Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

viernes, marzo 25, 2011

A punto de entrar en vigencia TLC con Canadá


Entre los grandes sectores generadores de empleo que se beneficiarán están textiles y confecciones, biocombustibles, además de azúcar y flores. Se incrementará consumo de trigo y cebada canadienses.


Las posibilidades que da el Tratado entre Colombia y Canadá, en materia de exportaciones, impactarán positivamente productos como el azúcar; el arroz procesado; los textiles; los cereales; los aceites y grasas vegetales; y las confecciones, entre otros.


Colombia está a punto de vivir un hito histórico en sus relaciones comerciales internacionales y de inversión, gracias a la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio suscrito con Canadá, el primero con un país desarrollado, a cuyos consumidores podrán llegar bienes y servicios de los productores nacionales, en condiciones preferenciales.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, dijo que este es un hecho sin precedentes y destacó la relevancia que tendrá para el crecimiento económico del país, y para la generación de empleo, contar con un socio que genera el 2,6 por ciento del PIB mundial, y que pone a disposición de Colombia un mercado de 33 millones de habitantes. “Nuestro nuevo socio tiene un alto poder de compra. Cada uno de sus habitantes recibe anualmente un promedio de 38.614 dólares, es decir, cinco veces lo que obtiene, también en promedio como ingreso, un ciudadano colombiano. De ahí las altas posibilidades que se abren para nuestros exportadores”, dijo el Ministro.

Una vez superados los trámites legales internos, el último de los cuales fue la declaratoria de exequibilidad al acuerdo sobre informes anuales relativos al impacto del comercio en los derechos humanos, por parte de la Corte Constitucional, sólo se espera su notificación, para que la Cancillería inicie los trámites de intercambio de notas. “Surtido este paso, el balón queda en la cancha de los empresarios colombianos, quienes serán los encargados de aprovechar los beneficios que ofrece el Tratado, para hacer los goles”, explicó el alto funcionario.

Las posibilidades que da el Tratado, en materia de exportaciones, impactarán positivamente productos como el azúcar; el arroz procesado; los textiles; los cereales; los aceites y grasas vegetales; y las confecciones, entre otros.

Para el sector azucarero, por ejemplo, se obtuvieron los mejores resultados que se hayan alcanzado en cualquier negociación previa. A los productores de biocombustibles, flores, y textiles y confecciones, todos ellos también importantes generadores de empleo, las puertas canadienses se les abrirán, para que sus exportaciones ingresen libres de aranceles, una vez entre en vigor el Tratado.

Estos productos hacen parte del 98 por ciento de exportaciones colombianas que entrarán con cero arancel al mercado canadiense, en forma inmediata. De ese gran total, el 99,8 por ciento del comercio de bienes industriales, al igual que el 97,6 por ciento de los bienes agrícolas recibirán el tratamiento preferencial mencionado.

AGRO, GRAN JUGADOR
El sector agrícola tuvo un papel protagónico en la negociación. Y si bien Colombia tendrá la posibilidad de vender, sin pagar arancel, productos como: café en grano y soluble; azúcar blanco; flores; frutas y hortalizas; confitería, cacao y sus derivados; productos alimenticios y preparaciones de frutas y hortalizas; productos del sector tabacalero; etanol y licores, entre otros, también los consumidores nacionales y los empresarios se verán beneficiados con el ingreso de productos que el país actualmente debe importar.

“Es el caso del trigo, cuyos tradicionales proveedores son Estados Unidos, Canadá y Argentina. El Tratado con Canadá presume, entonces, una mayor competencia que favorecerá la competitividad de los productores nacionales que utilizan ese insumo”, explicó el Ministro.

El histórico de las compras de trigo en el país muestra cómo en 2008 se compraron 382 millones de dólares a EEUU, 95 millones de dólares a Canadá y 53 millones de dólares a Argentina; mientras que en 2009 se presentó un aumento de compras a Canadá, con 112 millones de dólares, aún sin haber entrado en vigencia el acuerdo. Se prevé que, junto con el trigo, crezcan las importaciones colombianas, desde Canadá, de vegetales, frutas, frutos secos, cebada, productos de ganado y cárnicos, papel y algunos minerales, lo cual redundará en beneficio de los consumidores.

El Tratado contempla, sin embargo, la inclusión de una salvaguardia especial agrícola para regular las importaciones de algunos productos considerados sensibles como la carne de bovino y el fríjol.

OTROS LOGROS
Al incluir el tema de inversión, se hace posible que se concreten nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y minería. En materia de servicios financieros, los mayores beneficiados serán los fondos de pensiones, para los cuales se obtuvo acceso al mercado de nueve provincias canadienses, que representan alrededor de 700 mil millones de dólares. “En este logro superamos incluso lo otorgado por Canadá en el marco del Nafta”, explicó Díaz-Granados.

