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Jornada Continua
Viernes: 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Jornada Continua
Grupo de Atención al Ciudadano-Mincomercio: piso 2o.Lunes a Viernes: 9:00 a.m.a 4:00 p.m. Jornada Continua

¿Qué hacer para exportar?

A continuación encontrará los pasos básicos para realizar una exportación. Le aconsejamos complementar esta información con la Guía para penetrar mercados internacionales, disponible en la página Web www.proexport.com.co y el Programa de Formación Exportadora – PFE (Información adicional a través de la línea de comercio exterior 4199450).



1. Registro como exportador:

El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de Minhacienda, reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas  Nacionales,  DIAN. Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro, especificando dicha actividad. Teniendo en cuenta que el RUT sustituyó e incorporó, entre otros, el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios, es importante que los interesados observen estrictamente las disposiciones establecidas para el efecto, tanto en el Decreto 2788 como en la Resolución 8346 ambos de 2004. Este último se sustenta en la Circular Externa  # 062 de 2004 de Mincomercio.

2. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial:
La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se determinen las características  específicas del país o región a donde se quiere exportar: identificación de canales de distribución, precio de la exportación, hábitos y preferencias de los consumidores el país o región, requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están involucrados en el proceso de venta en el exterior. Para esto Usted cuenta con herramientas como el Sistema de Inteligencia de Mercados de la página Web: www.proexport.com.co.

3. Ubicación de la subpartida arancelaria:

Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos opciones: 1) A través del arancel de aduanas y 2) Con la ayuda informal  que le brinda el Centro de Información Empresarial ZEIKY y de la Biblioteca de Mincomercio. (Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – División de arancel. Tel. 6-079999 Ext. 2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo Legal Mensual).
4. Procedimiento ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
4.1. Solicitud de Determinación de Origen - Declaración Juramentada: Si el comprador en el exterior exige el certificado de origen para obtener una preferencia arancelaria, el productor del bien a exportar deberá diligenciar la Declaración Juramentada, por cada producto, si es comercializador debe ser autorizado por el productor, a través de la web: www.vuce.gov.co por el módulo FUCE. Directamente obteniendo una Firma Digital ante Certicamara, en Bogotá, en la Avda. Calle 26 Nº. 68D-35, piso 5º. Teléfono: (1)3830671, luego enviar Nombre de la empresa, RUT, Nombre del representante legal, dirección de correo electrónico, número de teléfono, fax, dirección y ciudad de domicilio al correo electrónico del Grupo Operativo del Mincomercio: registro@mincomercio.gov.co.

Si se realiza a través de Agencia de Aduanas y/o Apoderado Especial se les debe dar un poder autenticado, junto con certificado de Cámara de Comercio, RUT y fotocopia de la cédula del representante legal y ellos elaboran la Declaración Juramentada. Se deben tener claras las normas de origen  del país  al cual se va a exportar.  Este criterio de origen tiene vigencia de dos (2) años a partir de su aprobación.
4.2 Solicitud de Certificado de Origen: Luego de ser aprobada la  Declaración Juramentada, se debe diligenciar el correspondiente Certificado de Origen a través de www.vuce.gov.co en el módulo de Exportaciones, tenga en cuenta los siguientes códigos para el diligenciamiento y el pago electrónico que es de $10.000 por cada certificado que requiera.


Código 250 
SGP: Países de la Unión Europea, Europa Oriental, Japón y Canadá
Código 257
PANAMÁ
Código 251
ATPA: Estados Unidos
Código 258
Chile *
Código 252
Certificado Origen para exportación de textiles Unión Europea
Código 260
Terceros Países
Código 255
Comunidad Andina y Aladi (Países de Latinoamérica incluyendo Cuba, excepto Argentina, Brasil, Uruguay).
Código 271
Caricom
Código 273
CAN - Mercosur  (Argentina, Brasil,  Uruguay).
Código 256
Grupo de los Tres: Únicamente México *





