Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

lunes, marzo 11, 2013

COLOMBIA Y PANAMÁ REACTIVAN CAMINO A UN TLC




COLOMBIA Y PANAMÁ REACTIVAN CAMINO A UN TLC.

Colombia y Panamá reactivan camino a un TLC

TLC con Panamá . Colombia y Panamá reactivarán desde este lunes las negociaciones del TLC.
Foto: SXC
Colombia y Panamá reactivarán desde este lunes las negociaciones del TLC.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia informó que las sesiones arrancarán en Medellín y se extenderán hasta el próximo viernes 15 de marzo.

Colombia y Panamá abordarán desde hoy la sexta ronda de negociaciones para sellar un Tratado de Libre Comercio (TLC), después de un periodo de más de dos años de receso en los diálogos, al parecer por lo agitado de ambas agendas internas.
>

"Vamos encontrando un punto de tierra común para el cierre de este acuerdo que es muy importante para Colombia", afirmó el jefe de la cartera colombiano de Comercio, Sergio Díaz-Granados, al advertir de que "por su cercanía, Panamá es uno de los socios naturales" de su país.

Además, resaltó que el crecimiento económico de Panamá "ha sido bastante dinámico en los últimos años y se está consolidando como un centro de negocios de la región", y consideró que la "complementariedad" puede plantear una oportunidad "muy interesante".

Durante la semana discutirán puntos pendientes como el acceso al mercado de bienes, reglas de origen, facilitación de comercio y colaboración aduanera, compras públicas y la actualización de medidas de inversión y servicios en las que en el pasado no hubo conformidad.

Colombia y Panamá celebraron la última ronda de negociaciones en octubre de 2010, y hasta entonces habían cerrado 22 capítulos y el preámbulo, entre ellos las medidas sanitarias y fitosanitaria, los servicios marítimos, la entrada temporal de personas de negocios, servicios financieros, competencia y medio ambiente.

En 2012 Colombia exportó 2.856,5 millones de dólares, ventas que en su mayoría correspondieron al sector minero energético en el 87 %, mientras que importó desde Panamá 71,6 millones en maquinaria y equipo (54,4 %), química básica (11,3 %), textiles (6,4 %), confecciones (6,3 %), y productos de la demás industria liviana (5,1 %).

"Hasta el momento, las exportaciones en confecciones, automóviles y medicamentos han sido muy dinámicas y esperamos que las mejores condiciones de acceso arancelario y la estabilidad en las normas de juego que brindará el TLC, potencien el crecimiento no sólo de las exportaciones actuales, sino de aquellas con alto potencial", dijo el ministro.

Asimismo, se prevé que los sectores que más se beneficiarán en Colombia de este acuerdo comercial serán el farmacéutico, automotor, confecciones, cuero, cosméticos y artículos de aseo, química básica, industria liviana e industria de alimentos.

Panamá invirtió en los sectores industrial, inmobiliario y financiero en Colombia un total de 478,1 millones de dólares entre enero y septiembre de 2012.

EFE / D.com

Invest In Cartagena - Versión en Español

Para Ver con detenimiento !!

COLOMBIA: EXPORTACIONES DE BOLÍVAR A ESTADOS UNIDOS CAYERON EN PRIMEROS MESES DEL TLC





COLOMBIA: EXPORTACIONES DE BOLÍVAR A ESTADOS UNIDOS CAYERON EN PRIMEROS MESES DEL TLC








Los primeros seis meses de la vigencia del TLC con los Estados Unidos no fueron los mejores para las empresas establecidas en Bolívar.

Según el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (Cedec) de la Cámara de Comercio de Cartagena, entre el 15 de mayo y el 15 de noviembre de 2012, las empresas bolivarenses exportaron bienes por valor de US$258,9 millones a los Estados Unidos, cifra inferior en un 37% a la reportada en el mismo periodo del año 2011 (US$413,7 millones).