Y en cuanto a compras públicas, el mercado disponible supera los 17 mil millones de dólares, suma en la que se calculan las adquisiciones que hacen cada año las empresas estatales de ese país.

De otra parte, Proexport identificó oportunidades concretas, tanto en materia de compras públicas y de exportación de productos con alto potencial, como en los servicios de consultoría, telemedicina, call centers, traducción en línea, servicio de procesamiento de datos, servicios de informática y otros servicios relacionados con software, telecomunicaciones y diseño, entre otros.

Todo este panorama, según las proyecciones del Departamento Nacional de Planeación, significará para Colombia un aumento adicional del PIB de 0,06 por ciento, la misma cifra en la que se calcula el aumento en la remuneración del trabajo calificado y no calificado.

Economía de EE.UU. creció un 2,9% en 2010


La economía de Estados Unidos, que había registrado una contracción del 2,6 % en 2009, creció un 2,9 % el año pasado y el ritmo de la actividad se aceleró durante el último trimestre, informó el Departamento de Comercio.

A un año y medio del retorno de la economía de EE.UU. al crecimiento, todavía persiste la debilidad del mercado inmobiliario.

En su cálculo definitivo del producto interior bruto (PIB), el gobierno dio cuenta de un ritmo anual de crecimiento del 3,1 % entre octubre y diciembre, esto es tres décimas más que en lo calculado preliminarmente.

La corrección de cifras del cuarto trimestre se debió, principalmente, a una revisión que aumentó las inversiones de inventario y las inversiones de las empresas.

Por su parte el índice de precios en gastos de consumo, una medida de la inflación vinculad con el PIB y a la cual presta mucha atención la Reserva Federal en su política monetaria, subió un 0,4 % entre octubre y diciembre. El cálculo preliminar daba una inflación del 0,5 %.

El gasto de los consumidores, que en EEUU representa casi el 70 % del PIB, también se aceleró en el último trimestre y aumentó a una tasa anualizada del 2,8 %, después de un ritmo del 1,7 % en el trimestre anterior. En todo el año 2010 el gasto de los consumidores subió un 1,3 %, después de una contracción del 0,8 % en 2009.

El comercio exterior sumó 3,3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en el cuarto trimestre, y en todo el año el déficit en la balanza comercial de bienes y servicios restó medio punto porcentual del PIB.

A un año y medio del retorno de la economía de EE.UU. al crecimiento, todavía persiste la debilidad del mercado inmobiliario.


EFE

Unión Europea rubrica el nuevo acuerdo comercial con Perú y Colombia


Los negociadores de la Unión Europea (UE), Perú y Colombia han rubricado los textos finales del nuevo acuerdo comercial, que incrementará los intercambios, según informaron fuentes de la Comisión Europea (CE).

En el capítulo agrícola, la Unión Europea pactó en su momento con Perú y Colombia un trato más ventajoso para sus envíos de banano al mercado europeo.


El arreglo inaugurará un "nuevo marco de relaciones bilaterales de comercio e inversión entre la UE y estos países andinos", según aseguró la CE, en un comunicado.

La rúbrica se produjo tras una revisión jurídica de los textos de ese pacto, que ya fue ratificado por las respectivas partes en 2010.

Tras este paso, se iniciará un proceso de traducción, firma y aprobación definitiva del convenio, para que pueda entrar en vigor lo antes posible.

Bruselas considera que el acuerdo ofrece nuevas perspectivas de acceso a los mercados para los operadores económicos europeos, peruanos y colombianos.

Según la misma fuente, el pacto "tiene en cuenta" los diferentes niveles de desarrollo entre los países implicados y prevé un capítulo de cooperación encaminado a promover la competitividad y la innovación, así como a facilitar la transferencia de tecnología.

En el capítulo agrícola, la UE pactó en su momento con Perú y Colombia un trato más ventajoso para sus envíos de banano al mercado europeo.

También negociaron una mayor apertura, en el caso de Colombia, del comercio en sectores como las bebidas alcohólicas, lácteos, porcino y azúcar, y pactaron más facilidades para que la UE pudiera vender sus alimentos lácteos y sus jamones.

En el caso de Perú, Lima consiguió más concesiones a las ventas de arroz, entre otras condiciones, y una salvaguarda de sus intereses pesqueros.

EFE 



Economía colombiana creció 4,3% en 2010


El dato es 2,8% superior al reportado en el 2009. Explotación de minas y canteras, comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; industria manufacturera y transporte, impulsaron el resultado. Mientras que agricultura no reportó crecimiento.



De igual forma, el PIB creció en 4,6%, en el cuarto trimestre de 2010, comparado con el mismo trimestre del año anterior.

Al analizar los resultados del PIB de 2010 por grandes ramas de actividad comparados con los del año 2009, las variaciones más importantes señalan que las actividades del sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, no reportaron crecimiento alguno (0%).

