BIENVENID@S !!! En el presente blog encontrarán muchos artículos de interes para el curso que estas desarrollando actualmente. Son artículos de diferentes autores que me permito presentar a criterio de tod@s ustedes. Sus comentarios me serán de gran utilidad para seguir persiguiendo la excelencia en aras de colaborarles en su formación. Rafael Maya Sanabria Administrador de Comercio Exterior Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano
Revista el Metro
TRM OFICIAL EN COLOMBIA
DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573
Vamos a Andar Cartagena
miércoles, marzo 06, 2013
MARCO LEGAL DEL TLC COLOMBIA E.E.U.U.
A mis estimados lectores, les recomiendo ingresar al siguiente link y posteriormente a cada enlace.
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=2564
martes, marzo 05, 2013
ARRANCÓ MEDIDA PARA FRENAR EL CONTRABANDO DE TEXTILES Y CALZADO.
ARRANCÓ MEDIDA PARA FRENAR EL CONTRABANDO DE TEXTILES Y CALZADO..
02 DE MARZO DE 2013
Casi dos meses se demoró el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) en hacer tangibles las medidas para frenar el contrabando técnico y el presunto lavado de activos de productos de la cadena de moda: textiles, confecciones y calzado. Por tal motivo, desde ayer, y por un año, se aplicará la salvaguardia establecida en el Decreto 74 de 2013.
Finalmente, el arancel mixto quedó para los tejidos importados de punto y de no punto, así como otros accesorios confeccionados, con un gravamen específico del US$5 por kilo y al valor de importación del 10% (capítulos de arancel 61, 62 y 63).
Para el calzado impermeable y sus piezas “cuya parte superior no se haya unido a la suela por costura o por medio de remaches, clavos, tornillos, espigas o dispositivos similares, ni se haya formado con diferentes partes unidas de la misma manera”, también hay beneficios. El arancel mixto (10% al valor y el 5% específico). Esta medida rige por par de zapatos, exceptuando a los demás que tendrán el mismo arancel pero por kilo.
Para Juliana Calad, directora de la cámara de la Industria Textil de la ANDI, de esta manera se compensa y se pone a los productos nacionales y a los importados a precios normales, en mejores condiciones competitivas.
Aunque en el decreto no está explícito que la medida rige solamente para los países con los que hay acuerdos comerciales, el exministro de Comercio, Carlos Ronderos, destacó que no es necesario hacerlo. “Eso está muy claro al interior de los tratados que se han firmado, además cada acuerdo tiene sus mecanismos de solución de controversias en caso de que ocurra y se compruebe competencia desleal de parte de algún país”, afirmó.
Durante el anuncio, el presidente Juan Manuel Santos había informado que para no castigar de forma indebida e injusta a los importadores formales y que compran su materia prima y productos de acuerdo con las reglas de juego del país, “a ellos se les reduce el arancel en un 5%, del 15% al 10%”; sin embargo, esto no fue incluido. Se espera que la medida sea objeto de un nuevo decreto.
INEXEQUIBLES DOS LEYES
del TLC con EE.UU.: Corte
La Corte Constitucional declaró inexequibles por vicios de trámite los artículos 13 y 14 de la Ley 1520 de 2012 por medio de la cual se implementaron compromisos adquiridos por virtud del Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre Colombia y los Estados Unidos. El primero 13 establece expresamente la obligación de impedir la retransmisión de señales de televisión a través de Internet, sin la autorización del titular del contenido. Y el artículo 14 regula las medidas tecnológicas de protección con el objetivo de asegurar que, en casos determinados, quien cometa una infracción al derecho de autor o a los derechos conexos, indemnice los perjuicios que ocasione.
miércoles, febrero 27, 2013
TLC sirvieron más para importar que para vender, en 2012.
TLC sirvieron más para importar que para vender, en 2012.
Salvo la CAN y México, cayeron los envíos a las naciones con las que hay acuerdos. En todos los casos, crecieron las compras.
A juzgar por los resultados del comercio exterior en el 2012, hasta ahora los tratados de libre comercio (TLC) que están vigentes, han permitido que aumente la compra en el exterior de bienes, más que incrementar en las ventas de las firmas colombianas a esos socios comerciales.
Al cierre del año pasado, el país tenía vigente acuerdos comerciales con 19 países, contando a la Comunidad Andina y Mercosur, relación de vieja data. Pero, con excepción de la CAN y México, en 2012 se redujeron los despachos de Colombia a esos mercados.
