COLOMBIA NECESITA UN LÍDER CON VERRAQUERA QUE LA DEFIENDA DEL COMUNISMO Y DEL SOCIALISMO: ALVARO URIBE VELEZ !
BIENVENID@S !!! En el presente blog encontrarán muchos artículos de interes para el curso que estas desarrollando actualmente. Son artículos de diferentes autores que me permito presentar a criterio de tod@s ustedes. Sus comentarios me serán de gran utilidad para seguir persiguiendo la excelencia en aras de colaborarles en su formación. Rafael Maya Sanabria Administrador de Comercio Exterior Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano
Revista el Metro
TRM OFICIAL EN COLOMBIA
DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573
Vamos a Andar Cartagena
miércoles, marzo 20, 2013
Obras cerraron el 2012 con caída.
Obras cerraron el 2012 con caída !
La inversión en obras civiles en el país terminó el
2012 con una caída de 0,4 por ciento en el último trimestre respecto al mismo
periodo del 2011.
Con este resultado, varios analistas mantuvieron
sus estimaciones de crecimiento total de la economía (producto interno bruto,
PIB) en 3,8 por ciento. Ese resultado se conocerá mañana. La disminución entre
octubre y diciembre se dio porque las obras en vías de agua, puertos, represas,
acueductos, alcantarillados y obras portuarias cayeron 10,4 por ciento. Ese
grupo, junto con las construcciones de minería, estaba jalando al sector.
En este último trimestre fueron las carreteras,
calles, puentes, túneles y construcciones subterráneas los que sacaron la cara,
al crecer 16,1 por ciento, lo que, según el Dane, obedece a los mayores
desembolsos realizados en construcción, mantenimiento, reparación y adecuación
de vías interurbanas y no de nuevas concesiones o de carreteras adjudicadas en
obra pública, a cargo del Invías.
En el año completo, el grupo de las obras de
transporte (carreteras, puentes y túneles) registró un crecimiento de 9,6 por
ciento y fue la categoría que registró el principal aumento. Para Julián
Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), el país
debe continuar con los procesos de construcción y mejoramiento de las vías
troncales.
“Hay que seguir con la ejecución de proyectos para
mejorar la conectividad y accesibilidad a los centros de producción y de acopio
de productos agroindustriales, mineros y de otros usos, como los turísticos”,
dijo el dirigente gremial. En su opinión, de aquí en adelante, el Gobierno debe
ejercer un liderazgo y tomar una decisión política para fortalecer las
inversiones en la conservación rutinaria de la infraestructura.
“Comienzan a presentarse condiciones de deterioro
porque el plan existente es insuficiente y deficiente (…), lo que hace urgente,
también, desarrollar un sistema de información de riesgos en la red vial
nacional, que, a partir de un diagnóstico sobre amenazas y vulnerabilidad, se
establezcan planes de acción para responder oportunamente a los problemas
presentados por el invierno, accidentalidad vial y amenazas de orden público”,
señaló Cardona.
Para el presidente de Aciem, las inversiones que se
realizarán por 44 billones de pesos para construir 30 proyectos viales solo se
sentirán a partir de los próximos dos y tres años.
martes, marzo 19, 2013
jueves, marzo 14, 2013
UN MOTOR PARA EXPORTAR MÁS PRODUCTOS NO MINEROS.
UN MOTOR
PARA EXPORTAR MÁS PRODUCTOS NO MINEROS.
Mientras que en el 2012 las exportaciones mundiales
se redujeron 0,5 por ciento, las colombianas crecieron 5,7 por ciento, pese a
la desaceleración de la economía global, que se vio reflejada en el bajo
desempeño del comercio mundial.
También se destaca como elemento positivo que el
58,2 por ciento de las exportaciones de Colombia se dirigió a los países con
los cuales hay acuerdos comerciales vigentes (35.288 millones de dólares). En
el 2011, el incremento había sido de 22,2 por ciento (no incluía EE. UU., cuyo
TLC no estaba vigente).
No obstante la crisis mundial, la plataforma
institucional que ha consolidado este Gobierno sirvió para que en el 2012 los
países con los que Colombia tiene TLC vigentes compraran el 70,9 por ciento de
las exportaciones de productos no minero-energéticos.
