Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

domingo, febrero 27, 2011

Colombia mira con otros ojos comercio con EEUU


Después del significativo impulso que le dio el senador demócrata, Max Sieben Baucus al TLC con Colombia, el gobierno le bajo el tono con que se había manejado la relación bilateral con Estados Unidos. Ahora el optimismo y la confianza marcan el discurso.
Hace unas semanas el embajador, Gabriel Silva, había señalado que si no se lograba un avance significativo este año, en el 2012 no insistirá. Sin embargo hoy tienen toda su confianza depositada en las declaraciones del legislador, por ser considerado uno de los hombres más influyentes en el Congreso de su país. Atrás quedó la suspicacia y el lenguaje agresivo.

“Creo que alguien que tiene esa importancia y esa influencia para el Congreso y para la administración. Este planteamiento tan contundente, tan trasparente y además de amistad hacia Colombia, no lo habíamos oído antes. Es muy claro que se la está jugando por el país, está poniendo todo su prestigio y su importancia para sacar adelante el Atpdea, lo más rápido posible y para garantizar un TLC en el 2011”, dijo el embajador en Estados Unidos, Gabriel Silva.

Hasta principios de febrero la expectativa era que se extenderán las preferencias hasta el 30 de junio como lo había pedido el representante David Camp, sin embargo hoy hay una alta probabilidad de que sea hasta diciembre de este año. Ese fue uno de los compromisos que adquirió Sieben Baucus durante su visita a Colombia por pocos días.

“El ambiente ha cambiado mucho durante estos meses. Durante muchos años Colombia insistió por un TLC y realmente hubo oídos sordos, hoy en día tenemos una situación política muy diferente. Estados Unidos está en una situación donde desea y necesita aumentar sus exportaciones, los empresarios están pidiendo el TLC y eso ha ayudado que el respaldo sea más claro y más explícito”, resaltó el Embajador colombiano.

El senador es uno de los que tiene el más alto rango en su país, como pocos de sus colegas, reconoció que en este momento la mayoría del Congreso americano está a favor de ratificar el TLC con Colombia este año. Las razones son varias la más importante son los empleos que se generarán con el acuerdo y las pérdidas que se han reportado por parte de las pequeñas y medianas empresas de su país.

Antes Colombia no era bien vista por los Estados Unidos. Hoy es considerada la economía más dinámica de la región. Es el segundo mercado más grande de la región para productos agrícolas americanos y es el tercer mercado de los productos manufacturados en ese país.

Uno de los factores que tienen frenado el acuerdo en el Congreso son los resultados a la protección de Derechos Humanos, que sólo hasta este momento está empezando a ser reconocido por el gobierno de Barack Obama, a tal punto que el Senador demócrata dice que son los resultados actuales son suficientes para superar esta controversia. También se destacó el programa para reparar a las víctimas del conflicto armado.

En varias ocasiones, los empresarios han pedido que no sean discriminados por uno de sus aliados más importantes como son los Estados Unidos, por eso piden de parte de la Casa Blanca hechos concretos para la ratificación del TLC. Después de oír la posición del Senador, el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, señaló que hasta el momento es el activo más importante, por lo que unen al grupo que considera que este será el año para darle vía libre al acuerdo.


Silva, está seguro que en las próximas semanas se van a extender las preferencias con efecto retroactivo. “Estos beneficios son un puente al resultado definitivo que estábamos esperando aspirando que lo vemos hoy en día bastante cerca que es la aprobación definitiva”, dijo.

Los cálculos de la Andi señalan que cada mes sin Atpdea equivale a sobre costos por US$15 millones.

La estimación para este año es cerrar con un comercio bilateral con Estados Unidos por el orden de los US$100.000 millones. Colombia hoy es la cuarta economía más grande de América Latina. Hace 10 años se reportaban 60 homicidios por cada 100.000 habitantes, hoy la cifra es de 29 por cada 100.000.

Entre las conclusiones de la visita del influyente legislador americano, es que no hay posibilidades de renegociar el tratado y esto ha sido descartado por su partido, además, porque no son necesarios beneficios adicionales.

Otro factor es que Estados Unidos ya se dio cuenta que los exportadores colombianos no se van a quedar esperando una luz verde por lo que se han promocionado en nuevos mercados. Mientras que los Estados Unidos han demorado la aprobación, China ha triplicado su participación en la balanza comercial.

Mientras que las importaciones colombianas hacia EE.UU. también han sido reemplazadas por Argentina y Brasil. En el último año las pérdidas ascienden al millón de dólares, según el senador.

(fuente: http://www.dinero.com/negocios/colombia-mira-otros-ojos-comercio-eeuu_84577.aspx)

exposicion de el consejo nacional de stupefacientes integrantes saray jimenez paula gomez e ivanna carrasquilla ( Enviado el 27 de febrero de 2011 a las 14:06)

Historia
Su origen se remonta a 1982 con la creación por parte del gobierno de la época de una Comisión Nacional de Drogas. Esta tuvo escasa eficacia, dado que durante la década de 1980 se produjo el aumento y la masificación del consumo de drogas en Chile. Se inició la introducción de la pasta base de cocaína y la marihuana prensada o paraguaya en las poblaciones marginales, al igual que la cocaína y drogas sintéticas entre las clases más pudientes.
En 1990, con la llegada del presidente Patricio Aylwin, se crea el CONACE como un organismo interministerial con la función de colaborar en el combate a las droga en Chile. Su máximo logro fue la introducción de una nueva legislación en 1993 con la publicación de la ley 19.336 sobre drogas, remplazad
Misión: Asesorar, coordinar y ejecutar dentro de su competencia, la política del Gobierno Nacional enfocada al control y disminución de la producción, tráfico y consumo de drogas psicoactivas.

Visión: En el año 2019 la Dirección Nacional de Estupefacientes, con un capital humano óptimo, (es, fue o habrá sido) parte significativa en la política, planes y programas del Gobierno Nacional que hizo de Colombia un país libre de drogas ilícitas.

Objetivos Estratégicos:
1. Contribuir a la eliminación de la oferta de drogas psicoactivas.
2. Apoyar las acciones que demande el gobierno nacional, en especial el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE), en materia de lucha contra las drogas.
3. Dinamizar el desarrollo de las estructuras de política antidrogas a nivel departamental para afrontar la problemática.
4. Desarrollar las actividades de información, sensibilización y movilización, frente al problema de drogas.
5. Ejercer el control administrativo a sustancias controladas y en relación con actividades marítimas y aéreas para evitar su relación con la producción y tráfico de drogas ilícitas.
6. Incrementar la productividad financiera y la utilidad social de todos los activos que se encuentran a cargo de la entidad.
7. Apoyar al estado en los programas de inversión social, seguridad y lucha contra la delincuencia organizada, a través de los bienes y recursos del FRISCO.
8. Apoyar la actualización jurídica y fortalecimiento institucional en materia de drogas.
9. Intervenir en los procesos de extinción de dominio sobre los bienes producto del narcotráfico y delitos conexos y subyacentes.
10. Hacer de la gestión de la entidad un modelo de transparencia institucional austera en el manejo de los recursos públicos y al servicio del ciudadano.
11. Promover la política internacional sobre el problema mundial de las drogas.
Objetivos
Prevención: Tiene como objetivo evitar y disminuir el consumo de drogas, sensibilizar e informar sobre sus efectos, fortalecer los recursos personales y sociales para enfrentar eficazmente el problema, promover estilos de vida saludables y desarrollar las habilidades para enfrentar la presión social al consumo. Para cumplir con este objetivo la institución desarrolla los programas de prevención familiar, escolar, laboral, comunitaria y de marginalidad.
Control: Coordina la entrega de información de diferentes órganos de control en materia de drogas (Policía, FFAA, Aduanas, etc.), que tienen como objetivo impedir el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y evitar la utilización del territorio nacional como ruta de tránsito hacia otros países.
Tratamiento y Rehabilitación: Esta línea se propone tratar médicamente, rehabilitar y reinsertar socialmente a personas afectadas por el consumo de drogas. Para ello, se realiza un proceso que comprende las etapas de evaluación y diagnóstico, desintoxicación ambulatoria u hospitalaria, tratamiento de mantención, rehabilitación y prevenir recaídas, y reinserción
Funciones
1. Dirigir, coordinar, vigilar y controlar la ejecución de las funciones y programas de la Dirección Nacional de Estupefacientes y de sus funcionarios.