Ya se venía advirtiendo que el impacto del enfriamiento de las economías de la región y la lentitud o recesión en los países desarrollados, iban a reflejar en las exportaciones.
Pero cabe recordar que la desaceleración se ha sentido menos en Colombia que en otras economías, de tal manera que es de esperarse que sus compras también crezcan, pero a menor ritmo.
De todas formas, no es negativo que crezcan las importaciones, mas si se tiene en cuenta que buena parte del aumento corresponde a bienes de capital, lo cual quiere decir que las empresas colombianas están comprando equipo, seguramente con más facilidades que antes de los acuerdos.
Aun así, con excepción de Canadá, México y Mercosur, se mantiene la balanza comercial en terreno positivo con quienes ya hay TLC. Sin embargo, cada mercado tiene sus particularidades.
A Estados Unidos, el principal socio comercial del país, se vendieron 21.979 millones de dólares, apenas 10 millones más que el año pasado.
El 75 por ciento son bienes tradicionales, y los únicos grupos que registraron crecimiento fueron agropecuarios (sin flores ni banano) y agroindustriales.
Mientras tanto, las compras crecieron 3,4 por ciento, principalmente de maquinaria y equipo, químicos y derivados del petróleo.
También se estancaron las ventas a Chile, que en los últimos años habían sido uno de los compradores más dinámicos de Colombia. En 2012, quedaron levemente por debajo de los 2.200 millones de dólares y aunque la mitad es petróleo, la otra porción es diversa.
Esto, al tiempo que hubo un repunte del 5,5 por ciento en las importaciones desde el país austral, que están representadas en su mayoría por bienes industriales.
Los países del Mercosur, en donde el mayor peso lo tiene Brasil, redujeron el año pasado sus compras colombianas en un 5,3 por ciento, tendencia contraria a la de las importaciones colombianas a esa región, que avanzaron 18 por ciento, en su mayoría de químicos, metalurgia y agroindustriales.
Entre tanto, las exportaciones al Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador), que en 2011 estuvieron por encima de los 1.300 millones de dólares, el año pasado apenas sobrepasaron los 1.000 millones.
A los países Efta (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) se despacharon 751 millones de dólares, desde 990 millones un año atrás.
Canadá continúa perdiendo terreno en las exportaciones colombianas, pues el año pasado apenas alcanzaron los 466 millones de dólares, 24 por ciento menos que en 2011 y en su mayoría de productos primerios. En contraste, las compras a ese país ya superaron los 1.000 millones de dólares, gran parte en bienes industriales, maquinaria y equipo.
Vecinos, con el mayor saldo positivo
La Comunidad Andina (Ecuador, Perú y Bolivia) continúa siendo un socio de alta importancia para Colombia.
Como grupo, es el tercero con los mayores niveles de intercambio y la balanza se inclina hacia el país. En 2012, las exportaciones a los 3 países crecieron 8,5 por ciento, al totalizar 3.740 millones de dólares. Esto, mientras que las compras se mantuvieron estables en 2.260 millones de dólares.
Como grupo, es el tercero con los mayores niveles de intercambio y la balanza se inclina hacia el país. En 2012, las exportaciones a los 3 países crecieron 8,5 por ciento, al totalizar 3.740 millones de dólares. Esto, mientras que las compras se mantuvieron estables en 2.260 millones de dólares.
El país que más compra es Ecuador, pues ya superó los 2.000 millones de dólares. La mayoría corresponde a una gran variedad de manufacturas, papel, químicos, maquinaria y vehículos. A ese mercado se compran también bienes industriales.
Le sigue Perú, a donde las ventas ya sobrepasaron los 1.500 millones de dólares y las compras fueron de 839 millones de dólares.
Vale la pena mencionar el caso de Venezuela, con quien cambiaron las reglas de juego tras su salida de la CAN, sin contar con los altibajos que ha experimentado la relación con Colombia. En 2012, las ventas crecieron 53 por ciento a 2.691 millones de dólares.
Chilenos vendrán a darle 'una mano' a la infraestructura.
Chilenos vendrán a darle 'una mano' a la infraestructura.

Presidente de Besalco, Víctor Bezanilla.