* Estos documentos se hacen en forma electrónica no necesitan imprimirse.
5. Procedimientos de vistos buenos:
Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o permisos previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes de presentar la declaración de exportación (DEX) ante la DIAN.
Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal), INVIMA (Medicamentos, Alimentos, Productos Cosméticos), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Preservación Fauna y Flora Silvestre), Secretaría de Ambiente (Madera y Semillas), Ingeominas (Piedras Preciosas, Esmeraldas y Metales Preciosos), Ministerio de Cultura (Arte, Cultura y Arqueología), etc. Otros productos están sujetos  a cuotas como el azúcar y la panela a Estados Unidos, o el banano y atún a la Unión Europea, entre otros.
6. Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN:
Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación (Incoterms) y si es el caso utilice un Agente de Carga (Vía Aérea) o Agente Marítimo para la contratación del transporte internacional. Diríjase al Aeropuerto y/o a la Avda. 68 No. 22–81, en Bogotá, para solicitar clave de acceso al sistema informático de la DIAN para que diligencie la Solicitud de Autorización de Embarque. Directamente si su exportación tiene un valor inferior a USD$10.000. Si es superior a USD $10.000 debe realizar este procedimiento a través de una agencia de aduanas, que esté autorizada por la DIAN. Este trámite debe hacerse ante la Administración de Aduanas por donde se va a despachar la mercancía, anexando entre otros, los siguientes documentos:
1. Factura Comercial
2. Lista de Empaque (si se requiere)
3. Registros Sanitarios o Vistos Buenos (sí lo requiere el producto)
4. Documento de Transporte
5. Otros documentos exigidos para el producto a exportar
Una vez presentados los documentos e incorporados al sistema informático aduanero, este determina si se requiere inspección física, automática o documental, si es física se hace en las bodegas del puerto de salida, la aerolínea o en el lugar habilitado por la DIAN. Terminada esta diligencia y si todo esta bien, la mercancía puede ser embarcada y despachada al exterior. Hecha esta operación y certificado el embarque por la empresa de transporte la Solicitud de Autorización de Embarque se convierte en Declaración de Exportación -DEX.
7. Medios de pago
Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación. Para esto existen diferentes instrumentos de pago internacional, como cartas de crédito, letras avaladas, garantías Standby, entre otras, que le brindan seguridad en la transacción. ¡Asegúrese!

Lo invitamos a que contacte al asesor de Bancoldex en el Zeiky, para que de manera conjunta estructuren cada uno de sus negocios de acuerdo con sus necesidades.
8. Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas):
Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los intermediarios cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras) por tanto los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad el formulario Declaración de Cambio No 2.
- Exportación de Muestras sin Valor Comercial
Todo producto que se exporte por esta modalidad debe cumplir con las normas sanitarias o vistos buenos pertinentes, en caso de requerirse. Los requisitos para utilizar este tipo de exportación son:

- Elaboración de Factura Comercial o Factura Proforma, indicando el valor para efectos aduaneros y cantidad.
- Certificado de origen si es exigido por el comprador en el exterior.
- Diligenciamiento de la Declaración Simplificada de Exportación (Cod. 610) en la oficina de la DIAN por donde se va a despachar la mercancía (esto se hace a través del sistema electrónico de la DIAN)

- Nota: Existen algunos productos que no se pueden exportar por este régimen. Para consultar el listado, vea el Estatuto Aduanero (Dec. 2685/99). Cada exportador tiene un cupo de USD $10.000 anuales bajo esta modalidad.
Horario de atención. Calle 28 No. 13A-15
Zeiky-Proexport: piso 1o.
Lunes a Jueves: 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Jornada Continua
Viernes: 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Jornada Continua
Grupo de Atención al Ciudadano-Mincomercio: piso 2o.Lunes a Viernes: 9:00 a.m.a 4:00 p.m. Jornada Continua

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=6905&idcompany=6


V.U.C.E.

Actualidad de Comercio Exterior

Bogotá, 23 de marzo de 2011.- La Corte Constitucional declaró exequible el acuerdo sobre informes anuales relativos al impacto del comercio en los derechos humanos, el único que hace falta para que el TLC con Canadá pueda entrar en vigencia.


• Ministro Sergio Díaz-Granados califica de trascendental el hecho, y dice que de esta forma se agiliza la puesta en marcha del Tratado


El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, calificó de trascendental para el comercio exterior del país la decisión del alto tribunal, y dijo que ahora sólo falta que la Corte notifique el contenido de la sentencia, con el fin de que la Cancillería inicie los trámites de intercambio de notas.
Una vez se haya cumplido este trámite, el Acuerdo podrá entrar en vigencia, sostuvo el Ministro, al prever que esto ocurrirá en el corto plazo.
El TLC con Canadá incluye acuerdos paralelos para la cooperación laboral y el medio ambiente. En desarrollo de lo pactado, los dos países se comprometen a respetar los estándares y los principios internacionalmente reconocidos en estos dos temas.
El Ministro precisó que PROEXPORT ya tiene una  estrategia de valoración de cómo atender ese mercado. Con este país se trabajarán todas las formas de presencia posibles, tanto en investigación como en tendencias de consumo.