2. Fijar las políticas y adoptar los planes generales relacionados con la institución.

3. Dirigir, controlar y velar por el cumplimiento de los objetivos de la institución, en concordancia con los planes de desarrollo y las políticas trazadas.

4. Dirigir el Fondo de Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el Crimen
Organizado.
5. Adoptar las medidas y expedir los actos administrativos necesarios para la adecuada administración de la entidad y la racionalización del gasto.

6. Rendir informes generales o periódicos o particulares al Presidente de la República, al Ministro del Interior y de Justicia y al Consejo Nacional de Estupefacientes, sobre las actividades desarrolladas, la situación general de la Entidad y las medidas adoptadas que puedan afectar el curso de la política del gobierno.

7. Expedir el certificado de carencia de informes por tráfico de estupefacientes, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

8. Conocer y fallar en segunda instancia los procesos disciplinarios que se adelantan contra los servidores y ex servidores públicos de la Dirección.

9. Distribuir mediante acto administrativo, la planta de personal, teniendo en cuenta la estructura, las necesidades del servicio y los planes y programas de la Dirección.

10. Crear, organizar y conformar mediante resolución interna y con carácter permanente o transitorio, grupos internos de trabajo para atender las necesidades del servicio y el cumplimiento oportuno, eficiente y eficaz de los objetivos, políticas y programas de la Dirección.

11. Crear, organizar y conformar mediante resolución, los comités internos que requiera la Dirección para su normal funcionamiento y asignar las correspondientes funciones.

12. Las demás que le sean asignadas por el Presidente de la República o que
le atribuya la ley.


Director del consejo nacional de estupefacientes
Juan Carlos Restrepo Piedrahita

Otros Ministerios que hacen parte del CSCE . Equipo de Sandra, Lorainne y Braian. (Enviado el 25 de febrero de 2011 a las 17:59)

Ministerio del Interior y de Justicia
Es el responsable de coordinar la atención integral del Estado a los Asuntos Políticos, para el fortalecimiento de nuestra democracia, y de la Justicia, para proteger los derechos
Misión del Ministerio del Interior y de Justicia
Establecer una política integral y coordinada de Estado para el fortalecimiento de la democracia, la justicia y de los mecanismos de protección a los derechos fundamentales.
Visión del Ministerio del Interior y de Justicia
Ser la Institución líder en la formulación, dirección y evaluación de las políticas públicas del Sector Administrativo del Interior y de Justicia e interlocutor válido entre las diferentes instituciones del Estado y la sociedad civil y sus organizaciones, garantizando su legitimidad y gobernabilidad.
Funciones del Ministerio del Interior y de Justicia
El Ministerio del Interior y de Justicia, además de las funciones determinadas en la Constitución Política, se encarga de orientar, coordinar, impulsar y poner en ejecución planes de desconcentración y delegación de las actividades y funciones en el Sector Administrativo del Interior y de Justicia.
Así mismo, formula, coordina, evalúa y promueve las políticas de conservación del orden público en coordinación con el Ministro de Defensa Nacional, así como las encaminadas a la descentralización, ordenamiento y autonomía territorial, desarrollo institucional y las relaciones políticas y de orden público entre la Nación y las entidades territoriales.
También sirve de enlace entre la Rama Ejecutiva el Congreso de la República, la Rama Judicial, la Registraduría Nacional del Estado Civil y los organismos de control en los temas de su competencia. Además, apoya el fortalecimiento de la democracia y en especial de los asuntos políticos, legislativos, la participación ciudadana en la organización social y política de la Nación.
Otra de sus principales funciones es la coordinación y organización del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y participar en el diseño de las políticas relacionadas con la prevención y atención de emergencias y desastres.
En cuanto a la política criminal y penitenciaria del Estado, el Ministerio del Interior y de Justicia participa en el diseño y definición de los principios que la rigen, además de la prevención del delito, acciones contra la criminalidad organizada; y promover la generación de una moderna infraestructura para los establecimientos de reclusión.
El Ministerio del Interior y de Justicia, también tiene como función diseñar, aplicar y divulgar una política general de defensa judicial de la Nación; la racionalización del ordenamiento jurídico y la democratización de la información jurídica.
Viceministerio del Interior
Aurelio Iragorri Valencia
Viceministerio de Justicia
Pablo Felipe Robledo del Castillo
Ministro de Defensa
Rodrigo Rivera Salazar –
Misión del Ministerio De Defensa

El Ministerio de Defensa Nacional, bajo la dirección del Presidente de la República, conduce a las Fuerzas Militares y a la Policía Nacional, mediante la formulación, diseño, desarrollo y ejecución de las políticas de defensa, seguridad nacionales. El fin último del esfuerzo que se realice es mantener la soberanía nacional, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional y contribuir a garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos, obligaciones y libertades públicas.
Visión del Ministerio De Defensa
En el 2010, el sector defensa y seguridad, en coordinación con los demás sectores del Esatdo y con el apoyo de la ciudadanía, ha logrado neutralizar a las organizaciones armadas ilegales, consolidar el control territorial y recuperar definitivamente la seguridad de los ciudadanos
Objetivos
El Ministerio de Defensa Nacional tiene como objetivos primordiales la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo Defensa Nacional, para la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial, así como para el mantenimiento del orden constitucional y la garantía de la convivencia democrática.





Funciones del Ministerio de Defensa
1. Participar en la definición, desarrollo y ejecución de las políticas de defensa y seguridad nacionales, para garantizar la soberanía nacional, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional, el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio y el derecho de libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.
2. Contribuir con los demás organismos del Estado para alcanzar las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos, obligaciones y libertades públicas.
3. Coadyuvar al mantenimiento de la paz y la tranquilidad de los colombianos en procura de la seguridad que facilite el desarrollo económico, la protección y conservación de los recursos naturales y la promoción y protección de los Derechos Humanos.
Ministerio de la proteccion social
Mauricio Santamaría Salamanca
Misión del Ministerio de la proteccion social
Orientar el Sistema de Protección Social y el Sistema de Seguridad Social hacia su integración y consolidación, mediante la aplicación de los principios básicos de Universalidad, Solidaridad, Calidad, Eficiencia y Equidad, con el objeto de tener un manejo integral del riesgo y brindar asistencia social a la población colombiana.(Resolución 3133 del 14 de septiembre de 2005).
Visión del Ministerio de la proteccion social
Ser la entidad que fije las políticas que propendan por el ingreso de las personas al mercado laboral, a la previsión social y a las redes de protección social y poder así cumplir con su función de protección, en especial a los hogares más vulnerables. (Resolución 3133 del 14 de septiembre de 2005).
Organigrama






El Ministerio de la Protección Social, se encuentra dividido en tres Viceministerios como son el Viceministerio de Salud, Viceministerio Técnico y el Viceministerio de Relaciones Laborales; cada uno a su vez tiene Direcciones a su cargo.

Funciones del Ministerio de la proteccion social
El Ministerio de la Protección Social tendrá, además de las funciones que las disposiciones legales vigentes hayan asignado a los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud, las siguientes:
1. Formular, dirigir y coordinar la política social del Gobierno Nacional en las áreas de empleo, trabajo, nutrición, protección y desarrollo de la familia, previsión y Seguridad
Social Integral.
2. Definir las políticas que permitan aplicar los principios de solidaridad, universalidad, eficiencia, unidad e integralidad de los Sistemas de Seguridad Social Integral y Protección Social.
3. Definir las políticas y estrategias para enfrentar los riesgos promoviendo la articulación de las acciones del Estado, la sociedad, la familia, el individuo y los demás responsables de la ejecución y resultados del Sistema de Protección Social.
4. Definir políticas para coordinar a los organismos del Estado a quienes se les asignen funciones de protección social con las entidades privadas o entes especializados, para evitar duplicidades y optimizar la oferta y demanda de servicios.
5. Definir, dentro del marco de sus competencias, las políticas en materia de subsidio familiar que se relacionen con los planes de desarrollo, planes y programas para obras y servicios sociales, necesidades básicas insatisfechas, límites a las inversiones, gastos administrativos y formación de reservas.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Diego Molano Vega

Mision

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones define y promueve la política del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para asegurar su acceso, uso y aprobación por la comunidad, las empresas y el gobierno, el desarrollo de la industria y ejercer una eficiente gestión del espectro radioeléctrico.