“Es notable que el sector agropecuario haya registrado una tasa del 0% de crecimiento en el 2010, más aún considerando que durante los primeros nueve meses del año se venía contrayendo a un ritmo del 0.8%. En particular, en el último trimestre del año, en medio de la peor tragedia invernal de los últimos cien años en nuestro país, el sector agropecuario se expandió un 4.2% anual”, explicó Daniel Velandia, jefe de investigaciones de Correval.

Mientras que el 11,1% corresponde explotación de minas y canteras; 6,0% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 4,9% Industria manufacturera; 4,8% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; 4,1% en servicios sociales, comunales y personales; 2,7% en establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 2,2% en electricidad, gas de ciudad y agua; 1,8% en construcción; los impuestos, derechos y subvenciones en conjunto, crecieron en 6,2%.

En el 2007 la economía había alcanzado un crecimiento de 6,9%, siendo el mayor de la última década. En 2008 el PIB llegó a 3,5% y en el 2009 reportó un aumento de 1,5%.

Correval considera que el PIB creció a un mayor ritmo al esperado previamente tanto en el 2009 como en el 2010, sugiriendo que la economía colombiana ha sido más resistente a choques tanto externos como internos frente a lo previsto inicialmente.

En el último trimestre del año (octubre – noviembre – diciembre), el suministro de gas, agua y electricidad reportó una caída del 2%.

El aumento más importante fue para explotación de minas y canteras, construcción, comercio, reparación, restaurantes y hoteles.

Al comparar los datos del trimestre (julio - agosto - septiembre) con el último del año en el que se registró el invierno se encuentra que los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas.

Con este nuevo dato el mercado estima que para el 2011 se ubique en el 5%.


Por sectores 2010
El repunte significativo de explotación de minas y canteras está explicado por el incremento del valor agregado de petróleo crudo, gas natural, minerales de uranio y torio que crecieron un 16,9%, carbón llegó al 2,2% minerales metálicos.

Mientras que las variaciones de la industria muestran crecimientos significativos para equipo de transporte (22,2%), curtido para cueros, productos de calzado (17,6%).

Las caídas más grandes fueron para azúcar, panela y para los productos de tabaco. 



Desempleo sube en mayores economías de América Latina


La desocupación en Brasil y México, las dos mayores economías latinoamericanos, repuntó en febrero, un indicio de que el ritmo económico podría estar empezando a enfriarse.


"Las medidas de desocupación y subocupación siguen sin reflejar claramente la recuperación económica en curso", dijo en un reporte Carlos González, analista de Scotiabank.


El desempleo en Brasil subió al 6,4 por ciento el mes pasado desde del 6,1 por ciento en enero, dijeron el jueves las autoridades. Pero no sería una noticia tan mala si alivia las presiones sobre el banco central para que suba las tasas de interés a fin de contener la creciente inflación.

Empujada por una expansión económica del 7,5 por ciento el año pasado y un auge del consumo interno, la inflación en Brasil ronda niveles del 6 por ciento y la autoridad monetaria -que subió este año la tasa de interés en un punto porcentual al 11,75 por ciento- espera que siga elevada en el 2011.

La tasa de desempleo había tocado un mínimo histórico en diciembre en un nivel del 5,3 por ciento.

"Factores estacionales empujaron el desempleo al 6,4 por ciento (...)", dijo Guilherme Loureiro de Barclays Capital en un reporte, quien aseguró que sacando el efecto estacional en realidad el desempleo se está moviendo lateralmente.

Pero en México, el alza en el desempleo no se ve con los mismos ojos porque las presiones inflacionarias no son tan fuertes y la gente sin trabajo se mantiene aún por encima de los niveles previos a la crisis global del 2008 y 2009.

Las autoridades reportaron el jueves que la tasa de desempleo desestacionalizada -un indicador considerado más preciso por analistas- subió a un 5,28 por ciento en febrero frente al 5,21 por ciento del mes anterior. "El mercado laboral todavía está operando con un retraso significativo", dijo en un reporte Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs.

Además, el jueves se conoció que la inflación anualizada mexicana se desaceleró en la primera quincena de marzo al 3,09 por ciento, su menor nivel en casi cinco años, lo que da aún más espacio al banco central para mantener estables las tasas de interés.

Eso muestra que la demanda y el consumo no están presionando a los precios.

"Las medidas de desocupación y subocupación siguen sin reflejar claramente la recuperación económica en curso", dijo en un reporte Carlos González, analista de Scotiabank.

Se espera que la economía mexicana crezca entre un 4 y un 5 por ciento este año tras haberse expandido un 5,5 por ciento el año pasado, uno de los ritmos más moderados en Latinoamérica en parte por su dependencia comercial de Estados Unidos, que lucha por recuperarse de la crisis global.

