Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

miércoles, julio 11, 2012


¿Quiénes deben declarar renta?



Entre agosto y septiembre las personas naturales, bien sea trabajadores independientes o no, deben presentar su declaración de renta. Conozca si usted clasifica dentro de los que tienen que preparar el bolsillo para pagar este tributo.

La fecha límite para presentar la declaración se determina por los últimos dígitos de la cédula de ciudadanía de la persona natural obligada a declarar. Los plazos van desde el nueve de agosto hasta el seis de septiembre de 2012.

Para establecer si usted como persona natural es contribuyente declarante del impuesto sobre la renta y complementarios o no, tenga en cuenta los siguientes aspectos:

1- Establecer a qué grupo pertenece:
- Personas naturales de menores ingresos.
- Trabajadores independientes
- Asalariados.
2- Si es o no responsable del impuesto sobre las ventas.
3- El valor del patrimonio bruto a 31 de diciembre de 2011.
4- El monto de sus ingresos brutos o totales.
5- El monto de los consumos mediante tarjeta de crédito durante el año gravable 2011.
6- El monto total de compras y consumos durante el año gravable 2011.
7- El valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras, durante el respectivo año gravable 2011.
8- Tener en cuenta los topes de los mencionados conceptos que lo obligan a declarar el impuesto de renta (ver recuadros).

Quiénes deben declarar renta
Como persona natural usted podrá establecer el grupo al que corresponde, de acuerdo con la siguiente información, y teniendo en cuenta que para hallarse obligado a declarar, basta con que cumpla uno de los requisitos abajo señalados:


 




 

De esta manera, si usted por ejemplo es asalariado o independiente y su patrimonio bruto fue mayor a $113.094.000, está obligado a declarar renta.

Entre tanto, si está dentro del grupo de menores ingresos debe pagar si sus ingresos totales estuvieron por encima de $35.185.000 al año o si su patrimonio bruto fue mayor a $113.094.000. 

No pagan
No están obligados a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios:

-Los contribuyentes de menores ingresos es decir, las personas naturales y sucesiones ilíquidas, que no sean responsables del impuesto sobre las ventas respecto al año gravable 2011.

-Los asalariados cuyos ingresos brutos provengan por lo menos en un 80% de pagos originados en una relación laboral o legal y reglamentaria, que no sean responsables del impuesto sobre las ventas.

-Los trabajadores independientes que no sean responsables del impuesto a las ventas, cuyos ingresos brutos se encuentren debidamente facturados y de los mismos, un 80% o más se originen en honorarios, comisiones y servicios, sobre los cuales se hubiere practicado retención en la fuente.

Presentación y Pago

1. Si la persona cuenta con certificado de firma digital, declarará y pagará su declaración a través de los Servicios Informáticos Electrónicos de la Dian.

2. Si por el contrario, el contribuyente no cuenta con sistema de firma digital, y está obligado a declarar en forma electrónica, deberá acercarse a la Dian, a efectos de que se le expida el correspondiente certificado, y diligenciar el formulario electrónico, utilizando el programa de ayuda que ofrece esta entidad en su portal.

3. Si no está obligado a declarar en forma electrónica, deberá adquirir el formulario en un punto autorizado para la venta de formularios litográficos, diligenciarlo, firmarlo, presentarlo ante la entidad financiera y efectuar el pago del impuesto a cargo con las sanciones cuando haya lugar.

Sanciones 

Recuerde que desde el primero de enero de 2012 el valor mínimo de cualquier sanción será equivalente a la suma de diez UVT, es decir, $260.000.

A su vez, la sanción por no declarar, ni pagar el IVA corresponderá al 10% de las consignaciones bancarias o de los ingresos brutos por el período no declarado, o al 10% de los ingresos brutos que figuren en la última declaración de ventas presentada en períodos anteriores. En cualquiera de los dos casos primará el mayor valor.


En mayo sobresalieron exportaciones de manufacturas.


Dentro de la desaceleración de las exportaciones que viven los países vecinos, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, destacó que las exportaciones colombianas sigan creciendo. En mayo, las ventas al exterior aumentaron 1,2% frente a igual periodo de 2011, las cuales sumaron US$5.208 millones.

En efecto, de acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), las ventas de productos colombianos al exterior de enero a mayo ascendieron a US$25.646 millones, el mayor valor histórico exportado por Colombia en los primeros cinco meses, para un crecimiento de 14,1% con respecto al mismo período en 2011.

En grandes agregados, de acuerdo con la nueva clasificación del Dane, se destacan las exportaciones de manufacturas que crecieron 16,4%, pasando de 808,6 millones de dólares en el 2011 a 941,1 millones en el mismo mes de 2012. Ese desempeño, se debió gracias al positivo resultado del renglón de maquinaria y equipo de transporte, que creció 44,3 por ciento. 