Vision

Ser una entidad modelo de gestión pública que promueve la inclusión digital, e impacta positivamente con sus políticas al desarrollo del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Ministerio de Cultura
Mariana Garcés Córdoba
Mision

Formular y poner en marcha la política cultural, liderar el SNC y fomentar la creación, preservación, valoración y acceso a las diversas manifestaciones culturales, para contribuir a la calidad de vida y a la convivencia de los colombianos.

Visión

En el 2012, a través del liderazgo efectivo del SNC, el Ministerio de cultura logrará: El reconocimiento de la cultura y del deporte como pilares fundamentales del desarrollo económico y social del país. La consolidación de una ciudadanía democrática cultural. La promoción y la difusión de las diversas manifestaciones culturales a nivel nacional e internacional.
Funciones esenciales de la Ministra
1. Ejercer las funciones que el Presidente de la República le delegue y la ley le confiera y vigilar el cumplimiento de aquellas que por mandato legal le hayan otorgado a las dependencias del Ministerio.
2. Formular la política y los planes de acción del sector administrativo y ejercer las funciones de dirección, coordinación y control en las materias de su competencia.
3. Orientar, coordinar y controlar las entidades adscritas y vinculadas a su sector, conforme a las leyes y a los respectivos estatutos.
4. Formular, coordinar y ejecutar la política del Estado en los temas de cultura, deporte, recreación y aprovechamiento del tiempo libre, en concordancia con los planes y programas de desarrollo.
5. Presentar a consideración del Presidente de la República los proyectos de decreto relacionados con las funciones del Ministerio.
Ministerio de Educación Nacional
Misión del Ministerio de Educación Nacional
Lograr una EDUCACIÓN DE CALIDAD, que forme mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país.
Lograr una educación competitiva, pertinente, que contribuya a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad.
Visión del Ministerio de Educación Nacional
En 2014 Colombia será uno de los países con mejor calidad de la educación en América Latina, habrá reducido significativamente las brechas de inequidad y será modelo de eficiencia y transparencia a nivel nacional e internacional.
Funciones del Ministerio de Educación Nacional
1. Formular la política nacional de educación, regular y establecer los criterios y parámetros técnicos cualitativos que contribuyan al mejoramiento del acceso, calidad y equidad de la educación, en la atención integral a la primera infancia y en todos sus niveles y modalidades.
2. Preparar y proponer los planes de desarrollo del Sector, en especial el Plan Nacional de Desarrollo Educativo, convocando los entes territoriales, las instituciones educativas y la sociedad en general, de manera que se atiendan las necesidades del desarrollo económico y social del país.

3. Dictar las normas para la organización y los criterios pedagógicos y técnicos para la atención integral a la primera infancia y las diferentes modalidades de prestación del servicio educativo, que orienten la educación en los niveles de preescolar, básica, media, superior y en la atención integral a la primera infancia.

4. Asesorar a los Departamentos, Municipios y Distritos en los aspectos relacionados con la educación, de conformidad con los principios de subsidiaridad, en los términos que defina la ley.
5. Impulsar, coordinar y financiar programas nacionales de mejoramiento educativo que se determinen en el Plan Nacional de Desarrollo.
MARÍA FERNANDA CAMPO SAAVEDRA
Ministra de Educación Nacional
MAURICIO PERFETTI DEL CORRAL
Viceministro de Preescolar, Básica y Media
JAVIER BOTERO ÁLVAREZ
Viceministro de Educación Superior

sábado, febrero 26, 2011

CSCETrabajo presentado por el equipo de Joel Arrieta Salgado ( Enviado el 25 de febrero de 2011 a las 17:25)

CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR

Según el decreto 2553 del 23 de diciembre de 1999 es un organismo asesor del gobierno nacional en todos aquellos aspectos que se relacionen con el comercio exterior y la competitividad de las empresas del país. Nace como ente asesor del Gobierno Nacional en todos los aspectos relacionados con el tema.

Son funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior:

1. Recomendar al Gobierno Nacional la política general y sectorial de comercio exterior de bienes, tecnología y servicios, de inversión extranjera y de competitividad en concordancia con los planes y programas de desarrollo del país.
2. Recomendar los lineamientos de las políticas arancelaria, aduanera, de valoración de los regímenes aduaneros y de los procedimientos de importación y exportación.
3. Asesorar al Gobierno Nacional en las decisiones que éste debe adoptar en los organismos internacionales encargados de asuntos de comercio internacional.
4. Emitir concepto, previa consulta al Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre la celebración de tratados o acuerdos internacionales de comercio bilaterales o multilaterales y recomendar al Gobierno Nacional la participación o no del país en los mismos.
5. Formular directrices para las negociaciones internacionales de comercio.
6. Sugerir al Gobierno Nacional la política aplicable a los instrumentos de promoción y fomento de las exportaciones.
7. Examinar y recomendar al Gobierno Nacional la adopción de normas generales sobre prácticas desleales y restrictivas de comercio internacional y salvaguardias.
8. Emitir concepto sobre la adopción de medidas de salvaguardia, arancelaria y cuantitativa.
9. Analizar, evaluar y recomendar al Gobierno Nacional medidas y proyectos encaminados a facilitar el comercio y el transporte nacional e internacionales de pasajeros y de mercancías de exportación e importación.
10. Expedir las directrices para la organización y manejo de los registros de comercio exterior, con inclusión de los requisitos que deben cumplir y las sanciones que sean imponibles por la violación de tales normas.

11. Expedir su propio reglamento
o El Consejo está conformado de la siguiente manera:
o Presidente de la República
o Ministro de Comercio Exterior
o Ministro de Desarrollo Económico
o Ministro de Relaciones Exteriores
o Ministro de Hacienda y Crédito Público
o Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
o Ministro de Transporte
o Ministro de Medio Ambiente
o Ministro de Minas y Energía
o Director del Departamento Nacional de Planeación
o Gerente General del Banco de la República

El Presidente del Banco de Comercio Exterior, Presidente de Proexport, los Directores generales de comercio exterior y de la DIAN, así como Ministros y funcionarios diferentes a los ya señalados, podrán asistir a las sesiones del Consejo cuando sean invitados en función de los temas a tratar y participarán en las deliberaciones con voz pero sin voto. Los Asesores del Consejo Superior, participarán en las reuniones de dicho organismo con voz sin voto. Es importante aclarar que en ausencia del Presidente de la República, el Consejo Superior; será presidido por el Ministro de Comercio Exterior.

COMISION MIXTA DE COMERCIO EXTERIOR(CMCE)

La Comisión Mixta de Comercio Exterior está integrada por el Consejo Superior de
Comercio Exterior y representantes del sector privado designados por el Consejo. Esta Comisión se reunirá por convocatoria del Consejo Superior de Comercio Exterior o de su Presidente, con el fin de analizar la Política de Comercio Exterior y formular las recomendaciones pertinentes al Gobierno Nacional

Ministro Díaz-Granados se reúne con gremios de Norte de Santander

Cúcuta, 18 de febrero de 2011. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, expuso hoy, ante los gremios de Norte de Santander, los avances en materia de relacionamiento comercial con Venezuela. Ratificó que los días 2 y 3 de marzo se realizará, en Caracas, un encuentro binacional de negocios, que le dará un nuevo impulso al comercio entre ambas naciones.

Más pagos de Venezuela y avances en la relación comercial

. Con la decisión de realizar un nuevo encuentro entre los equipos negociadores del Acuerdo de Complementación Económica y Productiva, a principios de marzo, en Caracas, en donde se espera avanzar en el texto que regirá el relacionamiento comercial entre Colombia y Venezuela, concluyó la visita realizada por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, y la canciller, María Ángela Holguín, a Caracas.

Colombia - Portugal firman memorando de entendimiento

En el marco del encuentro con empresarios extranjeros procedentes de Brasil,España, Portugal, quienes visitan el país, invitados por Proexport, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, firmó hoy, junto con el Secretario de Estado del Comercio, Servicios y Defensa del Consumidor, Fernando Pereira Serrasqueiro, un Memorando de Entendimiento para el fortalecimiento de la cooperación bilateral entre Colombia y Portugal.