Con el TLC, los dos países ofrecen a los empresarios los instrumentos necesarios para profundizar sus relaciones comerciales, en la medida en que el Tratado abarca un ambicioso cronograma de liberación del comercio, el cual permitirá el ingreso inmediato de gran parte de las exportaciones agrícolas e industriales al mercado canadiense, según el titular de la Cartera de Comercio.
De los sectores que tendrán potencial con Canadá se destacan 4 del ámbito agrícola como bienes de cacao y chocolate; de grasas, aceites y derivados; de camaricultura y el de cárnicos. En industria tienen posibilidad bienes de autopartes y confecciones especializadas.
Colombia podrá acceder con preferencias arancelarias a un mercado que importa el 4,5 por ciento del total mundial, y que se posiciona como el quinto país en el mundo por su volumen de comercio. A esto se suma que Canadá es una de las 10 principales fuentes de Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel mundial.
En el tema de inversión, la meta del Gobierno es que lleguen capitales no sólo al sector de petróleo y minas, sino también a otras áreas de la actividad productiva. Eso lo facilita el TLC. “No hay que olvidar que es la inversión la que mueve el comercio”, enfatizó Díaz-Granados.
Con éste TLC, se prevé que llegarán al país nuevas inversiones para los sectores de telecomunicaciones, de productos alimenticios, de energía, de minería, y de industria del papel, en los cuales el país del norte es un gran proveedor de capital, concluyó el Ministro.

(RCF)


http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail.asp?id=8686&IdCompany=1

Latinoamérica opta por China como nuevo socio

ECONOMÍAEl comercio bilateral entre China y América Latina ha pasado de los 5.000 millones de dólares en 1995 a 160.000 millones en 2009. Expertos aseguran que esta cifra aumentará en los próximos años.






América Latina está optando por China y su "discreción confucionista" como nuevo socio económico, pues no tiene recelos históricos para desconfiar de la nueva gran potencia mundial y las condiciones financieras e inversoras que ofrece son mejores, explica el empresario y escritor español Marcelo Muñoz.
"Además, en Latinoamérica ven con mucha simpatía la reclamación china de diálogo con Occidente desde la igualdad, como paso indispensable para establecer una relación fluida en pleno proceso de globalización", añade Muñoz en una entrevista.

Este emprendedor hombre de negocios constituyó en 1979 la primera empresa española dedicada en exclusiva al mercado chino y ha sido un observador privilegiado en la "revolución" experimentada por China en el último medio siglo, desde el comunismo maoísta a un peculiar social-capitalismo, que ha convertido a este país en la segunda potencia económica del mundo.

Muñoz presenta en El Ateneo de Madrid su nuevo libro, "China 2050. Los grandes desafíos del gigante asiático", en el que refiere los prolegómenos de ese cambio y las transformaciones que vivirá en las próximas décadas, que según este empresario y "filósofo", como gusta llamarse, afectarán de forma radical al resto del planeta.

El libro es producto de las largas conversaciones que Muñoz mantuvo con intelectuales y analistas chinos, que coincidieron a la hora de resaltar al empresario español que los problemas de China con Occidente parten de la indisposición a dialogar que tenemos en esta parte del orbe.

"Occidente, dicen ellos, lleva quinientos años mandando en el mundo y machacándolo, y en los últimos 50 años siguen mandando aunque desde una experiencia democrática. Y nos dicen los chinos: os habéis subido al pedestal y venís a darnos lecciones. Pues así no os escuchamos", explica Muñoz.

El autor subraya que "China pide un intercambio de valores, no para renunciar cada uno a los suyos, sino para complementarlos como sustrato de un mundo distinto, difícil, pero posible".

De momento, señala, "ese diálogo con China no se ha aceptado; todo son críticas, desde su falta de respeto a los derechos humanos hasta su agresividad comercial".

Muñoz pone como ejemplo de diálogo el lanzado por el actual presidente estadounidense, Barack Obama, y recuerda la importancia de su viaje a China en noviembre de 2009 para limar la desconfianza entre ambos países.

"Desde que estalló la crisis financiera 'occidental', China y EEUU han estado en diálogo permanente en la sombra desde diversos estamentos de las dos administraciones y oficialmente con una cumbre semestral", dice Muñoz.

En cambio, subraya, "con la Unión Europea no existe ese tipo de diálogo. En Pekín dicen que no saben con quién hablar".