De enero a mayo, las exportaciones de manufacturas crecieron 8,4%, explicado por el crecimiento en las ventas de otro equipo de transporte (283,5%), hierro y acero (12,7%) y plásticos en formas primarias (11,5%). Es de anotar que el aumento de las ventas de otro equipo de transporte se explicó fundamentalmente por la reexportación de aeronaves que ingresaron bajo una modalidad de importación temporal o de transformación o de ensamble o de reparación. Las ventas de productos químicos registraron el segundo aporte más importante de este grupo de productos, con un crecimiento de 5,2%.

El aumento en exportaciones de manufacturas para el país, es de gran importancia, especialmente por la creación de empleo y la generación de prosperidad, resaltó el Ministro Díaz-Granados.

No minero- energéticas
Cálculos preliminares de las exportaciones no minero-energéticas indican que se ubicaron en US$6.941 millones, con una participación del 27,1% de las exportaciones colombianas, entre enero y mayo. Excluyendo las ventas de café que tuvieron una caída en mayo, las exportaciones no minero – energéticas crecieron 5,1% en relación al mismo período de 2011. Se destacaron los crecimientos de sectores como: metalúrgicos (21%), productos químicos (5,8%), prendas vestir (10,4%), papel-cartón (5,8%), vehículos y sus motores (9,9%), entre otros. 

El Ministro destacó el crecimiento de las exportaciones no minero-energéticas, en donde el gobierno nacional se ha fijado como meta lograr exportaciones superiores a USD 22.000 millones en 2014 y triplicar este tipo de exportaciones en 2021, llegando a una cifra de USD 45.900 millones.

Contexto Latinoamericano de exportaciones
De acuerdo con el análisis realizado por la Oficina de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la coyuntura internacional de bajo crecimiento económico y de disminución de la demanda externa, principalmente de Europa y Estados Unidos, al igual que menores precios de los productos básicos, está originando un menor crecimiento de las exportaciones en los principales países latinoamericanos. En este sentido, países como Brasil, Perú y Chile ya presentaron tasas negativas de crecimiento. En los dos últimos, ganó participación el mercado asiático, mientras que las ventas a Estados Unidos disminuyeron.

En abril, por ejemplo Brasil, registró una tasa negativa de crecimiento de las exportaciones y en mayo, el incremento fue nulo. La desaceleración comercial es evidente. En los primeros cinco meses del año, el aumento de las ventas fue 3,4% que contrasta con el 31,2% registrado en igual período del año anterior.

De esta forma, el menor ritmo de crecimiento de las exportaciones colombianas no es un hecho aislado, está enmarcado dentro de la tendencia de las exportaciones latinoamericanas como consecuencia de un entorno externo poco favorable.   


lunes, mayo 21, 2012


RIO MAGDALENA.


ECONOMIA
Miércoles, Mayo 16, 2012

Arrancó el TLC con Estados Unidos y aún muchas tareas siguen en lista de pendientes.