Colombia creció a un ritmo parecido en el 2010. El departamento de estadísticas colombiano dijo el jueves que la economía se expandió un 4,3 por ciento el año pasado, por arriba de lo esperado por analistas, impulsada principalmente por la explotación de minerales

PIB colombiano, uno de los crecimientos más bajos de la región


El rezago en la infraestructura, la falta de comercio con Venezuela e incluso la demora de la vigencia de los acuerdos comerciales, fueron los factores para que el aumento del PIB del año pasado sea uno de los más bajos de América Latina.

Por: Diana Lache Peña





Si bien el dato del crecimiento económico del 4,3% fue muy bueno para el país, que incluso superó las expectativas, como lo afirmó el Ministro de Hacienda, el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano del 2010 solamente superó el indicador de Ecuador y Venezuela.

En el 2010 Brasil llegó a un crecimiento del 7,6%; Perú 8,8%, Chile 5,5%, México 5,5% y Venezuela menos 1.4%. Mientras que las proyecciones y datos preliminares señalan que Ecuador puede estar alrededor del 3,7%; Argentina 9,29% y Paraguay 9,7%. 
Algunos de estos resultados sobresalen porque la mayoría de países de la región venían de datos negativos en el 2009, lo que explica su rebote en un año, por ejemplo, México pasó de caer un 6,5% a un repunte del 5,5%.

Daniel Velandia director de investigaciones de Correval aseguró que la falta de competitividad e infraestructura, no permitió que el país alcanzará las tasas de Perú o Brasil.

Por su parte, Mario Nigrinis, investigador para mercados emergentes del Bbva, precisó que “en los casos de Argentina, Brasil, Chile y Perú tienen una mayor exposición a materias primas que Colombia, por lo que el rebote de China les ayudó, mientras que a nosotros nos perjudicó nuestra exposición en Venezuela lo cual fue un frenó en el crecimiento”, dijo desde Hong Kong.

Los analistas también dicen que la mayoría de economías latinoamericanas tuvieron políticas contra cíclicas fiscales más grandes que la colombiana.

Aunque en menor medida, la falta de vigencia de tratados de libre comercio con Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, entre otros, más las cifras negativas con Venezuela, incidieron considerablemente en los niveles de competitividad. Además esta desventaja aleja muchas inversiones.  


Cifras de la década No todo el panorama es gris. Si bien el año pasado en la carrera de 100 metros, en los últimos 42 kilómetros el país se dejó ganar ventaja.
Pero al analizar las cifras de la última década, el PIB siempre estuvo en los primeros lugares.

En esta etapa Colombia lideró las tasas de crecimiento después de Perú. Superó el crecimiento de Brasil y Argentina, con un promedio del 4,25% en los últimos diez años. Esto permite que hoy tenga una mejor imagen y sea uno de los potenciales de la región.

Los analistas que siguen con lupa estos temas se atreven a decir que Colombia y Perú son las naciones con mejores perspectivas para la década que recién empieza. Por ahora, y como está marchando el país, el potencial de crecimiento sostenido se ubica en el 5,5%.

Economía al 6% en el 2011 Cuando se pensaba que el invierno afectaría considerablemente la tasa de crecimiento, el resultado no fue tan grave como se había proyectado, por lo que las cábalas para este año son mucho más optimistas.

Alberto Bernal, jefe de investigaciones, de la firma Bulltick Capital Markets ve con grandes posibilidades que el país llegue al 6%. “El número del cuarto trimestre fue bastante bueno, a pesar del invierno, se vio un claro dinamismo de la inversión y del consumo, que se va a mantener en el 2011”, señaló para Dinero.com.

Bernal dijo que la tasa de inversión del 28% que se registró en el 2010, podría duplicarse en este año, por la reconstrucción, tras la ola invernal.

“El 2011 va a estar jalonado por tres cosas. El consumo crecerá de forma muy fuerte, incluso llegando a un 6%. Habrá un repunte en las obras civiles por la reconstrucción del país y el otro es con respecto a la inversión directa, particularmente en petróleo, lo que pesará al final del día en el dato del PIB de este año”, explicó el Jefe de Investigaciones, de la firma Bulltick Capital Markets.

El Grupo de Investigadores del Bbva estima que para este 2011 la economía estará alrededor del 5%. Y, por ahora, no prevén una revisión al alza. “Si la situación mundial se mantiene estable hacia el 2014, el país podría recuperar tasas del 6%”, explicó Juana Téllez, directora de investigaciones del banco español.

Una de las metas del presidente Juan Manuel Santos, es lograr que el país alcance tasas de crecimiento sostenidas alrededor del 6%. Pero los cálculos arrojan que esta cifra se conseguirá hasta el 2014.