De acuerdo con el análisis hecho por el Cedec, la reducción se presentó principalmente por la disminución de las ventas de la Refinería de Cartagena a Estados Unidos, con una baja del 45% frente a 2011.

Pese a la disminución en las exportaciones en ese periodo, Olanda Marcela Morelos, investigadora del Cedec y experta en comercio internacional, asegura que este comportamiento frente al TLC puede considerarse normal, si se tiene en cuenta el corto tiempo que lleva éste en marcha y el poco conocimiento que tienen algunos empresarios sobre sus beneficios.

"Muchas empresas que aun no han exportado a Estados Unidos aseguran que para incursionar en este país se requiere tiempo, por lo que los eventos tipo macroruedas y misiones comerciales juegan un papel fundamental al momento de buscar nuevos clientes e incursionar en este mercado en pocos meses", dijo Morelos.

El Cedec explicó que un semestre es poco tiempo para realizar un balance del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos. Sin embargo, el Centro de Estudios resaltó que según cifras de la Dian, Bolívar vendió al país norteamericano más de 20 nuevos productos, entre los que se destacan aceites livianos, amoníaco anhidro, bombas para líquidos, polipropileno, artículos de uso domestico, pescados congelados, langostinos, entre otros productos. La situación demuestra, según el Cedec, que los empresarios de Bolívar tienen posibilidades de incursionar en este mercado y mejorar las exportaciones.

El estudio reveló que este Departamento compró a Estados Unidos durante los primeros seis meses de TLC, un total de US$837,4 millones, siendo junio el mes de mayores importaciones (US$216,4 millones).

"La importaciones de Bolívar desde Estados Unidos durante el periodo de análisis fueron superiores en un 12% a las presentadas en 2011 (US$717,3 millones). Este comportamiento se debe en parte a las mayores compras externas realizadas de combustibles y aceites minerales y sus productos", comentó Morelos. La Refinería de Cartagena fue la empresa más importadora de Bolívar con un crecimiento del 62% (US$209 millones) frente a 2011.

LAS MEJORES FORMAS DE APRENDER IDIOMAS GRATIS POR INTERNET




LAS MEJORES FORMAS DE APRENDER IDIOMAS GRATIS POR INTERNET



En un mundo globalizado como el actual, uno de los principales requisitos para poder optar a mejores oportunidades laborales, son sin duda alguna el manejo de varios idiomas, siendo el inglés el principal referente a nivel mundial y el que sin duda debería ser nuestra prioridad al momento de capacitarnos.
Existen muchas formas de aprender un idioma, que pueden requerir de una gran inversión económica, como puede ser el alojamiento en un país en el que se practique dicho lenguaje, algo que muchos jóvenes hacen generando consigo una gran inversión de dinero. Otro factor es el tiempo que tardarás en adquirir esa habilidad con el idioma, lo que puede incrementar los costos al aumentarse tu estadía.
En este post quiero mostrarles las diferentes formas que existen actualmente en Internet paraaprender un nuevo idioma. Todas son online y gratuitas, así que no tendrás que gastar dinero para aprender.
Aprender idiomas gratis

Páginas diseñadas para aprender idiomas

En los últimos años, debido a la gran demanda de la población por aprender una nueva lengua, se han proliferado una gran cantidad de páginas web para aprender idiomas. Existen muchos tipos y de lo mas variadas. Un punto a favor es la gran cantidad de recursos visuales que disponen como pueden ser vídeos, imágenes, chats, actividades multimedia, etc.
La mayoría de estos sitios ofrecen comunidades de todo tipo para que también puedas interactuar con personas de otros países y aprendas no solo el idioma, sino también la cultura.
Algunas de las páginas mas populares para aprender idiomas gratis por Internet son:

Cursos gratuitos por Internet

Una de las mayores tendencias en el e-learning son los MOOCs, que se caracterizan por plataformas que contienen un buen número de cursos online y gratuitos desarrollados por Universidades e Instituciones educativas de todo el mundo. El problema es que la mayoría de estos cursos están siendo desarrollados por universidades estadounidenses, y el idioma en el que se imparte es inglés.
Pero si somos aplicados este defecto se puede convertir en una gran virtud de estos cursos online. Por ejemplo, a ti te gusta mucho la astronomía y de repente ves un curso de Astrobiology, te inscribes en él y empiezas estudiar en inglés. Con todo esto estas consiguiendo no solo aprender sobre un tema que te gusta sino también aprender un nuevo idioma.
Algunas de las principales plataformas que ofrecen MOOCs son:
Learning Languages

Películas y vídeos subtitulados

Otra posibilidad para aprender nuevos idiomas de manera entretenida y gratis es ver películas, series o vídeos de forma subtitulada, así de sencillo. Youtube tiene una opción en el que puedes colocar subtítulos a cualquier vídeo, lo mejor es dejarlos en inglés y que no se traduzcan al español para que se entienda mas fácilmente y poder aprender algunas palabras interesantes.
Un interesante proyecto que hace uso de este tipo de aprendizaje es Englishcentral.com, un completo sitio que nos permite aprender ingles por medio de vídeos interesantes, así mientras disfrutamos de ellos podemos ir practicando este lenguaje.

Escuchar la Radio y música en otro idioma

Existen una gran cantidad de radios que ofrecen sus servicios de forma totalmente gratuita desde su página web. Por ejemplo, la cadena inglesa BBC ofrece una gran cantidad de emisoras de radio que se clasifican en temáticas. Además los programas semanales quedan guardados para que los escuches cuando quieras. Ingresando a www.bbc.co.uk/radio puedes empezar a practicar tu comprensión del idioma inglés.
El sitio Lyricsgaps.com ofrece una forma interesante de aprender diferentes idiomas con la ayuda de la musica, así puedes practicar mientras disfrutas de las diferentes canciones disponibles en la página.

Aplicaciones móviles

Los dispositivos móviles no podían quedarse atrás, y como es de esperarse podemos encontrar una gran oferta de aplicaciones creadas específicamente para el aprendizaje de idiomas y que pueden ser instaladas tanto en celulares como en tablets, solo debemos buscar en la tienda correspondiente a nuestro gadget y descargar las que mejores opciones ofrezca.
Un gran ejemplo de lo que podemos encontrar es la app Wlingua, un completo curso de inglés disponible de forma gratuita para dispositivos Android, iPhone & iPad.
Si quieres conocer mas acerca de cursos de idiomas online y gratis, entra en mi blogAprenderOnlineGratis, donde encontraras noticias e información para aprender cómodamente desde tu PC.

Fuente: http://www.maestrodelacomputacion.net/aprender-idiomas-gratis-por-internet/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+MaestroDeLaComputacin+%28Maestro+de+la+Computaci%C3%B3n%29 

jueves, marzo 07, 2013

Culminó negociación del TLC entre Colombia y Costa Rica




Culminó negociación del TLC entre Colombia y Costa Rica



De acuerdo con el Mincomercio, se espera que el acuerdo facilite el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico. En los próximos días el documento pasará a revisión legal.

Luego de cuatro rondas de negociación y dos reuniones ministeriales, Colombia y Costa Rica concluyeron la negociación para un Tratado de Libre Comercio. Este acuerdo fomentará el intercambio comercial y de inversiones entre los dos países y contribuirá a la generación de empleo y prosperidad en Colombia.
Así lo anunció el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, quien hizo un balance de lo que significó el proceso para Colombia y de la importancia del Tratado para profundizar las relaciones con los países del hemisferio.
El proceso, que comenzó en junio de 2012 y se adelantó en cuatro rondas, abarca las condiciones de acceso al mercado de bienes y una moderna normativa en materia de inversión y servicios. “Colombia ha venido buscando este TLC durante cerca de 20 años. Este Acuerdo responde además a los esfuerzos que adelanta el país para diversificar los destinos de nuestras exportaciones. La negociación con Costa Rica resulta ser relevante para Colombia por la importancia económica y cercanía de Costa Rica, los lazos comerciales y culturales con nuestro país y más recientemente su interés en participar en la Alianza del Pacífico”, señaló el alto funcionario.
PORTAFOLIO.CO, con información del Mincomercio: 

martes, marzo 05, 2013

Mincomercio espera que Cámara de Representantes apruebe en abril TLC con la UE - El Colombiano