Besalco, la constructora ligada a la familia Bezanilla en Chile, vendrá al país a constituir una sociedad.
Dicha sociedad, según el Diario Financiero de Chile, actuará como filial de la compañía y tendrá un capital inicial de US$ 100.000.
A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de ese país, el gerente general de la constructora, Paulo Bezanilla, señaló que la sociedad “tendrá por objeto principal la ejecución de obras de infraestructura, construcción en general y servicios de ingeniería, actividades que desarrollará directamente o asociado con terceros”.
El mercado colombiano ha estado en la mira de Besalco desde hace tiempo. En noviembre del año pasado, la compañía había acordado llevar adelante un due dilligence con la compañía colombiana Construcciones Civiles (Conciviles).
Sin embargo, en enero de este año la constructora chilena informó que desistió del acuerdo mediante el cual ingresaría a la propiedad de la compañía colombiana, a través de un aumento de capital, tras el cual accedería al 50,01% de la firma.
“Besalco ha concluido el proceso de due dilligence y ha resuelto no perseverar en la citada transacción en los términos previstos”, informó en ese momento a la Superintendencia de Valores y Seguros en ese momento.
fuente: http://www.dinero.com/empresas/articulo/chilenos-vendran-darle-una-mano-infraestructura/170332
Chilenos vendrán a darle 'una mano' a la infraestructura.
Presidente de Besalco, Víctor Bezanilla.
Besalco, la constructora ligada a la familia Bezanilla en Chile, vendrá al país a constituir una sociedad.
Dicha sociedad, según el Diario Financiero de Chile, actuará como filial de la compañía y tendrá un capital inicial de US$ 100.000.
A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de ese país, el gerente general de la constructora, Paulo Bezanilla, señaló que la sociedad “tendrá por objeto principal la ejecución de obras de infraestructura, construcción en general y servicios de ingeniería, actividades que desarrollará directamente o asociado con terceros”.
El mercado colombiano ha estado en la mira de Besalco desde hace tiempo. En noviembre del año pasado, la compañía había acordado llevar adelante un due dilligence con la compañía colombiana Construcciones Civiles (Conciviles).
Sin embargo, en enero de este año la constructora chilena informó que desistió del acuerdo mediante el cual ingresaría a la propiedad de la compañía colombiana, a través de un aumento de capital, tras el cual accedería al 50,01% de la firma.
“Besalco ha concluido el proceso de due dilligence y ha resuelto no perseverar en la citada transacción en los términos previstos”, informó en ese momento a la Superintendencia de Valores y Seguros en ese momento.
A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) de ese país, el gerente general de la constructora, Paulo Bezanilla, señaló que la sociedad “tendrá por objeto principal la ejecución de obras de infraestructura, construcción en general y servicios de ingeniería, actividades que desarrollará directamente o asociado con terceros”.
El mercado colombiano ha estado en la mira de Besalco desde hace tiempo. En noviembre del año pasado, la compañía había acordado llevar adelante un due dilligence con la compañía colombiana Construcciones Civiles (Conciviles).
Sin embargo, en enero de este año la constructora chilena informó que desistió del acuerdo mediante el cual ingresaría a la propiedad de la compañía colombiana, a través de un aumento de capital, tras el cual accedería al 50,01% de la firma.
“Besalco ha concluido el proceso de due dilligence y ha resuelto no perseverar en la citada transacción en los términos previstos”, informó en ese momento a la Superintendencia de Valores y Seguros en ese momento.
fuente: http://www.dinero.com/empresas/articulo/chilenos-vendran-darle-una-mano-infraestructura/170332
jueves, febrero 21, 2013
ALIANZA PACÍFICO UN POLO DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN.
ALIANZA
PACÍFICO UN POLO DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN.
En representación del Congreso colombiano
asistió el presidente de la Cámara Augusto Posada. COLPRENSA
Los presidentes de los Parlamentos de la
Alianza Pacífico, integrada por Colombia, Chile, México y Perú, se reunieron en
la capital de este último país, para respaldar ese mecanismo de integración
económica.
En representación del Congreso colombiano
asistió el presidente de la Cámara Augusto Posada, quien participó en un acto
solemne presidido por los presidentes de los distintos órganos colegiados: de
Peru, Víctor Isla Rojas; de Chile, Nicolás Monckeberg y de México, Francisco
Arroyo Vieyra.