Para este año la estimación es que Argentina llegue al 4,6%; Brasil al 4,1%; Chile 6%; México 4,3%; Perú 7,1% y Venezuela 2,6%.

Los países más grandes como los del grupo de los Bric, Brasil, China, Rusia e India, son las economías más sólidas del mundo, estos fueron sus resultados: 


Inscripción a Curso Virtual.

Estimado Estudiante.

En el siguiente enlace, podrá usted colocar sus datos para inscribirse en el curso virtual e FUNDAMENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN MERCADOS INTERNACIONALES, el cual iniciará en los primeros días de Abril/2011



Formulario Pre-Inscripción Centro de Comercio y Servicios SENA Regional Bolívar







jueves, marzo 24, 2011

CUCHARITA, TAZA O BALDE ??


Durante una visita a un Instituto Psiquiátrico,  le pregunté al Director, qué criterio se usaba para definir si un paciente debería o no ser Internado.


'Bueno,' dijo el Director, 'hacemos la prueba siguiente:

Llenamos una bañera, luego al paciente le ofrecemos una cucharita, una taza y un balde y le pedimos que vacíe la bañera. En función de cómo vacíe la bañera, sabemos si hay que internarlo o no y con que tratamiento empezar'   

-Ah, entiendo-  Una persona normal usaría  el balde porque es más grande que la cucharita y la taza.

- No - dijo el Director - una persona normal sacaría el tapón.... Usted prefiere su habitación con vista al jardín? ...    
 
 
Estoy segura de que pensaste en el balde...
Madre mía!!.. con qué clase de amigos he pasado todos estos años!!...jaja
MI HABITACION DA AL JARDIN ...Y LA TUYA ?



(Enviado por MARÍA MÓNICA SALAS COAVAS.
TÉCNICA PROFESIONAL EN MANEJO DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES.
ESTUDIANTE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.)

miércoles, marzo 23, 2011

Nuevo Estatuto Aduanero

¿Cómo escribir un buen ensayo?


COMO ESCRIBIR UN BUEN ENSAYO

Uno de los rasgos del ensayo es su agilidad. Esto quiere decir su sencillez productiva, su capacidad de comunicar en forma directa. Como no hay por que evidenciar el proceso de investigación seguido no es necesario subdividir detalladamente el escrito; en vista de que no se leen los ensayos para conocer datos sino implicaciones de estos, se ahorran las citas bibliográficas; por cuanto valen más las ideas que sus representaciones, no son necesarios las fórmulas, los cuadros y los gráficos. Claro, estas no son prohibiciones: la libertad del género permite incluirlas ocasionalmente. J. Figueres dice en la introducción de su libro de ensayos La pobreza de las naciones (1973): "Empleo a menudo cifras ilustrativas que no son indispensables ni exactas, solamente porque creo que facilitan el estudio, aunque varíen de país a país y de tiempo en tiempo".

La brevedad puede declararse una virtud del ensayo. La corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más rápidamente y con la adecuada oportunidad.

LOS CONTENIDOS DEL ENSAYO

Como se ha visto el ensayo trata de cualquier tema. La diferencia con respecto a la expresión científica convencional y con la literatura propiamente dicha es la particularidad de ese tratamiento.

El primer rasgo que al respecto debe observarse es la función ideológica. Si se considera que esta perspectiva es la del escritor, podría inferirse que no es la de la ciencia, la cual es una práctica que no tiene por qué coincidir con la de individuos en particular. Por ello es que se suele oponer ideología a ciencia. Efectivamente, el ensayo es ideológico en la medida que no se ciñe a la ciencia sino que busca transcenderla o antecederla.

Por otra parte, la función ideológica se manifiesta en el texto como un afán que tiene el escritor de persuadir con respecto a su manera de ver las cosas. EJem. Uno de los más influyentes ensayos que se ha escrito dice en su página final:  Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. Proletarios de todos los países uníos. (Marx y Engels s.f.)

La ideología no consiste en las ideas específicas sino en los procedimientos mediante los cuales se analizan los hechos.
La función ideológica es una condición presente en todas las formas de la literatura. El ensayista va planteando su posición con respecto al tema mediante una serie de proposiciones que llevan un orden.

Uno de los órdenes es el inductivo, palabra que no se usa en el sentido estricto que tiene en filosofía. Se trata de que el ensayista vaya acumulando pruebas de lo que quiere evidenciar y, al final, enuncie la idea demostrada.

PREPARACIÓN DE ENSAYOS

Las siguientes son algunas recomendaciones, derivadas de la observación de la buena práctica, para la preparación de ensayos. No pueden dirigirse al escritor profesional, ni al experimentado investigador, quienes, por un lado pueden crear sus propias estrategias y, por otro, tienen necesidades muy particulares. Se dedican, pues. Al estudiante que debe preparar un ensayo para efectos de evaluación, y tal vez, al que quiera explorar las posibilidades del género para comunicar de manera diferente sus contenidos.