Gobierno prepara medidas para compensar eventual demora en la extensión del ATPDEA

El Gobierno Nacional avanza en la estructuración de un paquete de medidas encaminado a contrarrestar una eventual demora en la aprobación de la extensión de las preferencias arancelarias del Atpdea por parte del Congreso de los Estados Unidos.













Será presentado al Congreso proyecto de Garantías Mobiliarias

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados instaló hoy la comisión conformada con el propósito de redactar el proyecto de ley de ‘Garantías Mobiliarias’, un paso más para que Colombia logre la meta –en 2014- de estar entre los primeros veinte países del mundo en donde es más fácil hacer negocios.






Lista ruta para el crecimiento económico


Los rieles por los que avanzarán las locomotoras del desarrollo, en cuanto tiene que ver con el comercio, la industria y el turismo, quedaron listos hoy, durante la visita que realizó el Presidente Juan Manuel Santos, al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -del cual fue ‘fundador’ hace veinte años-, en el marco de los llamados ‘Diálogos de Gestión’.



Nos proponemos duplicar las exportaciones de servicios: ministro Díaz-Granados

Bogotá, febrero 10 de 2011.- El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Diaz-Granados anunció hoy, que la cartera a su cargo avanzará en la implementación de un plan de promoción encaminado a duplicar las exportaciones de servicios del país.

TRABAJO ENVIADO POR YALENIS JULIO MENDOZA (Enviado el 26 de febrero de 2011 a las 13:17)

EL ATPDEA…
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, también afirmó que el acuerdo comercial con Corea del Sur se firmaría en el transcurso del primer semestre de este año.“Esta semana el Congreso de Estados Unidos estará en receso, pero confiamos en que a mediados de marzo se aprobará la extensión del Atpdea y esperamos que en el transcurso del año se apruebe el TLC para no depender de las preferencias unilaterales”, dijo.
De otro lado, el Ministro de Comercio afirmó que la negociación del acuerdo comercial con Corea del Sur podría culminar en este primer semestre.

Al respecto, el jefe negociador de Colombia, Santiago Pardo, señaló que en abril se realizará una reunión con los jefes negociadores de ambos países y se espera que en mayo se realice la quinta ronda de negociación. “Es importante aumentar las ventas hacía Corea, toda vez que actualmente solamente el 5% de nuestras exportaciones de bienes se dirigen al Asia Pacífico, mientras que Chile exporta el 34% y Perú el 22% a este destino”, agregó Pardo.
Según cálculos del Gobierno, al finalizar el TLC con Corea, el cual entraría en vigencia a finales de 2011, se abre el camino para futuras negociaciones de acuerdos comerciales con países como Singapur y Japón.
Finalmente, Santiago Pardo manifestó que avanzan las negociaciones para restablecer las negociaciones de TLC con Panamá, las cuales fueron suspendidas a finales del año pasado.
Aunque al hacer referencia a tratados de libre comercio, exenciones arancelarias en una relación bilateral o acuerdos económicos útiles al acercamiento entre dos actores internacionales, los vínculos terminan visualizándose desde una mirada agudamente economicista, es real que ese tipo de aproximaciones poseen un alto componente político que en ningún momento debe despreciarse.
Es precisamente lo que sucede con la relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia. Un vínculo que, tal como el Diálogo Meliano enseña, está basado en una dinámica en la que el fuerte impone cuanto puede, mientras el débil sufre cuanto debe.
Como es sabido, dos acuerdos permanecen en la cuerda floja. De un lado están las preferencias arancelarias, expiradas una vez más la semana anterior, la sexta vez desde que se transformó el Atpa en Atpdea y sin el camino despejado para una séptima renovación.
Del otro está el bastante trajinado TLC, que por un año más se convierte en motivo de discordia entre los intereses de ambas naciones. No obstante, los colombianos empiezan a cansarse de ese absurdo juego en el que Washington los ha puesto y ya, desde la cabeza de gobierno, se perciben declaraciones en la línea de que si este año no se llega a un punto determinante, éste será tema archivado.
Sobre el Atpdea, aunque la historia es extensa bien puede sintetizarse en este corto párrafo. Sus orígenes se remontan a la creación, en diciembre de 1991, de un acuerdo multilateral denominado Andean Trade Preference Act (Atpa), al cual se vincularon Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. El mismo fue reemplazado en 2002 por el Andean Trade Promotion and Drug Eradication (Atpdea), del cual fue excluido posteriormente Bolivia, a causa de su distanciamiento de Washington y del considerado fracaso en su lucha contra los cultivos ilícitos y su posterior procesamiento. Desde 2002, hasta el pasado domingo, el Atpdea ha sido renovado en seis oportunidades. Y como bien puede recordarse, el exportador colombiano ha sufrido hasta el último momento el tema de los citados episodios. Esta vez el sufrimiento es mayor, ya que vencido el plazo último (13 de febrero de 2011) no se ha otorgado por parte del Legislativo estadounidense la esperada renovación y más bien se evidenció que en medio de la lucha entre demócratas y republicanos el tema de las importaciones que llegan de Colombia no es tan relevante como para enfrascarse en esa discusión anteponiéndola a sus prioridades.
Sobre el TLC el panorama no está lejos de lo sucedido con el tema de las preferencias

• Los productos que más se venden a Estados Unidos

Estados Unidos no aprobará la extensión de las Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea) para el Ecuador, en diciembre de 2010. La noticia fue comunicada ayer por un vocero del Comité de Finanzas del Congreso a los empresarios ecuatorianos.
El hecho es que el debate sobre el Atpdea no se incluyó en la agenda de las sesiones legislativas para las dos últimas semanas de este año. “Nuestra esperanza es que el tema sea debatido por el Congreso en las primeras semanas del próximo año”, dijo a EXPRESO Blasco Peña herrera, presidente del Comité Empresarial. Una comisión ampliada de empresarios viajará a Estados Unidos para visitar a los senadores republicanos y demócratas. “Personalmente estaré en Washington desde la primera semana de enero para solicitar una extensión puente temporal, hasta que el Congreso apruebe ampliar preferencias”, señaló Peña herrera. Mientras eso no ocurra, los productos ecuatorianos deberán pagar aranceles desde el 1 de enero o hacer un depósito en una cuenta especial para poder exportar al mercado americano. Pero conseguir la extensión del Atpdea no será fácil, según el Comité Empresarial, porque de por medio hay una presión muy fuerte de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, que está pidiendo que no se renueven las preferencias arancelarias.
Se suman los casos de Occidental, Chevron y otros, que también pesan a la hora de decidir. La noticia cayó como una plaga a los productores de flores. Para Ignacio Pérez, dirigente del sector, al no tener el Atpdea, las rosas sufrirán un alza del 12%, porcentaje que no podrá traspasarse al cliente. El Ecuador vende a Estados Unidos un promedio de 20 millones de dólares mensuales solo en flores; es decir, los floricultores tendrán que pagar 2,4 millones por mes en aranceles hasta que se apruebe la extensión del Atpdea. Un impacto similar sufrirán los productores de brócoli, vegetales en general, madera y productos del mar que se benefician con las preferencias.
Los textileros están muy preocupados, porque las telas, prendas y confecciones tendrán que pagar aranceles de entre el 7% y el 35% sin el Atpdea. En esas condiciones será muy difícil exportar al mercado americano, ya que el sector estará en una situación muy negativa, sostiene el empresario Javier Díaz. El Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) se reunirá en las próximas horas para tratar la situación del Atpdea. Una vez que se tome una decisión se dialogará con el presidente Rafael Correa para ejecutar acciones concretas, dijo a este Diario Katiuska King, ministra coordinadora de la Política Económica. Para ella, una alternativa es potenciar el Sistema General de Preferencias (SGP+) que beneficia a productos de origen agrícola. El acuerdo tiene el amparo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y su plazo se extiende por al menos un año más. (MAB-JMF)
¿En qué consiste el Atpa y el Atpdea?
Es un régimen de excepción otorgado unilateralmente por los Estados Unidos a Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia con el fin de apoyar la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. El Atpa fue expedido el 4 de diciembre de 1991 por el Presidente de los Estados Unidos, con el cual se ofrecía el ingreso libre de aranceles, a alrededor de 5.600 productos, entre los cuales no se encontraban incluidos los textiles y confecciones entre otros. Esta ley tiene por objeto incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un mercado preferencial mediante el cual se generen fuentes de trabajo alternas que apoyen la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico. El Atpa venció el 4 de diciembre de 2001 y a partir de octubre de 2002 se renovó bajo el nombre de Atpdea. Con este nombre los productos que gozaban de los beneficios del Atpa gozan nuevamente de dicho trato preferencial y adicionalmente, a partir de octubre de 2002 nuevos productos entran a beneficiarse de esta Ley.
¿Cómo ha sido el comportamiento de la balanza bilateral entre Colombia y Estados Unidos desde
que entró en vigencia el Atpdea?