El autor explica que este desencuentro no es fruto de la falta de interés chino y subraya así la ofensiva de Pekín en otros continentes, como África y Latinoamérica.

"La inversión china en los últimos treinta años en África, en infraestructuras, es mayor que toda la inversión de Occidente en 300 años", resalta.

En el caso de Latinoamérica, en varios países la influencia económica china es mayor que la de EEUU, indica Muñoz.

Así, especifica, el comercio bilateral entre China y América Latina ha pasado de los 5.000 millones de dólares en 1995 a 160.000 millones en 2009.

El interés chino reside en las materias primas (desde el petróleo a la soja, pasando por el acero, el cobre y la madera), en la construcción de refinerías y plantas eléctricas, pero también en la mejora de las comunicaciones, entre otros ramos.

China ha firmado acuerdos de asociación estratégica con Chile (país al que compra el 50 % de su cobre), Brasil, México, Argentina y Perú, entre otros; tratados de libre comercio con Chile y Perú, y está en negociaciones con el Mercosur

Tanto en el caso africano como en el latinoamericano, destaca, "China no comparte un pasado colonial negativo, pero es que además llega dando créditos blandos, blandísimos y sin intereses incluso, con mucha ayuda al desarrollo".

En América Latina, "China se está beneficiando del proceso globalizador y de la relevancia que están tomando algunos países emergentes de la región", refiere el empresario español, que además insiste en "la política de no levantar alarmas", cuyo artífice fue Deng Xiao Ping, con la que está avanzando en esta zona.

"No vayas allí donde crees que debes estar, si no te llaman, que ya te llamarán. Eso es confucianismo puro", resume Muñoz esa política de discreción.

EFE

Floricultores respaldan TLC con Corea

La Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, señaló que el Tratado de Libre Comercio que actualmente negocia el Gobierno Nacional con Corea del Sur es beneficioso para el sector floricultor, del que dependen más de 200.000 colombianos.


Según el vicepresidente de Asocolflores, Richard Franklin, las flores colombianas son superiores en calidad y en diversidad en comparación con los productos que Corea le compra a países vecinos, especialmente China, y eso es una gran ventaja que hay que aprovechar. Además, el potencial de consumo de este país asiático es inmenso ya que culturalmente los coreanos son grandes consumidores de flores. “Creemos en el TLC y por eso fuimos el primer gremio nacional en apoyarlo y en solicitarle al Ministerio de Comercio una negociación con Corea”.

Para Asocolflores, gremio que representa el 75% en valor de las exportaciones de flores del país, el objetivo del sector frente a esta negociación es lograr la eliminación del arancel a partir del primer día de vigencia del TLC, para efectos de incrementar las exportaciones del sector floricultor a ese mercado.

Hoy los impuestos del sector floricultor, dependiendo del producto, oscilan entre el 18% y el 25%, lo que dificulta en gran medida el acceso de las flores colombianas a mercados de gran demanda como Corea. Los productos que cuentan con un potencial importante de exportación en el sector coreano son las rosas, los claveles y las hortensias, principalmente.

Corea es la puerta de ingreso al mercado asiático, un importante exportador de capitales y el punto de partida en el proceso para ingresar al Asia Pacífico, una prioridad para el país. Sin duda, Corea es una posibilidad de oro para los floricultures colombianos que pueden desarrollar ventajas competitivas en un mercado complementario y con un alto ingreso pér cápita, más de US$24.000.

"Hoy la paz la tenemos que construir primero con las víctimas y no con los víctimarios"

20 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓNRafael Pardo, jefe del Partido Liberal, contó como fue que los procesos de paz en los que participó influyeron para llevar al país a la Constituyente de 1991. "Ninguna negociación prospera sin un ambiente nacional favorable", dice.
Jueves 24 Marzo 2011



Foro: Archivo Semana."Hay que reconocer que fue el clima logrado en el proceso con el M-19 lo que impulso a la Constituyente en la opinión pública como un pacto de paz"


Rafael Pardo Rueda es uno de los líderes políticos que más conoce el conflicto armado colombiano. Como académico y escritor ha demostrado el estudio profundo del fenómeno de la violencia a través de publicaciones como: De primera mano, Colombia 1986-1994, entre conflictos y esperanzas (1996); La Historia de las Guerras (2005); yFin del paramilitarismo ¿Es posible su desmonte? (2007).
Como negociador, fue Consejero Presidencial para la Paz del gobierno de Virgilio Barco, desde 1998 hasta 1990, período en el cual logró pactar los acuerdos de paz con el M-19, el EPL, el PRT y el Quintín Lame, lo que además lo hace un protagonista del proceso de paz que ayudó a llevar al país a la Constituyente de 1991.