1. Establecimiento de la intención

En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito. Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, los recursos por aplicar, etc. Es muy corriente que el escritor deslice en los primeros párrafos de su escrito la intención: Ejem, Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la labor de los físicos que corresponde a la meditación pura del investigador (A. Einstein 1943)

En los textos más breves, ensayos periodísticos o de carácter más literario, no es tan frecuente que la intención se haga explícita. No obstante es imprescindible que quien se dispone a preparar uno lo haga como primer paso.

2. Investigación bibliográfica

Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos que se desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor. El objetivo es ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. No obstante, no se busca una fundamentación de los criterios; al respecto señala José Luis Gómez (1976):

El verdadero ensayista, por ejemplo, sólo en ocasiones muy especiales hará uso de notas al pie de la página, y esto nos lleva al meollo de nuestro tema: las citas, numerosas en los ensayos, tienen valor por sí mismas en relación con lo que el ensayista nos está comunicando: importa destacar que alguien creó una idea, representada en la cita, pero el "quién" y el "dónde" carecen en realidad de valor. No son las citas importantes porque fulano o mengano las dijo, sino por su propia eficacia. Y el hecho de señalarlas como citas es sólo con el propósito de indicar que no son de propia cosecha, sino que forman parte del fondo cultural que se trata de revisar.

3. Elaboración del diseño

En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide darle a la información del texto. Es realmente el producto de su creatividad. Diseño del ensayo podría ser, por ejemplo, la decisión de empezar por un planteamiento general para incluir, posteriormente, los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rápida resolución: desarrollar, una por una las partes del planteamiento; etc.

La forma en que el escritor disponga sus ideas en el texto puede ser muy personal. Por tal razón podría resultar innecesaria para muchas personas una sugerencia al respecto. No obstante, para efectos didácticos, es posible proponer una guía. La siguiente es una estructura aplicable al ensayo.

Motivación. Ningún discurso sería escuchado ni material escrito alguno leído, si su receptor no tuviera motivación. La oratoria clásica perpetuaba la necesidad de preparar el alma del auditorio y ganarse su benevolencia en una sección inicial que llevaba el nombre de exordio. El periodismo moderno propone hacer una entrada llamativa, que capte el interés. El ensayo puede aprovecharse de esos consejos. Véanse algunos ejemplos: La lluvia que refresca y humedece la tierra y el sol que la calienta y seca, contribuyen por igual al mantenimiento de la vida. Los grandes espíritus, ya sean optimistas o atormentados, por más que sean opuestos, forman un complejo cuyo conocimiento es tan útil al desarrollo intelectual de los que los suceden, como son útiles a la vida el agua y el son. (C. Picado T. "Pasteur y Metchnikoff"). 2 - Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el papa y el zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes. (Marx y Engels. "El manifiesto comunista")

Con gran frecuencia, el papel de captar la atención del lector se realiza por medio de una cita textual. Esto es lo que se denomina un epígrafe, y se ubica, resaltado, en la parte superior del escrito, después del título.

Proposición. Suele presentarse en los primeros párrafos del ensayo. Los siguientes son algunos ejemplos: 1-Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros del presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los hechos pasados; y que el conocimiento es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido transmitidos a través de las épocas. (J. Jaramillo. La aventura humana).2 - Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío. (R. Descartes. El discurso del método)

División. Un procedimiento que en el discurso y en el texto relativamente extenso ayuda mucho, es enumerar los asuntos que se tratarán. Considérense algunos ejemplos: Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres grandes "cuestiones" relacionadas con la pobreza. Por su orden: La cuestión internacional, que señala el reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión Social, que se ocupa de la mala distribución del Producto Nacional; la Cuestión Económica, que indica errores y sugiere remedios, en los mecanismos de la producción contemporánea. Finalmente aparece una Conclusión, que pretende dar sentido al esfuerzo económico del hombre. (J, Figueres. La pobreza de las naciones)

La división o mención de los puntos por tratar predispone a la comprensión y permite seguir el hilo expositivo.

Desarrollo. Cada uno de los puntos propuestos para el ensayo se desarrollará en el orden que convenga. Por ejemplo, en el ensayo "La isla que somos" I. F. Azofeifa (1979) incluye tres grandes componentes: la geografía costarricense, el carácter nacional, el proceso histórico.

Recapitulación. Debe disponerse un espacio para repasar los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo. Esto puede hacerse dentro de un apartado que se llame "conclusión" o no, pero debe estar al final del trabajo con el fin de atar los cabos sueltos. Véanse algunas recapitulaciones: Sean estas notas tan aburridas sólo para recordar que muy a nuestra manera, pero que siempre, tuvimos carnaval si carnaval es hacer loco para tranquilizar la carne, la diferencia con los europeos no está en la ausencia del antifaz. La verdadera diferencia es que ellos después de sus excesos "se borraban los pecados" pintarrajeándose en la frente una cruz con ceniza para, piadosos, comenzar la Semana Santa. (M.A: Jiménez 1979).