Según cifras de Proexport, en los últimos tres años las exportaciones de Colombia a Estados Unidos han crecido en una tasa promedio anual de 20,25 por ciento, al pasar de 6.597 millones de dólares en 2004, a 9.650 millones de dólares en el último año. Se debe tener en cuenta que dentro de estas cifras, las exportaciones bajo Atpa – Atpdea pasaron de 801 millones de dólares en el 2001, a 8.869,4 millones de dólares, según datos del ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El petróleo se mantiene como el producto que más goza del beneficio, con ventas por 3.020,7 millones de dólares, durante noviembre de 2007. También se destacan las exportaciones de bienes como flores, confecciones, textiles, cuero y calzado.
¿Qué beneficios trae la prórroga del Atpdea?
El objetivo de la prórroga es garantizar que los empresarios colombianos puedan seguir exportando un grupo importante de sus productos sin pagar arancel, hasta el momento en que entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La extensión tan limitada del Atpdea, preocupa, sin embargo, a los trabajadores y empresarios en Bolivia y Ecuador no negociaron tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos para darles permanencia a esos beneficios. Perú y Colombia, en cambio, dispondrán de más tiempo para implementar sus respectivos TLC, por una parte, el acuerdo peruano ha sido ya aprobado por el Congreso y el colombiano tendría su correspondiente debate en cualquier momento de este año.

Trabajo presentado por el Equipo de Trabajo de Giraldo y Utria (Enviado el 25 de febrero de 2011 a las 21:24)

SUPERINTENDECIA DE PUERTOS Y TRANSPOTE

Misión : Ejercer por delegación Presidencial la vigilancia, inspección y control del sector de transporte y tránsito y su infraestructura, para el cumplimiento de las políticas públicas y normatividad nacional e internacional, de forma que se generen condiciones de competitividad, desarrollo económico y bienestar social.
Visión
Ser Reconocidos como la Autoridad de supervisión del transporte y tránsito y su infraestructura, que con su acción oportuna y efectiva, estimula las mejores prácticas y el posicionamiento del sector como parte del desarrollo económico y bienestar social sostenible del país. A partir del mejoramiento continuo de sus procesos, soportado en la innovación tecnológica, gerencia del talento humano, gestión del conocimiento y esquemas de control social.
Objetivos y Funciones
"La Superintendencia de Puertos y Transporte es un organismo de carácter administrativo y técnico, adscrito al Ministerio de Transporte, goza de autonomía administrativa y financiera encargada de cumplir las funciones previstas en la Ley 01 de 1991 y las delegadas en los Decretos 101 y 1016 de 2000, modificados por el Decreto 2741 de 2001".
Corresponde a la Supertransporte ejercer las funciones de vigilancia, inspección y control que le corresponden al Presidente de la República como suprema autoridad administrativa en materia de puertos de conformidad con la Ley 01 de 1991 y en materia de tránsito, transporte y su infraestructura de conformidad con la delegación prevista en los Decretos antes mencionados.
El lineamiento general del quehacer institucional está enmarcado en la normatividad que la rige y en la contribución al mejoramiento del servicio del sistema de transporte público, garantizando que se preste bajo las normas legales.
Mediante el Decreto 101 de 2000 se modifica la estructura del Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas o vinculadas, se delega en la Superintendencia General de Puertos, las funciones de vigilancia, inspección y control del servicio público de transporte y su infraestructura, se incorpora la modificación de la denominación de la Superintendencia General de Puertos por la de SUPERINTENDENCIA DE PUERTOS Y TRANSPORTE – SUPERTRANSPORTE- nombre que actualmente conserva, y se propone la modificación a su estructura. Finalmente, se traslada al Ministerio de Transporte, a través de la Dirección General de Transporte Marítimo y Puertos, las funciones que en materia de concesiones portuarias realizaba la actual Superintendencia General de Puertos.
Mediante Decreto 1016 de 2000, se modifica la estructura de la Superintendencia de Puertos y Transporte y se establece su competencia funcional.
A través del Decreto 2741 del 2001 en su artículo 3., se modifica el objeto de la delegación en la Supertransporte quedando estipulado de la siguiente manera: "Artículo 41. Objeto de la delegación. La Supertransporte ejercerá las funciones de vigilancia, inspección y control que le corresponden al Presidente de la República como suprema autoridad administrativa en materia de tránsito, transporte y su infraestructura de conformidad con la ley y la delegación establecida en este decreto.
1. Inspeccionar, vigilar y controlar la aplicación y el cumplimiento de las normas que rigen el sistema de tránsito y transporte.
2. Inspeccionar, vigilar y controlar la permanente, eficiente y segura prestación del servicio de transporte, con excepción del servicio público de transporte terrestre automotor colectivo metropolitano, distrital y municipal de pasajeros, del servicio público de transporte, terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxis en todo el territorio nacional y de la prestación del servicio escolar en vehículos particulares cuya vigilancia continuará a cargo de las autoridades territoriales correspondientes.
3. Inspeccionar y vigilar los contratos de concesión destinados a la construcción, rehabilitación, operación y/o mantenimiento de la infraestructura de transporte.
4. Inspeccionar, vigilar y controlar la aplicación de las normas para el desarrollo de la gestión de infraestructura propia del sector transporte.
Todas estas modificaciones llevaron a concebir una Supertransporte que además de tener competencias concretas y particulares respecto de los vigilados del sector portuario, asume nuevas en relación con otra clase de vigilados de otros modos de transporte: terrestre y aéreo, sin perjuicio de entrar a conocer asuntos propios de las concesiones viales, aéreas y férreas.
Es de resaltar, la importancia de las funciones de la Superintendencia de Puertos y Transporte y el gran impacto en el crecimiento sostenido del sector transporte y la economía del país, toda vez que busca la garantía de la accesibilidad, eficiencia, calidad y seguridad en la prestación del servicio público de transporte y su infraestructura bajo el esquema normativo que los regula.
La entidad ejerce supervisión en los ámbitos: Objetivo referente al cumplimiento de las normas que regulan la prestación del servicio público de transporte y su infraestructura y Subjetivo que tiene como fin la verificación y seguimiento a la constitución, desarrollo y funcionamiento de quienes prestan el servicio público de transporte.
ORGANIGRAMA


INTEGRANTES
Superintendente de Puertos y Transporte
JUAN MIGUEL DURAN PRIETO
Sus estudios en el exterior y el haber vivido parte de su juventud en varios países diferentes a Colombia, le permiten contribuir con sus conocimientos a las necesidades que en materia de infraestructura y logística requiere el transporte en nuestro país.
Delegada de Puertos
Las principales funciones de la Delegada de Puertos, consisten en la supervisión - vigilancia, inspección y control- de la debida prestación del servicio público de transporte en las concesiones portuarias marítimas y fluviales y seguimiento a los operadores portuarios y a las empresas que administran las concesiones y operan en ellas, para garantizar que el servicio se preste, siguiendo, entre otros, los principios de accesibilidad, eficiencia, eficacia y seguridad.