Mincomercio espera que Cámara de Representantes apruebe en abril TLC con la UE - El Colombiano

ARRANCÓ MEDIDA PARA FRENAR EL CONTRABANDO DE TEXTILES Y CALZADO.


ARRANCÓ MEDIDA PARA FRENAR EL CONTRABANDO DE TEXTILES Y CALZADO..
02 DE MARZO DE 2013

Casi dos meses se demoró el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) en hacer tangibles las medidas para frenar el contrabando técnico y el presunto lavado de activos de productos de la cadena de moda: textiles, confecciones y calzado. Por tal motivo, desde ayer, y por un año, se aplicará la salvaguardia establecida en el Decreto 74 de 2013.

Finalmente, el arancel mixto quedó para los tejidos importados de punto y de no punto, así como otros accesorios confeccionados, con un gravamen específico del US$5 por kilo y al valor de importación del 10% (capítulos de arancel 61, 62 y 63).

Para el calzado impermeable y sus piezas “cuya parte superior no se haya unido a la suela por costura o por medio de remaches, clavos, tornillos, espigas o dispositivos similares, ni se haya formado con diferentes partes unidas de la misma manera”, también hay beneficios. El arancel mixto (10% al valor y el 5% específico). Esta medida rige por par de zapatos, exceptuando a los demás que tendrán el mismo arancel pero por kilo.

Para Juliana Calad, directora de la cámara de la Industria Textil de la ANDI, de esta manera se compensa y se pone a los productos nacionales y a los importados a precios normales, en mejores condiciones competitivas.

Aunque en el decreto no está explícito que la medida rige solamente para los países con los que hay acuerdos comerciales, el exministro de Comercio, Carlos Ronderos, destacó que no es necesario hacerlo. “Eso está muy claro al interior de los tratados que se han firmado, además cada acuerdo tiene sus mecanismos de solución de controversias en caso de que ocurra y se compruebe competencia desleal de parte de algún país”, afirmó.

Durante el anuncio, el presidente Juan Manuel Santos había informado que para no castigar de forma indebida e injusta a los importadores formales y que compran su materia prima y productos de acuerdo con las reglas de juego del país, “a ellos se les reduce el arancel en un 5%, del 15% al 10%”; sin embargo, esto no fue incluido. Se espera que la medida sea objeto de un nuevo decreto.

INEXEQUIBLES DOS LEYES

del TLC con EE.UU.: Corte

La Corte Constitucional declaró inexequibles por vicios de trámite los artículos 13 y 14 de la Ley 1520 de 2012 por medio de la cual se implementaron compromisos adquiridos por virtud del Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre Colombia y los Estados Unidos. El primero 13 establece expresamente la obligación de impedir la retransmisión de señales de televisión a través de Internet, sin la autorización del titular del contenido. Y el artículo 14 regula las medidas tecnológicas de protección con el objetivo de asegurar que, en casos determinados, quien cometa una infracción al derecho de autor o a los derechos conexos, indemnice los perjuicios que ocasione.


miércoles, febrero 27, 2013

TLC sirvieron más para importar que para vender, en 2012.


TLC sirvieron más para importar que para vender, en 2012.



Salvo la CAN y México, cayeron los envíos a las naciones con las que hay acuerdos. En todos los casos, crecieron las compras.