Oficialmente arrancó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El Presidente Juan Manuel Santos afirmó que 'estos tratados hay que verlos más que como un peligro como una gran oportunidad'. De acuerdo con el mandatario, se espera crear 100.000 empleos cada año.
Seis años fue el recorrido gubernamental para lograr el acuerdo, tiempo desde el cual los diferentes sectores que se consideraban sensibles debían llevar la bandera de la competitividad y la innovación. Si bien la apertura del comercio con cero arancel representa oportunidades, permanecen temores en el empresariado, pues aún hay cuellos de botella que sin duda podrían profundizar el rezago del país, entre ellos, la infraestructura, la falta de tecnología en el agro y la debilidad de las instituciones normativas.
Además, el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, hizo un llamado al Banco de la República para mejorar la tasa de cambio, con el objetivo de obtener mayores niveles de competitividad.
Infraestructura
Según el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, en materia férrea se debe priorizar la construcción del tramo del Carare para rescatar al ferrocarril central e iniciar una recuperación integral del río Magdalena, con el fin de reducir los costos del transporte de mercancía e implementar en el país un sistema multimodal de transporte que haga máseficiente a la cadena logística.
Sin embargo, el panorama no es tan desalentador, pues en materia portuaria ya se están registrando avances. Según el dirigente gremial, en los puertos marítimos de Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura han alcanzado altos niveles de operatividad y eficiencia 'gracias al modelo de concesiones portuarias y a través de una inversión total que ha crecido en la última década en un promedio del 95% anual en estos terminales, cerca de US$1.000 millones. Para los transportadores, otro desafío es la logística y el costo del combustible.
Según Luis Orlando Ramírez, director de la Asociación de Transportadores de Carga, estos son elementos que confluyen en la dinámica que tiene que plantear el sector multimodal para enfrentar de manera exitosa la internacionalización de la economía colombiana. En cuanto a logística, para Ramírez se debe revisar permanentemente el beneficio de la capacidad instalada en los puertos, pues los tiempos muertos están generando ineficiencias a pesar de que el Artículo 88 del Plan Nacional de Desarrollo estableció la obligatoriedad de trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana.
'Hacemos un llamado a todos los gerentes de las sociedades portuarias para que acondicionemos todos los elementos necesarios con el fin de que los puertos realmente trabajen 24/7 en un ejercicio de control interno y de los aspectos exógenos a ellos, junto con policía fiscal y aduanera, Dian, Invima, tránsito y demás', puntualizó Ramírez.
Agro
Aunque mucho se ha hablado de las oportunidades de los productores del agro en materia de importación de maquinaria, el hecho de que la economía del sector esté compuesta en gran medida por campesinos limita la posibilidad de modernización.
Según expertos, esas ventajas arancelarias solo podrán ser aprovechadas por los grandes empresarios, quienes tienen la planificación y los recursos para adquirir tecnología, pues distinto a lo que podría pensarse, las adquisiciones que se hagan de ahora en adelante no dependerán de la eliminación de los aranceles, sino de oportunidades de negocio identificadas previamente.
Para el caso de los avicultores, por ejemplo, una sola batería para postura puede llegar a costar US$1,8 millones, dinero que difícilmente tiene disponible un campesino, pero que seguramente un productor más grande, que ya tiene previsto hacer la inversión, si la puede hacer.
Según el gerente de Analac, Jorge Uribe, la tecnología siempre ha sido costosa, y mucho más la de punta. 'Sin embargo, la solución es la asociatividad y el cooperativismo, mecanismos que promueven las compras en grupo', explicó el dirigente gremial, quien agregó que para el sector lácteo en particular, con la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, se mejora la situación. 'El mercado se está abriendo y ya no solo dependemos de 46 millones de compradores internos, sino que ahora tendremos la posibilidad de acceder a un mercado de 300 millones de consumidores', señaló Uribe.
Pero más allá de la unión de los productores, y de lo que esto implique en materia de modernización, una problemática que no se puede obviar es la del tamaño de los cultivos, pues las maquinarias que se importarían están desarrolladas para grandes extensiones, factor que limita su uso en los terrenos dispuestos en el país, que por pertenecer a campesinos, en muchos casos no superan las dos hectáreas.
ICA e Invima
Una de las grandes preocupaciones de los empresarios se origina en la falta de instituciones para enfrentar el TLC.
Sobre la preparación del ICA, Teresita Beltrán, su directora, afirmó que el retraso no depende exclusivamente de la modernización institucional, sino también del trabajo de los privados. 'Hay unos requisitos de admisibilidad para leche y ganado bovino, en los que la primera exigencia es la certificación en buenas practicas, y ahí surge la pregunta de en dónde están los gremios'. Y agregó que una de las grandes limitantes de la entidad es la insuficiencia de recurso humano que pueda garantizar la permanencia en la entidad. No obstante, dijo que se han mejorado los estatus sanitarios del país y se hizo un rediseño institucional importante como preparación a los TLC'.
Elvira Cajigas, directora del Invima, dijo que en contratación tienen el mismo inconveniente del ICA en lo referente a la permanencia de sus funcionarios. En materia de inspección 'nosotros en los puertos estamos en la misma operación, los técnicos dando certificados de importación y exportación'.
La reestructuración del la entidad sigue en pie, aunque está trabada por trámites en el Ministerio de Salud, lo que se espera esté listo y aprobado en junio. Por ahora, su labor se limitará a la inspección sanitaria en la parte de alimentos. Pero este ejercicio en farmacéuticos pareciera quedar en el limbo, pues según informó Cajigas eso 'está incluido en el rediseño que aún no ha sido aprobado'.
De Cartagena zarpó primer contenedor a Estados Unidos
Ayer en horas de la tarde se envío el primer contenedor a los Estados Unidos en el marco del TLC desde la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena. Se trató de aproximadamente 18 toneladas de confecciones. Al evento asistieron el ministro de Transporte, Germán Cardona; el presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas, y el zar del TLC, Hernando José Gómez, entre otros. El ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, dijo que casi 1.000 productos colombianos que no estaban incluidos en las preferencias conocidas como Atpdea podrán entrar ahora sin arancel a ese mercado.
Las opiniones
Juan Martín Caicedo
Presidente de la CCI

'En materia aeroportuaria, el modelo de concesiones individuales y regionales deberá mostrar muy pronto sustanciales y mejores niveles de eficiencia y operatividad'.
Rafael Hernández
Presidente de Fedearroz

'No podemos competir con lo que tenemos hoy, y si debemos ponernos a tono con otros países, tenemos que modernizar el sector, y eso vale plata'.
Elvira Cajigas
Directora del Invima

'Tenemos un problema en la falta de permanencia de los funcionarios. Además, mientras no se dé el aval de reestructuración solo se hará inspección en alimentos'.
Jaime Restrepo Cuartas
Director de Colciencias

'En estos seis años el problema de Colciencias ha sido que no ha contado con recursos. Aún esperamos que se le dé dientes a las regalías y a la elección del Órgano Colegiado'.
 http://www.larepublica.co/node/10366 REDACCIÓN ECONÓMICA