Delegada de Concesiones
Su cargo implica delicadas responsabilidades, ya que la Delegada de Concesiones e infraestructura, es la dependencia encargada de realizar la supervisión de la infraestructura del país en los modos vial o carretero, férreo y aéreo, así como la prestación del servicio al usuario, por ello adelanta los procesos de vigilancia, inspección y control, de los entes vigilados a su cargo, para lo cual se provee de la información allegada de parte de éstos, de la detección de anomalías y demás irregularidades reportadas por usuarios y otros interesados, de las visitas técnicas y operativas realizadas a la infraestructura enmarcada en cada uno de los modos, a fin de llevar a cabo el análisis riguroso de las condiciones de operación, previa evaluación de los parámetros técnicos contenidos en cada modo, la verificación del cumplimiento de la norma y demás consideraciones que aplican para el adecuado uso de la infraestructura y estado de la misma
Delegada de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor
MARTHA LUCIA ROSAS MESA
Superintendente Delegada de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor
Gracias a su amplia trayectoria al interior de la Superintendencia de Puertos y Transporte, ha reunido un amplio conocimiento de los procesos misionales de la entidad y de las actividades de vigilancia y control, especialmente en el sector de Tránsito y Transporte Terrestre Automotor

Ely Enith Martínez Navas. Elizabeth Castillo Carmona Lizbeth Castillo Galván : DIMAR (Enviado el 26 de febrero de 2011 a las 09:17)

Integrantes:

Ely Enith Martínez Navas.
Elizabeth Castillo Carmona
Lizbeth Castillo Galván

DIMAR
Funciones y Atribuciones

Relación vigente de las funciones y atribuciones que tiene la Dirección General Marítima. Artículo 5 - Decreto 2324 de 1984

La Dirección General Marítima y Portuaria tiene las siguientes funciones:
Asesorar al Gobierno en la adopción de políticas y programas relacionados con las actividades marítimas y ejecutarlas dentro de los límites de su jurisdicción.

Dirigir, regular, controlar y promover el desarrollo de la Marina Mercante, la investigación científica marina y el aprovechamiento de los recursos del mar.

Coordinar con la Amada Nacional el control del tráfico marítimo.

Instalar y mantener el servicio de ayudas a la navegación, efectuar los levantamientos hidrográficos y producir la cartografía náutica nacional.

Regular, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la seguridad de la navegación en general, la seguridad de la vida humana en el mar, la búsqueda y salvamento marítimos y fijar la dotación de personal para las naves.

Autorizar la operación de las naves y artefactos navales en aguas colombianas.

Regular, autorizar y controlar la adquisición, construcción, reparación, alteración, mantenimiento, utilización, desguace y venta de naves y artefactos navales. Para estos efectos podrá exigir que las naves que se proyecten construir, tengan las características recomendadas por la Armada Nacional por razones de defensa.

Regular, autorizar y controlar las actividades relacionadas con el arribo, atraque, maniobra, fondeo, remolque y zarpe de las naves y artefactos navales; practicar la visita de recepción a puerto colombiano a las naves y artefactos navales a través de las Capitanías de Puerto.

Regular, efectuar y controlar la inscripción, registro, inspección, clasificación, matrícula y patente de las naves y artefactos navales.

Fomentar, autorizar y supervisar la organización y funcionamiento de los astilleros, talleres y demás instalaciones para la construcción, reparación y mantenimiento de naves y artefactos navales e inscribirlos como tales.


Autorizar, inscribir y controlar el ejercicio profesional de las personas naturales y jurídicas dedicadas a las actividades marítimas en especial las de practicaje, remolque, agenciamiento marítimo, corretaje de naves y de carga, portuarias, estiba, dragado, clasificación, reconocimiento, bucería, salvamento y comunicaciones marítimas y expedir las licencias que correspondan.

Asesorar el Gobierno en la regulación y control de los centros de formación, capacitación y entrenamiento de la gente de mar, sus planes y programas e inscribir y expedir las licencias profesionales a sus egresados; expedir las licencias a los peritos en las distintas actividades profesionales marítimas e inscribirlos como tales.

Regular, dirigir y controlar las actividades del transporte marítimo internacional de cabotaje, público o privado; asignar, modificar o cancelar rutas y servicios y establecer las condiciones para la prestación de los mismos.

Autorizar los Acuerdos, convenios y asociaciones que proyecten realizar los armadores colombianos y cancelar la autorización cuando a juicio de la autoridad Marítima sea lesiva a los intereses nacionales.

Autorizar el arrendamiento o fletamento de naves y artefactos navales colombianos y extranjeros.

Aprobar el ingreso de los armadores colombianos a las conferencias marítimas y, registrar su representación, reglamentos, tarifas y recargos.

Autorizar las tarifas de fletes para transporte marítimo internacional, de cabotaje y las tarifas de pasajeros para embarcaciones de turismo.

Autorizar la aplicación de la reserva de carga y conceder el levantamiento de la misma.

Aplicar, coordinar, fiscalizar y hacer cumplir las normas nacionales e internacionales tendientes a la preservación y protección del medio marino.

Regular, autorizar y controlar la exploración de antigüedades y tesoros náufragos, adelantar los trámites de celebración y perfeccionamiento de los contratos de extracción o recuperación correspondientes.

Regular, autorizar y controlar las concesiones y permisos en las aguas, terrenos de bajamar, playas y demás bienes de uso público de las áreas de su jurisdicción.

Regular, autorizar y controlar la construcción y el uso de islas y estructuras artificiales en las áreas de su jurisdicción.

Regular, autorizar y controlar la construcción de puertos y muelles públicos y la operación de los mismos de conformidad con las normas vigentes.

Establecer las zonas de fondeo de naves y artefactos navales.

Fijar las tarifas por concepto de prestación de servicios conexos y complementarios con las actividades marítimas.

Autorizar y controlar los trabajos de dragado, relleno y demás obras. de ingeniería oceánica en los terrenos de bajamar, playas y demás bienes de uso público de las áreas de su jurisdicción.

Adelantar y fallar las investigaciones por violación a las normas de Marina Mercante, por siniestros marítimos, por violación a las normas de reserva de carga, por contaminación del medio marino y fluvial de su jurisdicción., por construcciones indebidas o no autorizadas en los bienes de uso público y terrenos sometidos a la Jurisdicción de la Dirección General Marítima y Portuaria, **La frase"por violación a otras normas que regulan las actividades marítima" fue declarada inexequible por la Corte Suprema de Justicia sentencia c-212 de Abril 28 de 1994 **e imponer las sanciones correspondientes.

Asesorar al Gobierno sobre acuerdos, convenios y tratados internacionales en materia marítima y velar por su ejecución.

En general, desarrollar las actividades y programa que se relacionen con el objeto y fin de la Dirección General Marítima y Portuaria.

Definición de la Entidad
Dentro del Direccionamiento Estratégico, se define la Institución, su misión y visión, el objetivo sectorial en el que se enmarca, los objetivos de la entidad y las políticas que la rigen.

¿Qué es la Dirección General Marítima?
Es una Dependencia Interna del Ministerio de Defensa Nacional, con autonomía administrativa y financiera, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 54, literal j) de la Ley 489 de 1998, le corresponde, de acuerdo con las directrices impartidas por el Ministro de Defensa Nacional, ejercer las funciones señaladas en las disposiciones legales vigentes, en coordinación con la Armada Nacional.

MISIÓN
La Dirección General Marítima, es la Autoridad Marítima Nacional que ejecuta la política del gobierno en materia marítima y tiene por objeto la dirección, coordinación y control de las actividades marítimas en los términos que señala el Decreto Ley 2324 de 1984 y los reglamentos que se expiden para su cumplimiento, promoción y estímulo del desarrollo marítimo del país.
VISIÓN
Ser una Entidad comprometida con el desarrollo del poder marítimo nacional, proyectándose en una Autoridad Marítima influyente en el ámbito nacional e internacional, centrada en mejorar la seguridad marítima y, a través de la coordinación y facilitación, propender por alcanzar los intereses marítimos.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Incrementar la facilitación y eficiencia en los servicios a la comunidad marítima.
2. Incrementar la efectividad de los procesos.
3. Potencializar el Talento Humano y las tecnologías de información y comunicaciones - TIC.
4. Afianzar la Sostenibilidad y eficacia financiera.

JURIDISCCION
La Dirección General Marítima ejerce su jurisdicción hasta el límite exterior de la zona económica exclusiva, en las siguientes áreas.. .