En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia pequeños universos que se separan del nuestro.  
Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan gran cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de lo que esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa (...) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un campo muy interesante de investigación. (Stephen Hawking 1994)

4. Elaboración del esquema

Una vez establecido el diseño, valga decir que la forma de organización general del ensayo, es conveniente preparar un esquema de redacción.

Bajo cada uno de los grandes asuntos (motivación, proposición, división, desarrollo, recapitulación) pueden irse apuntando las ideas que allí se considerarán. De paso, cabe estudiar la posibilidad de introducir algún tipo de subdivisión del escrito mediante títulos. No obstante, en los textos relativamente breves no se suele incluir ningún tipo de separaciones.

Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo de ordenamiento de las ideas: presentarlas cronológicamente, en orden causa-efecto, de manera comparativa, etc. Estos criterios se tratan con mayor amplitud en la sección "Técnica textual del ensayo".

El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un texto amplio. El tiempo invertido en su perfeccionamiento y desarrollo se va a recuperar con creces en el proceso de redacción.

5. Redacción

Con base en el esquema preparado y todas las felices improvisaciones que surjan, se inicia la redacción. Lo normal es que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de acuerdo con un generalizado precepto de redacción, puede guardarse algunos días entre una versión y otra.

No es de extrañar que resulte necesario hacer grandes correcciones, modificaciones del orden, supresiones, ampliaciones, etc. Conviene aceptarlas con resignación y estar en capacidad de renunciar a amplios fragmentos otrora considerados perfectos, o tener que redactar nuevo material para ampliar un asunto.

A continuación se tratan algunos recursos específicos de redacción.

5.1. Ordenes de la información
El orden es el criterio con que se clasifica la información en un texto. En los escritos de carácter práctico, los órdenes más corrientes en el ensayo son tres: cronológico, causa-efecto, comparativo.

Se denomina orden cronológico al que permite distribuir la información según el criterio del tiempo. Esta forma de organizar la información domina la referencia de hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos, etc. Analícese un ejemplo: En un principio el hombre cosechaba sin sembrar. Se alimentaba de los frutos naturales del mar y de la tierra. No había nacido el derecho de propiedad. Solo existía el instinto de la cueva propia. /Cuando los productos gratuitos escasearon, el hombre trabajó. Sembró y cosechó para si mismo y para su familia. Nació la agricultura, Nació la propiedad./ Pronto el cazador tuvo más carne de la que podía comer, y el agricultor más legumbres de las que necesitaba. Vino el trueque. Vino la dependencia en otros./ Con el tiempo, el hombre primitivo se dedicó a producir más y más verduras, o más y más carne de caza. Cambiaba sus productos por granos de caco y con los granos compraba pieles finas, flechas y ornamentos almacenados por alguien que a su vez los obtenía de diversos productos. Se había establecido el comercio. (J. Figueres 1973)

El orden cronológico se caracteriza por una serie de nexos que ayudan a reforzarlo: inicialmente, posteriormente, luego, finalmente, de inmediato, después, con posterioridad, con anterioridad, al principio, seguimiento, al final.

Por otra parte, lleva el nombre de orden comparativo el procedimiento de relacionar la información según semejanzas y diferencias. Es una manifestación típica de todos los razonamientos de contraste. El siguiente es un ejemplo: Desconfiado y astuto como un montañés: cortés pero tímido; trabajador sin constancia, buscando el provecho fácil de su esfuerzo; campesino egoísta, pero bondadoso, cazurro siempre, vive aquí un pueblo que no ha sido ni miserable ni inmensamente rico; ni guerrero ni sumiso; ni servil, ni rebelde; independiente sin guerra de independencia; liberado del coloniaje español por virtud de un oficio llegado de Guatemala un día de octubre de 1821, en que se le hacía saber que desde el 15 de setiembre ... en suma, un pueblo sin sentido trágico de la existencia. Un pueblo sin héroes, y que si alcanza a tenerlos, los destruye o los olvida, que es otro modo de destruir. (I: F. Azofeifa 1979).

El orden comparativo se refuerza en el texto por medio de enlaces como los siguientes: por otra parte, más bien, contrariamente, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición, en cambio, etc.