En su intervención, Posada aseguró que el
Congreso de Colombia se une al esfuerzo conjunto realizado por los países que
conforman la Alianza Pacífico que se convertirá en el nuevo polo de desarrollo
económico y social de la región.
“La Alianza Pacífico, es la apuesta más
importante de integración que se ha puesto en marcha en América Latina para el
futuro de nuestras generaciones. De ahí que el resto del mundo mire este
mecanismo con mucha expectativa. La alianza no solo se concentra en el aspecto
comercial, sino que va mucho más allá y trabaja por el desarrollo humano y
sostenible de nuestros pueblos”, explicó Posada.
Y agregó que en el caso colombiano en el año
2000 el país solo contaba con cuatro tratados de libre comercio que
involucraban a cuatro naciones en un mercado de 56 millones de potenciales
consumidores.
"Era un comienzo muy tímido para un país
que abría sus puertas en materia económica. Sin embargo, la voluntad de crecer
y de relacionarnos con el mundo logró que para el 2010 tuviéramos tratados de
libre comercio con 54 países y el potencial se ampliara a más de mil millones
de consumidores”dijo.
Además destacó que en este momento están en
curso otros seis tratados que incrementarán las cifras y el potencial de hacer
negocios en doble vía. “La meta de Colombia para 2014 es entrar con doce nuevos
tratados comerciales y 400 millones más de consumidores adicionales a los 1.000
millones con los cuales ya hay relación comercial y social”.
Y concluyó diciendo que “todas estas cifras
van a beneficiar a nuestra gran Alianza, ya que el 90 por ciento del universo
arancelario será de cero. Las posibilidades de comprar y vender van a tener las
opciones que la imaginación y el empuje de los ciudadanos a los que
representamos quieran. Los países fundadores de la Alianza del Pacífico
representan el 55 por ciento de todas las exportaciones de toda América Latina
y eso se traduce en más desarrollo palpable”.
LO QUE DISFRUTARÁN 49 MILLONES DE SUR-COREANOS.
LO QUE
DISFRUTARÁN 49 MILLONES DE SUR-COREANOS
Foto: EFE
El presidente de Corea del Sur, Lee
Myung-bak, firmó el año pasado la declaración por la cual dio por terminadas
las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre su país y
Colombia.
Cosméticos, confecciones, textiles, derivados
de café y cacao, productos de confitería, molinería y panadería, entre los
productos con oportunidades para exportar a Corea del Sur.
Cultura importadora, alto poder adquisitivo y
acceso preferencial. Estas tres variables convierten a Corea del Sur no sólo en
un mercado con posibilidades de negocios para los exportadores colombianos sino
también en una puerta de entrada al continente asiático.
“Corea del Sur será además el terreno de
aprendizaje sobre la cultura de negocios en Asia”, señaló María Claudia
Lacouture, presidenta de Proexport Colombia, entidad que ha identificado
oportunidades concretas para los empresarios colombianos.
El país asiático, que tiene 48,8 millones de
habitantes, fue el importador número 8 del mundo en 2011, de acuerdo con Trade
Map, con una participación del 2,9% (US$524.405,2 millones) de las
importaciones mundiales, nueve veces superior al de Colombia en el mismo año
(US$54.675 millones). El PIB per cápita alcanzó un nivel similar al de la Unión
Europea como región, US$31.714, tres veces superior al de Colombia (US$10.429).
Sus compras se han basado principalmente en
alimentos, maquinaria, productos y equipos electrónicos, petróleo, acero,
equipos de transporte, productos químicos orgánicos y plásticos.
Oportunidades en agroindustria, manufacturas
y prendas de vestir
Para el sector agroindustrial, Proexport
encontró potencial con derivados del cacao, productos de confitería, de
panadería y molinería, frutas frescas, azúcares y endulzantes, palma de aceite
orgánico, café y derivados del café.
En el mercado coreano el café instantáneo se
ha diversificado en términos de sabores por medio de la oferta de ingredientes
bajos en azúcar, calcio y colágeno. Esto se ha debido a la percepción de los
consumidores de que es poco saludable, pero los esfuerzos para atraer
consumidores han ayudado a mantener el nivel de ventas al por menor de este
producto.