La Dirección General Marítima ejerce su jurisdicción hasta el límite exterior de la zona económica exclusiva, en las siguientes áreas: aguas interiores marítimas, incluyendo canales intercostales y de tráfico marítimo; y todos aquellos sistemas marinos y fluviomarinos; mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho y subsuelo marinos, aguas suprayacentes, litorales, incluyendo playas y terrenos de bajamar, puertos del país situados en su jurisdicción; islas, islotes y cayos y, sobre los ríos que a continuación se relacionan, en las áreas indicadas:

NORMATIVIDAD

A continuación encontrará las leyes, decretos y resoluciones relacionadas con las principales actividades que día a día desarrolla la Dirección General Marítima en su función como Autoridad Marítima Nacional.

RESEÑA HISTORICA DIMAR
Ante la escasez de medios de transporte nacionales, altos fletes y pagos en moneda extranjera, surgió la necesidad de contar con una Marina Mercante propia de 1970, se creó la Dirección General Marítima y Portuaria (DIMAR) que sustituyó a la Dirección de Marina Mercante Colombiana, dependiente del Ministerio de Defensa Nacional.

Con el Decreto 120 de 1951, se asignaron a la Armada Nacional las funciones de reconocimiento, clasificación y registro de las embarcaciones. Además se le otorgó facultades para estructurar en su dependencia central y en las bases navales, la Sección de Marina Mercante Colombiana que permitiera garantizar la idoneidad de la Gente de Mar. Posteriormente el Ejecutivo expidió el Decreto 3183 del 3 de Diciembre de 1952, mediante el cual se estableció la Dirección de Marina Mercante Colombiana, dependiente del Comando de la Armada Nacional y cuyos objetivos fueron la dirección de la marina mercante, la investigación, la regulación y control del transporte marítimo, así como de los puertos del país. A través del Decreto Ley 2349 de 1971, en desarrollo de las facultades otorgadas al Gobierno Nacional por la Ley 7

En 1984 se reorganizó la Dirección General Marítima y Portuaria con la expedición del Decreto Ley 2324 de 1984. Más tarde, con la Ley 01 de 1991, la Superintendencia General de Puertos recibió la función que cumplía DIMAR con respecto a las concesiones para instalaciones de terminales portuarios, con lo cual la entidad cambió su nombre por Dirección General Marítima.

Hoy DIMAR, presenta una imagen moderna y pujante con tecnología de punta, para enfrentar los retos que le plantea el desarrollo marítimo, proyectándola como una Autoridad Marítima influyente en el ámbito nacional e internacional.

viernes, febrero 25, 2011

El trabajo DNP de Liliana Buelvas, Santa María, Paola Salcedo y Angélica Reynoso (Enviado el 25 de febrero de 2011 a las 15:26)

Misión.

Como organismo técnico asesor del Gobierno Nacional, el Departamento Nacional de Planeación impulsa una visión estratégica de país, lidera y orienta la formulación del Plan Nacional de Desarrollo y la programación y seguimiento de los recursos de inversión dirigidos al logro de los objetivos de mediano y largo plazo, orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental del país, a través de un trabajo interinstitucional coordinado con las entidades del orden nacional y territorial, con sentido de responsabilidad frente a la ciudadanía.

Visión

El Departamento Nacional de Planeación se proyecta a 2019 como la entidad del Gobierno Nacional que orienta, formula, monitorea, evalúa y hace seguimiento a políticas, planes, programas y proyectos que contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental del país; a una planeación e inversión efectivas con evaluaciones de impacto y de gestión de las políticas que promuevan el desarrollo institucional del Estado mediante el uso de herramientas modernas de gestión, personal idóneo, sustentado en los principios de una gestión pública eficaz, eficiente, transparente y cercana a los intereses de los ciudadanos.

Origen

Hacia 1936 se facultó al Estado para racionalizar la producción, distribución y consumo de riquezas, así como para ofrecer al trabajador colombiano la protección adecuada de acuerdo con sus derechos adquiridos.

Bajo estos principios, la planeación en Colombia hizo su aparición ligada a cambios estructurales e institucionales que dieron inicio a los Consejos nacionales de economía y de política económica y social, como organismos asesores.

Posteriormente, en 1958, se creó el Consejo Nacional de Política Económica y Planeación, así como el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, entidades que tuvieron funciones de estudio y recomendación de la política económica.

De acuerdo con este proceso, en 1968 se modificaron las estructuras del Consejo y las entidades anteriormente mencionadas se transformaron en el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES– y en el Departamento Nacional de Planeación –DNP–, respectivamente.

Desde esta época, el DNP adquirió capacidad decisoria y a partir de la década del cincuenta se comenzaron a elaborar planes y programas generales para el país con la colaboración de misiones técnicas internacionales.

En la década del setenta, se inició la elaboración de planes de desarrollo más estructurados, de tal forma que sus enfoques estaban dirigidos hacia el crecimiento económico del país, con énfasis en el proceso de planeación.

En orden descendente, los planes de desarrollo se han denominado:

Que es El Departamento Nacional de Planeación -
DNP es un Departamento Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República.

Los departamentos administrativos son entidades de carácter técnico encargadas de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al Gobierno la información adecuada para la toma de decisiones. Tienen la misma categoría de los Ministerios, pero no tienen iniciativa legislativa.

El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

En esta sección encontrará información sobre la misión, visión, origen, objetivos, horarios de atención, funciones, código de ética, organigrama, normas que regulan el DNP, sistema de gestión de calidad, trámites o servicios, presupuesto, planes y proyectos y mecanismos de rendición de cuentas.

Objetivo

El Departamento Nacional de Planeación –DNP– tiene como objetivos fundamentales la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público.

El DNP debe realizar de forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Adicionalmente, junto con el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES–, constituyen el conducto por medio del cual el Presidente de la República ejerce su función de máximo orientador de la planeación nacional.

Funciones
Proponer los objetivos y estrategias macroeconómicas y financieras, consistentes con las políticas y planes del Gobierno Nacional, de acuerdo con la proyección de escenarios de corto, mediano y largo plazo.
Coordinar la formulación del Plan Nacional de Desarrollo para su evaluación por parte del Consejo Nacional de Planeación, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES y para su posterior presentación al Congreso de la República, coordinar su ejecución, realizar el seguimiento y la evaluación de gestión y resultados del mismo.
Desarrollar las orientaciones de planeación impartidas por el Presidente de la República y coordinar el trabajo de formulación del Plan Nacional de Desarrollo con los ministerios, departamentos administrativos y entidades territoriales.
Aprobar las metodologías para el diseño, el seguimiento y la evaluación de las políticas, los programas y los proyectos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo y las metodologías para la identificación, formulación y evaluación de los proyectos financiados con recursos nacionales.

Gestión de calidad
El Departamento Nacional de Planeación inició a principios del 2006 la labor de implementar un Sistema de Gestión de calidad basado en la gestión transparente de sus procesos que permitiera fortalecer y dar cumplimiento a una de las políticas del Gobierno nacional como es la de tener un mejor estado al servicio de los ciudadanos y que corresponde una de las estrategias que se resaltan en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.

En el mes de noviembre de 2007 se realizó la auditoría de certificación por parte de Bureau Veritas Certificación, arrojando excelentes resultados y resaltando como fortalezas: el compromiso gerencial y del personal auditado, la actitud hacia la mejora continua, la aplicación de herramientas informáticas y su contribución para una mejor gestión de los procesos, la simplificación de actividades y el manejo de sus comunicaciones internas y externas.

De esta manera el Departamento Nacional de Planeación DNP obtuvo la certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 a todos sus procesos teniendo como alcance el siguiente: "Orientación de la planeación a mediano y largo plazo para el desarrollo económico, social y ambiental del país, programación y coordinación de la inversión pública y seguimiento y evaluación de políticas, programas, planes y proyectos del gobierno nacional".

Trámites
Solicitud para emisión de conceptos previos para modificaciones, afectaciones y demás autorizaciones relacionadas con la ejecución del presupuesto de inversión de las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación, Ver lineamientos para modificaciones presupuestales.
Solicitud de cargue o actualización de proyectos en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional - BPIN.
Solicitud de modificaciones y vigencias futuras del Presupuesto de Inversión de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado (EICE) y Sociedades de Economía Mixta (SEM).
Solicitud de acceso a operaciones de crédito público internas o externas.
Aprobación de giros financiados con recursos del Fondo Nacional de Regalías, Escalonamiento y fondos Córdoba y Sucre.
Autorización de uso de recursos para proyectos financiados con recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera — FAEP.