Pardo habló con el jurista Gabriel Bustamante Peña sobre cómo la Constitución se erigió como pacto de paz y de qué manera se dieron las conversaciones para lograrlo, en medio de uno de los períodos más violentos de nuestra historia.

Gabriel Bustamante Peña: En 1988, cuando usted es nombrado Consejero Presidencial para la Paz, estaba viva la imagen en llamas del Palacio de Justicia que sentenció el fracaso de las negociaciones de paz de la era Belisario Betancur, además, hay que sumar a la arremetida de la violencia social y política, la guerra declarada por el narco-terrorismo contra el Estado colombiano. ¿Cómo se logró volver a poner como prioridad en la agenda el tema de la paz en medio de este ambiente de conflictividad extrema y desesperanza generalizada? 
Rafael Pardo Rueda: No fue nada fácil, por esto hay que destacar la actitud del presidente Barco de reconocer y mantener la propuesta de paz de Betancur, aunque con diferentes condiciones y haciendo un énfasis especial en el cese al fuego. En ese momento, el único proceso de negociación que aún persistía era el de las FARC, pero esta guerrilla terminaría por desconocer el cese de hostilidades, el proceso no avanzó y terminó rompiéndose también en 1987.

En 1988, dada la situación de orden público, el gobierno de Barco comenzó a plantear la idea de un plebiscito para reformar la Constitución. Sin embargo, la idea tiene la oposición del partido Conservador y la situación se torna más aguda con el secuestro de Álvaro Gómez por parte del M-19. Luego, por medio de un acuerdo político con el partido Liberal, el partido Conservador, el Nuevo Liberalismo y la Unión Patriótica, se logró un pacto para convocar un referéndum que se conoció como el acuerdo de la Casa de Nariño, pero el Consejo de Estado tumbó dicho convenio.

Ya para 1989 aparece la idea de convocar una Constituyente con el apoyo de los partidos y, en el proceso de preparación de la misma, Luis Carlos Galán propone que se escuche a las guerrillas.

G.B.P.: En esta nueva etapa de acercamientos de paz ¿qué diferencias hubo con las del anterior gobierno?

R.P.R.: Definimos básicamente tres líneas de acción: la primera, que la guerrilla aceptara la desmovilización; la segunda, que los diálogos de paz se adelantaran con los representantes políticos, con los partidos y no con el gobierno; y tres, que el tema militar y la situación jurídica de los combatientes se adelantara con el Estado. Así se definió posteriormente la propuesta que incluía diálogo con cese unilateral del fuego y negociación de espacios políticos con los partidos. El Presidente Barco propone públicamente su iniciativa de paz, pero esta es rechazada por la Coordinadora Nacional Guerrillera. La guerrilla le apuesta entonces a desestabilizar al país por medio de la convocatoria a un paro nacional que fracasa, y es ahí donde el M-19 toma la decisión de entrar a negociar por fuera de la Coordinadora.

G.B.P.: ¿Cómo fue ese primer acercamiento? 
Desde enero de 1989 se había adelantado un primer contacto con el M-19 y se invitó a participar a las Farc, quienes delegaron a la hija de Jacobo Arenas, pero en medio de los acercamientos se produce el decomiso de un cargamento de armas de las FARC, lo que dejó claro que esta guerrilla no tenía intenciones de negociar la paz, sino de fortalecerse militarmente.

G.B.P.: ¿Y cuál era el clima nacional para emprender un nuevo proceso de paz? 

R.P.R.: Era inexistente. Además del desencanto, el problema central en ese momento era el narco-terrorismo, las bombas de Pablo Escobar y los múltiples asesinatos. El proceso de paz se fue haciendo camino en medio del escepticismo total. Nadie esperaba que los acuerdos con el M-19 se fueran a cumplir. Pero Pizarro y Navarro con total transparencia adelantaron la negociación y lograron la desmovilización, lo cual ayudó a generar un clima de esperanza en la sociedad colombiana. Luego vendría, lamentablemente, el asesinato de Pizarro, y ahí se vuelve clave Antonio Navarro para este país, ya que Navarro, en una actitud que nadie esperaba frente al magnicidio de su máximo líder y candidato presidencial, llama a la serenidad, a la concordia y a continuar en el proceso. En ese acto de gallardía fue que la sociedad colombiana creyó nuevamente en la paz y dijo: esta gente sí va en serio. Del entierro de Pizarro, además, surgió el proceso de paz con el EPL.