Entre otras tendencias en el sector de
alimentos, Proexport encontró que la panela colombiana puede tener oportunidad
debido al interés por una vida saludable. “Los coreanos tienen entre sus
prioridades disminuir la ingesta de azúcares por lo que sustitutos como la
panela se convierten en un endulzante potencial”, explicó María Claudia
Lacouture, presidenta de la entidad.
Por otro lado, los productores colombianos de
textiles, cueros exóticos y sus manufacturas, confecciones como ropa interior
masculina, ropa interior femenina, vestidos de baño y ropa de control, también
tienen oportunidad de exportar.
Y en el sector manufacturero, los productos
cosméticos y de cuidado personal han sido identificados como potenciales. Entre
esos, los de cuidado de la piel producida con hierbas aromáticas son altamente
demandados en el país asiático, especialmente por compradores jóvenes.
Retos y oportunidades que ofrece el tratado con los coreanos.
RETOS Y
OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL TRATADO CON LOS COREANOS.
Este jueves, 21-02-2013, Colombia y Corea del Sur
suscribirán en la ciudad de Seúl, el Tratado de Libre Comercio- TLC, luego de
un arduo proceso de negociación que terminó en junio del año pasado.
Este evento es, sin duda, un paso más en
nuestra política exterior y una fecha histórica en el objetivo de acercarnos
realmente al Asia en materia económica y de negocios, por ser el primero que
Colombia firma con un país del continente oriental.
Críticos y defensores han esgrimido a lo
largo de estos años sus argumentos sobre la conveniencia o no de ese tratado,
razón por la cual, después de vivir durante casi dos años la agenda de
negociación y conocer más de cerca las características de la economía coreana,
considero pertinente tratar de orientar a la opinión pública y contribuir al
debate.
Me he propuesto ofrecer algunas perspectivas
sobre algunos interrogantes: ¿Cuáles son los aspectos que caracterizan el TLC
entre Colombia y Corea, y cuáles las diferencias frente a otros que ha suscrito
nuestro país? ¿Qué retos y oportunidades se derivan de este instrumento
bilateral que en sus 22 capítulos regula temas de acceso al mercado de bienes y
provee un marco normativo moderno en materia de inversión, cooperación y
servicios?
Además, ¿qué sectores productivos se
beneficiarán de la negociación y ¿cuáles ven amenazada su competitividad?
Conviene recordar que los TLC son instrumentos de facilitación de negocios
entre países, pero su verdadera utilidad estriba en la capacidad de las
agencias del Gobierno de orientar, y en la habilidad de las empresas para
aprovechar las oportunidades que se generan a partir de su implementación ¡Este
es el primer y gran reto! Describiré entre otros los siguientes:
1 . Se trata de economías complementarias y
no similares que compiten, en otras palabras, Colombia tiene mucho de lo que le
falta a Corea y ese país ofrece bastante de lo Colombia necesita, como por
ejemplo, en el primer caso de los alimentos; cerca del 30 por ciento de las
importaciones de Corea son en ese subsector.
Por su parte, Corea invierte en ciencia y
tecnología el 3,6 por ciento del PIB siendo el octavo país con mayor inversión
y exporta bienes industriales con un gran componente en innovación tecnológica.
2. En este TLC, como en ningún otro, se
genera una gran oportunidad de exportación para el sector agropecuario y
agroindustrial del país, particularmente productos como café, flores, frutas,
pulpas, vegetales, azúcar y alcohol etílico, etanol, productos cárnicos y
lácteos, bebidas tales como jugos y licores; quedan con claras facilidades de
acceso, algunos más inmediato que otros.
El gran reto será seguir construyendo y
organizando una oferta exportable capaz de abastecer y satisfacer las demandas.
3. A Corea también le faltan gran cantidad de
productos naturales y minerales. Es un gran importador de petróleo, carbón,
ferroníquel y oro; en estos y otros, como esmeraldas y especialmente el coltán,
llamado ‘oro azul’ por su gran valor para las industrias de tecnología, hay
también oportunidades para incrementar nuestras exportaciones.
4. Uno de los aspectos más interesantes de
este TLC es que estimulará los flujos de inversión coreana hacia Colombia. Ese
país es neto exportador de capitales en el mundo, con más de 156.000 millones
de dólares de inversión; afuera es el segundo mayor inversionista de la región
Asia Pacífico, sus grandes conglomerados buscan expandirse más allá de su
pequeño territorio.