Servicios

Honestidad:

Es la congruencia entre lo que se piensa, se expresa y se hace, actuando en coherencia con los principios individuales, institucionales y sociales, y velando porque nuestros actos sean realizados con una noción de justicia y cumplimiento del deber. Formación:

Es la preocupación y acción permanente de fortalecer y potenciar las habilidades técnicas y humanas para asumir con responsabilidad, compromiso y eficiencia las labores que nos Capacidad de trabajo (eficiencia):

Es la capacidad para responder por nuestros compromisos sociales e institucionales, dentro de estándares de calidad, economía y excelencia. son propias. Compromiso:

Es ir mas allá del cumplimiento de una obligación o función, es poner en juego nuestras capacidades y destrezas académicas, profesionales, sociales y humanas para sacar adelante aquello que se nos ha confiado. Respeto:

Implica establecer el límite de nuestras posibilidades teniendo como punto de partida el espectro de posibilidades de los demás, por lo que está íntimamente relacionado con la tolerancia. Es reconocer, apreciar y valorar las cualidades, necesidades y decisiones de los otros, ya sea por su conocimiento, experiencia, o por su condición de iguales.

Funciones del DNP relacionadas con el CONPES

En calidad de Secretaría Técnica del CONPES, el DNP tiene las siguientes funciones:

1. Presentar, para su estudio y aprobación, la programación macroeconómica anual.

2. Someter a su consideración el Plan Nacional de Desarrollo, en los términos señalados en la Ley orgánica del Plan.

3. Presentar, para su aprobación, las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional.

4. Presentar, para su análisis, estudios sobre la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y sobre las políticas, estrategias, programas y proyectos del Gobierno Nacional.

5. Someter, para su estudio y aprobación, las bases y criterios de la inversión pública.

6. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan financiero del sector público.

7. Presentar, para su estudio y aprobación, el plan operativo anual de inversiones.

8. Presentar, para su estudio y aprobación, el programa de desembolsos de crédito externo del sector público.
9. Prestar el apoyo requerido por el CONPES en todas las demás actuaciones y funciones de su competencia.
Locations of visitors to this page

TEMA DE EXPOSICIÓN. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. ATT: LYANNE Y CINDY PADILLA PEÑATA Y JOFIEL ACOSTA.(Enviado el 25 de febrero de 2011 a las 10:12)

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO.

MISIÓN
La Misión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país, con el fin de mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor agregado, lo cual permitirá consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados internacionales, cuidando la adecuada competencia en el mercado local, en beneficio de los consumidores y los turistas, contribuyendo a mejorar el posicionamiento internacional de Colombia en el mundo y la calidad de vida de los colombianos

VISIÓN
En el 2010 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y su sector, serán un eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando un alto impacto en el crecimiento económico y convirtiéndose en el motor de la transformación productiva, duplicando las exportaciones, alcanzando niveles de USD 12.500 millones de IED, triplicando el número de turistas internacionales y reduciendo en un 50% la informalidad empresarial.

FUNCIONES
1. Participar en la formulación de la política, los planes y programas de desarrollo económico y social.
2. Formular la política en materia de desarrollo económico y social país relacionado con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de bienes, servicios entre ellos el turismo y tecnología para la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio interno y el comercio exterior.
3. Dirigir, coordinar, formular y evaluar la política de desarrollo empresarial y de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, para lo cual podrá convocar al Consejo Superior de Comercio Exterior cuando lo considere pertinente.
4. Ejercer la coordinación para definir la posición del país en las diferentes negociaciones internacionales y velar por el cabal cumplimiento de los compromisos adquiridos en las mismas.
5. Promover las relaciones comerciales del país en el exterior y presidir las delegaciones de Colombia en las negociaciones internacionales de comercio que adelante el país.
6. Formular con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público - Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales las políticas arancelaria, aduanera, de valoración, los nuevos regímenes aduaneros y los procedimientos de importaciones y exportaciones y definir conjuntamente con dicha entidad los convenios aduaneros internacionales de los que Colombia deba hacer parte.

INTEGRANTES
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES: Superintendencia de Sociedades es un organismo técnico, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, mediante el cual el Presidente de la República ejerce la inspección, vigilancia y control de las sociedades mercantiles, así como las facultades que le señala la Ley en relación con otras personas jurídicas o naturales. Superintendente: Luis Guillermo Vélez Cabrera

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO: La Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo de carácter técnico, cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumidor colombiano.
Superintendente: Gustavo Balbuena Quiñones

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A.: Empresa de economía mixta, adscrita al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, que contribuye al progreso del sector artesanal, mediante el mejoramiento tecnológico, la investigación, el desarrollo de productos y la capacitación del recurso humano, impulsando la comercialización de artesanías colombianas.
Gerente General: María Fernanda Valencia Falques

FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS S.A., FNG: Es una entidad de economía mixta vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que ha evolucionado para contribuir con el desarrollo sostenible del país otorgando garantías que permitan a la mi pyme (personas naturales o jurídicas) de todos los sectores económicos (excepto del sector agropecuario), el acceso al crédito ante los intermediarios financieros, para proyectos viables y que requieran financiación y no cuenten con garantías suficientes.
Presidente: Juan Carlos Durán Echeverri.

INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL, IFI: Decreto 2590 de 2003 Instituto de Fomento Industrial, IFI, en Liquidación, no podrá iniciar o desarrollar nuevas actividades en cumplimiento de su objeto social y conservará su capacidad jurídica únicamente para expedir los actos, celebrar los contratos y adelantar las acciones tendientes a su liquidación. (Art. 3). A partir del 15 de septiembre de 2003 el Instituto de Fomento Industrial, IFI, se encuentra en estado de liquidación, consecuencia de lo cual la entidad deberá, durante el año 2004, llevar sus activos a una condición mínima necesaria que le permita su pronta realización. Así mismo, durante el mismo período, el Instituto deberá iniciar el proceso de pago gradual de su pasivo externo, previa restitución de los bienes que no hacen parte de la masa de la liquidación. Gerente Liquidador: Jairo Cortés Arias.

BANCO DE COMERCIO EXTERIOR S.A., BANCOLDEX: Sociedad anónima, de economía mixta, vinculada al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, que inició operaciones en 1992, siendo el Gobierno Nacional su mayor accionista. Opera en Colombia como un Banco de Redescuento, que ofrece productos y servicios financieros a las empresas que forman parte de la cadena exportadora de bienes y servicios colombianos. En el exterior suministra, por conducto de bancos previamente calificados, financiación para el importador de bienes y servicios colombianos y sirve de instrumento financiero del estado colombiano para respaldar el Plan Estratégico Exportador.
Presidente: Santiago Rojas.

CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PUBLICA: Ley 1151 de 2007, Artículo 71, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010 Naturaleza Jurídica: El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente de normalización técnica de normas contables,
de información financiera y de aseguramiento de la información, adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Función: este Organismo será el encargado de proponer para expedición, a las Autoridades de Regulación, ministerios de Hacienda y Crédito
Público y de Comercio, Industria y Turismo, principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de la información.

FIDUCOLDEX: Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior, S.A. Sociedad de servicios financieros de economía mixta indirecta del orden nacional, adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y filial del Banco de Comercio Exterior Bancoldex constituida mediante escritura pública número 1.497 de octubre 31 de 1.992, otorgada en la Notaría Cuarta de Cartagena (Bolívar), autorizada para funcionar mediante Resolución número 4.535 de noviembre 3 de 1.992 expedida por la Superintendencia Bancaria.
Presidenta: Sonia Abisambra de Sanín

DIRECCIÓN
La dirección del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo estará a cargo del Ministro, quien la ejercerá con la inmediata colaboración de los Viceministros.
MINISTRO: Sergio Díaz Granados.
VICEMINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR: Gabriel Duque Mildenberg.
VICEMINISTRO DE TURISMO: Oscar Rueda García.
VICEMINISTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL: Carlos de Hart Pinto.