G.B.P.: ¿Qué elementos concurrieron históricamente para que estos acuerdos de paz fueran tan exitosos? 
R.P.R.: El diálogo fue fructífero porque se acompañó previamente del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR, que le quitó base rural a la guerrilla, especialmente en el Cauca; se dieron garantías políticas para participar en las elecciones y sociales para la reinserción y el proceso de elección de la Constituyente fue amplio e incluyente. Pero también se fortaleció paralelamente la presencia del ejército y se diseñó un modelo de indulto por delitos políticos, muy diferente a la amnistía total anteriormente propuesta por Betancur, proceso de indulto que se blindó de la entrada del narcotráfico y del cual se excluyeron los delitos atroces.

G.B.P.: Y los secuestros del M-19, entre ellos el de Álvaro Gómez y la toma del Palacio de Justicia ¿no fueron obstáculo? 
R.P.R.: En ese entonces el secuestro se consideraba conexo con el delito político –y así fue hasta 1993- y también favoreció al proceso que un Tribunal Especial dictaminó que la toma del Palacio de Justicia fue un combate en un acto de rebelión.

G.B.P.:  ¿Cómo se cruzó el proceso de paz con el M-19 con la convocatoria a la Constituyente? 
R.P.R.: La Constituyente surgió de la propuesta anterior de Barco, de la sintonía lograda con los movimientos ciudadanos y del papel importante de medios de comunicación como El Tiempo. Los acuerdos con el M-19 nunca hicieron referencia a la Constituyente. Es más, con las FARC y el EPL sí se habló en un momento de la convocatoria a una Constituyente, con el eme no. El proceso con el EPL, por ejemplo, fue clave para la decisión de la Corte Suprema de Justicia de convalidar la Constituyente y no limitar su temario. Dicho acuerdo, que incluía la posibilidad de convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, fue firmado y enviado al alto Tribunal como sustento del decreto de convocatoria. Pero hay que reconocer que fue el clima logrado en el proceso con el M-19 lo que impulso a la Constituyente en la opinión pública como un pacto de paz.

G.B.P.:  ¿Cómo tomaron ese cambio los actores políticos de la época?

R.P.R.: Hasta el momento la reforma de unos temas de la Constitución no incluían revocar al Congreso, pero con el escenario de una Asamblea Nacional Constituyente el dilema que surgió es ¿qué hacer con el Parlamento? Finalmente, y dada la gran expectativa nacional que había despertado la Constituyente, por un acuerdo político se aceptó revocar el Congreso pero con la condición de prohibir a los constituyentes electos aspirar luego al Parlamento. En las elecciones presidenciales de 1990 ganó César Gaviria y Antonio Navarro sacó una votación muy importante. Navarro luego lideró la naciente AD-M-19 en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente. Además, Gaviria planteó un gobierno de unidad nacional –sin la UP y sin un sector del Conservatismo- para darle impulso a la Constituyente, gobierno cuya mayor novedad fue la participación de la AD-M-19, siendo Antonio Navarro Ministro de Salud y posteriormente Camilo González Posso.

GBP: Con la experiencia que le dan los procesos de paz exitosos que usted lideró, ¿qué elementos clave cree que se necesitan para llevar a buen término un proceso de negociación con los actores armados de hoy? 
RPR: Primero, hay que partir de tener claro el concepto del conflicto armado. El Caguán fracasó porque Pastrana creyó equivocadamente que el problema era de construir confianzas y el asunto real era de poder. Y ni Pastrana ni Tirofijo manejaban realmente los hilos del poder de las fuerzas que pretendían llevar a negociar. Y Ralito se desboronó porque el gobierno pretendió darle status político a grupos armados que por esencia no podían tenerlo, luego se pervirtió al permitir desmovilizaciones individuales y no blindar la entrada de las mafias del narcotráfico. Hoy, además, el cambio en la correlación de fuerzas corre en contra de las FARC, en 1998 las marchas eran para que el gobierno aceptara el proceso de paz, en el 2008 las marchas son contra las Farc, y esto es fundamental tenerlo claro porque ninguna negociación prospera sin un ambiente nacional favorable que la legitime.

GBP: Pero, ¿el clima nacional para la paz no debería de ser reconstruido? 
RPR: Si, y es exactamente lo que estamos haciendo: construir el clima nacional con la ley de víctimas, porque hoy la paz la tenemos que construir primero con las víctimas y no con los victimarios.