Con gran experiencia en Asia, oriente medio y
Europa, así como gran capacidad técnica y financiara, hoy América Latina –y
particularmente países como Brasil, México, Perú y Colombia– están en el radar
de grandes rezagos y necesidades como infraestructura, vivienda, minería,
energía, petroquímica, y construcción de grandes plantas industriales.
Corea es muy competitivo en tecnología para
producción de energías alternativas, reciclaje de basuras y plantas de
tratamiento de aguas. Pero estas oportunidades hay que canalizarlas en
eficientes socios locales y facilitando los procesos de licitación y
contratación. En este sentido, la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas se
convierte en gran instrumento.
JAIME A. CABAL SANCLEMENTE
EMBAJADOR DE COLOMBIA EN COREA
PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROPUESTA PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Por: Carlos Angulo Galvis
Febrero 18 de 2013 - 7:02 pm
Hay un notable déficit de técnicos y
tecnólogos, y un exceso de profesionales, deficientemente formados, que tienen
dificultades para ubicarse en el mundo laboral.
El reciente informe de la Ocde y el Banco
Mundial sobre Colombia incluye la educación, tema apremiante para el país. La
educación en Colombia tiene un cubrimiento relativamente bajo. En la superior
llega a 42 por ciento.
A su vez, la calidad es muy heterogénea y, en
muchos casos, deficiente. Adicionalmente, hay un notable déficit de técnicos y
tecnólogos, y un exceso de profesionales, deficientemente formados, que tienen
dificultades para ubicarse adecuadamente en el mundo laboral.
Dado que la educación de calidad, que es una
inversión en el futuro, es costosa y los recursos son limitados se hace
indispensable promover una alianza entre los sectores público y privado para
poder ofrecer educación de calidad a la mayor parte de la población.
¿Cuáles son los fundamentos de una iniciativa
de esta naturaleza? La educación superior de calidad requiere, además de una
focalización de las instituciones, adecuada formación académica de los maestros
y baja dependencia en profesores de cátedra.
Estas falencias han llevado a la
proliferación de las denominadas ‘universidades de garaje’, muchas con ánimo de
lucro. Sus egresados terminan desempeñando funciones mal remuneradas para las
que su grado es innecesario. Los estudiantes de menores recursos, con educación
preescolar, básica y media deficiente, son los que acceden a estas
instituciones y no logran un avance en la sociedad. Es un sistema perverso que
debería ser controlado. El desarrollo de instituciones técnicas y tecnológicas
sólidas, con calidad y pertinencia, es esencial.
Habría que preguntarse qué es mejor para un
país: ¿un profesional frustrado que no se ubica laboralmente o un técnico o
tecnólogo de buen nivel que puede acceder a un trabajo bien remunerado?
Se requiere, además, un reconocimiento social
hacia técnicos y tecnólogos para que estas formaciones sean atractivas. En
Colombia, se presenta con frecuencia una ‘migración’ de las Instituciones de
Educación Superior (IES) –por ejemplo, cuando una institución técnica se
convierte en tecnológica y luego en universidad–, sin estar preparadas para
hacerlo.
El porcentaje de éxito en la culminación de
los estudios de educación superior es muy bajo, apenas del 50 por ciento, y es
aún menor en los casos de los técnicos y tecnólogos, y en las instituciones de
menor nivel de calidad. El aumento en el coeficiente de éxito constituiría un
uso eficaz de los recursos invertidos en educación.
Una de las propuestas del estudio Oced-Banco
Mundial para aumentar el porcentaje de éxito es ampliar en un año la educación
secundaria. No la comparto, pues podría ser ‘más de lo mismo’. Los esfuerzos
deberían dirigirse en cinco direcciones: mejor calidad en los niveles
preescolar, básico y secundarios; articulación eficaz de la educación superior
con la educación media; flexibilización curricular en las Instituciones de
Educación Superior para ofrecer cursos de nivelación cuando los estudiantes los
requieran; el ofrecimiento en las IES de programas sólidos de consejería a los
estudiantes para facilitarles su transición a la educación superior, y el
incremento de los programas de apoyo financiero.
En este, como en otros aspectos de la
educación superior, se requiere una fuerte alianza de los sectores público,
privado y académico para sumar esfuerzos y contar con una educación de calidad
en todos los niveles. ¿Quién dará el primer paso?
Carlos
Angulo Galvis
Ex - rector de la Universidad de los Andes
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)