A juzgar por los resultados del comercio exterior en el 2012, hasta ahora los tratados de libre comercio (TLC) que están vigentes, han permitido que aumente la compra en el exterior de bienes, más que incrementar en las ventas de las firmas colombianas a esos socios comerciales.
Al cierre del año pasado, el país tenía vigente acuerdos comerciales con 19 países, contando a la Comunidad Andina y Mercosur, relación de vieja data. Pero, con excepción de la CAN y México, en 2012 se redujeron los despachos de Colombia a esos mercados.
Ya se venía advirtiendo que el impacto del enfriamiento de las economías de la región y la lentitud o recesión en los países desarrollados, iban a reflejar en las exportaciones.
Pero cabe recordar que la desaceleración se ha sentido menos en Colombia que en otras economías, de tal manera que es de esperarse que sus compras también crezcan, pero a menor ritmo.
De todas formas, no es negativo que crezcan las importaciones, mas si se tiene en cuenta que buena parte del aumento corresponde a bienes de capital, lo cual quiere decir que las empresas colombianas están comprando equipo, seguramente con más facilidades que antes de los acuerdos.
Aun así, con excepción de Canadá, México y Mercosur, se mantiene la balanza comercial en terreno positivo con quienes ya hay TLC. Sin embargo, cada mercado tiene sus particularidades.
A Estados Unidos, el principal socio comercial del país, se vendieron 21.979 millones de dólares, apenas 10 millones más que el año pasado.
El 75 por ciento son bienes tradicionales, y los únicos grupos que registraron crecimiento fueron agropecuarios (sin flores ni banano) y agroindustriales.
Mientras tanto, las compras crecieron 3,4 por ciento, principalmente de maquinaria y equipo, químicos y derivados del petróleo.
También se estancaron las ventas a Chile, que en los últimos años habían sido uno de los compradores más dinámicos de Colombia. En 2012, quedaron levemente por debajo de los 2.200 millones de dólares y aunque la mitad es petróleo, la otra porción es diversa.
Esto, al tiempo que hubo un repunte del 5,5 por ciento en las importaciones desde el país austral, que están representadas en su mayoría por bienes industriales.
Los países del Mercosur, en donde el mayor peso lo tiene Brasil, redujeron el año pasado sus compras colombianas en un 5,3 por ciento, tendencia contraria a la de las importaciones colombianas a esa región, que avanzaron 18 por ciento, en su mayoría de químicos, metalurgia y agroindustriales.
Entre tanto, las exportaciones al Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador), que en 2011 estuvieron por encima de los 1.300 millones de dólares, el año pasado apenas sobrepasaron los 1.000 millones.
A los países Efta (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein) se despacharon 751 millones de dólares, desde 990 millones un año atrás.
Canadá continúa perdiendo terreno en las exportaciones colombianas, pues el año pasado apenas alcanzaron los 466 millones de dólares, 24 por ciento menos que en 2011 y en su mayoría de productos primerios. En contraste, las compras a ese país ya superaron los 1.000 millones de dólares, gran parte en bienes industriales, maquinaria y equipo.
Vecinos, con el mayor saldo positivo
La Comunidad Andina (Ecuador, Perú y Bolivia) continúa siendo un socio de alta importancia para Colombia.
Como grupo, es el tercero con los mayores niveles de intercambio y la balanza se inclina hacia el país. En 2012, las exportaciones a los 3 países crecieron 8,5 por ciento, al totalizar 3.740 millones de dólares. Esto, mientras que las compras se mantuvieron estables en 2.260 millones de dólares.
El país que más compra es Ecuador, pues ya superó los 2.000 millones de dólares. La mayoría corresponde a una gran variedad de manufacturas, papel, químicos, maquinaria y vehículos. A ese mercado se compran también bienes industriales.
Le sigue Perú, a donde las ventas ya sobrepasaron los 1.500 millones de dólares y las compras fueron de 839 millones de dólares.
Vale la pena mencionar el caso de Venezuela, con quien cambiaron las reglas de juego tras su salida de la CAN, sin contar con los altibajos que ha experimentado la relación con Colombia. En 2012, las ventas crecieron 53 por ciento a 2.691 millones de dólares.