Por otra parte, se llama causa-efecto una manera de ordenar un texto en el que se mencionan las razones y las consecuencias de una situación. Véase un ejemplo: El hombre, en la actualidad, no está en ciento modo ya sometido a esta selección. Por ello, la selección natural no podrá impedir en el futuro la acumulación de trastornos hereditarios, pues el ser humano está interveniendo en este aspecto y dando supervivencia a seres que en otro tiempo no tendrían oportunidad de sobrevivir y reproducirse y que en términos genéticos se podrían considerar taras hereditarias. Esto podría significar para el ser humano que la herencia se fuera empeorando con los años, al no ser eliminados los seres con mutaciones negativas, ya que estas continuarán presentándose en nuestros elementos hereditarios y la recombinación de genes enfermos podría generar en un futuro lejano una civilización mucho menos sana. (J. Jaramillo 1992).

El orden causa-efecto se evidencia, entre otros, por medio de los siguientes enlaces: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello.

El uso de enlaces en la redacción ayuda a ilustrar mejor las relaciones entre las ideas; no obstante, es necesario tratar con mesura este recurso para no recargar el texto.

5.2. Recursos retóricos
La retórica es la técnica del bien decir, de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. Se le asocia generalmente con la oratoria, por ser este arte pionero en la preocupación de utilizar todos los medios posibles para lograr su efecto persuasivo. El ensayo, por ser una forma de literatura en la que sobresale el afán de convencer, tiene a la retórica como uno de sus medios principales.

Los recursos retóricos se clasifican dos grandes campos:

Figuras de dicción y Figuras de significación

Las figuras de dicción, por adornar el texto en su nivel fónico o sea su sonido, tienen papel fundamental en la poesía. En cambio, las figuras de significación, que son las que permiten resaltar una idea, aunque desempeñan importante papel en los otros géneros literarios, poseen participación especial en el ensayo. A continuación se tratan algunas de estas figuras que pueden aplicarse en el ensayo.

Sentencia. Es la exposición breve y enérgica de una enseñanza profunda. Ej. Sin embargo, la producción y la guerra pueden ser fuentes de frustración. Hasta los más nobles corceles, espoleados en exceso, se desbocan y se desbandan, si no se aplica a tiempo el freno de otro de la cultura. (J. Figueres).

Gradación. Se colocan las ideas en forma ascendente o descendente.

Verbo, Logos, Palabra, diversas expresiones de un mismo y grandioso instrumento mediante el cual el hombre no solo se sitúa en el Mundo y el Universo, sino que se hace de ellos su hogar. (L. Zea)

Paradoja. Reúne ideas al parecer contradictorias para poner más de relieve la profundidad del pensamiento. Ej. El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo, pues cada uno piensa estar tan bien provisto de él, que aun aquellos que son más difíciles de contentar en todo lo demás, no acostumbran a desear más del que tienen. (R. Descartes)

Antítesis. Contrapone unos pensamientos a otros, unas palabras a otras para que resalte más la idea principal. Ej. De altar se ha de tomar la patria para ofrendarle nuestra vida, y no de pedestal para levantarnos sobre ella. (J. Martí)

Interrogación. Expresa el efecto en forma de una pregunta cuya respuesta no se ignora. Ej.¿Hasta cuándo respetarán esos sectores en Costa Rica el ordenamiento constitucional, sobre todo si continúan deteriorándose, más y más, velozmente, los índices del nivel de vida, se desata la inflación y siguen sin solución real los problemas del subdesarrollo? (J.L. Vega)

Hipérbole. Exagera una verdad para inculcarla con más fuerza. Ej.Más que un poeta único. Ezra Pound parece un grupo de poetas de escuelas diferentes. (J. Coronel U)

Prosopopeya. Da vida a los seres inanimados. Ej. Costa Rica está situada en una zona en que el Istmo centroamericano se adelgaza más y más descendiendo hacia la cintura del continente donde el Canal de Panamá muestra su herida abierta. (I. F. Azofeifa.

En el ensayo las figuras retóricas deben usarse con mesura y plena justificación. Es necesario que estén al servicio de las ideas fundamentales que se quieren impulsar.

5.3. Estilo del ensayo
El ensayo es un género moderno. Es por tanto un producto en el que se refleja el sentido práctico contemporáneo. En consecuencia, su lenguaje debe ser directo pero sin perder elegancia; su forma demanda sencillez aunque con cuidado de la rigurosidad; su contenido exige información precisa, pero rechaza el detallismo superficial.

El ensayista dirá lo que tenga que decir y callará lo innecesario. Planeará meticulosamente su planteamiento y lo expresará en el mínimo de palabras posible.

Le corresponderá garantizar su escrito contra la retórica innecesaria, la vaguedad, la repetición, la inconsistencia. Con ese fin se debe planear, Investigar, ejecutar y revisar su producto.

En síntesis, el estilo de nuestro trabajo será genuinamente didáctico, sobrio, sencillo, sin afectación, y sin acusar otras preocupaciones que el orden y la claridad.


 
   Escrito preparado por  la © Fundación CIENTEC 2005