Estas ventas externas ascendieron a 11.746 millones
de dólares, con un incremento de 6,2 por ciento, respecto al 2011, mientras que
el total de las exportaciones de estos productos al mundo se mantuvo estable
con relación a ese mismo año, ya que crecieron 0,01 por ciento.
Tan importante como es el crecimiento de las ventas
externas, es ver cómo cada vez el país ha ganado más compradores. Por ejemplo,
mientras que en 1991 los exportadores colombianos tenían acceso a 60 millones
de personas, hoy la cifra alcanza los 850 millones de consumidores.
COMUNIDAD ANDINA
El año pasado, los despachos de bienes colombianos
al mercado de la Comunidad Andina (CAN) sumaron 3.741 millones de dólares, para
un crecimiento de 8,5 por ciento. Como factor positivo con este bloque se
destaca que el 85,7 por ciento de las ventas corresponde a productos no
minero-energéticos. En este caso, el incremento fue de 8 por ciento.
Con tasas positivas sobresalieron las ventas de
medicamentos (7,1 %), propileno (12,7 %), azúcar (29,4 %), vehículos para
transporte de mercancías (17,3 %), pañales-compresas (9,1 %), papel-cartón para
escribir e imprimir (16,1 %), preparaciones de belleza (19,75 %), insecticidas
y raticidas (24,2 %), entre otros productos.
VENEZUELA
El 2012 también fue positivo para que las empresas
colombianas aumentaran sus ventas a Venezuela, país con el que ya se tiene un
marco jurídico, al amparo del Acuerdo de Alcance Parcial que se firmó el año
pasado. En ese año, las exportaciones cerraron en 2.691 millones de dólares,
para un crecimiento de 53,8 por ciento.
De los bienes comprados sobresalen confitería (12,9
%), medicamentos (84,2 %), energía eléctrica (85,6 %), refrigeradores (46,7 %)
y laminados de hierro (90,7 %).
MÉXICO
A este destino, las exportaciones cerraron el 2012
con 835 millones de dólares, lo que se tradujo en un crecimiento de 18,5 por
ciento. Gracias a la profundización del TLC, el 86,6 por ciento de los
despachos enviados en esa economía corresponde a productos no
minero-energéticos, con un incremento del 21,1 por ciento.
ESTADOS UNIDOS
La entrada en vigencia del TLC con este país, en el
2012, se tradujo en encontrar mercado para productos no minero-energéticos. En
el periodo señalado, se destacaron las ventas de banano (incremento de 18,3 %),
azúcar (alza de 50,3 %), confitería (de 28,5 %), construcciones y sus partes
(incremento de 89,4 %) y filetes de pescado (alza de 4,6 %), entre otros.
miércoles, marzo 13, 2013
lunes, marzo 11, 2013
COLOMBIA Y PANAMÁ REACTIVAN CAMINO A UN TLC
COLOMBIA Y
PANAMÁ REACTIVAN CAMINO A UN TLC.
Colombia y Panamá reactivan camino a un TLC
Foto: SXC
Colombia y Panamá reactivarán desde este lunes las negociaciones del TLC.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia informó que las sesiones arrancarán en Medellín y se extenderán hasta el próximo viernes 15 de marzo.
Colombia y Panamá abordarán desde hoy la sexta ronda de negociaciones para sellar un Tratado de Libre Comercio (TLC), después de un periodo de más de dos años de receso en los diálogos, al parecer por lo agitado de ambas agendas internas.
"Vamos encontrando un punto de tierra común para el cierre de este acuerdo que es muy importante para Colombia", afirmó el jefe de la cartera colombiano de Comercio, Sergio Díaz-Granados, al advertir de que "por su cercanía, Panamá es uno de los socios naturales" de su país.
Además, resaltó que el crecimiento económico de Panamá "ha sido bastante dinámico en los últimos años y se está consolidando como un centro de negocios de la región", y consideró que la "complementariedad" puede plantear una oportunidad "muy interesante".
Durante la semana discutirán puntos pendientes como el acceso al mercado de bienes, reglas de origen, facilitación de comercio y colaboración aduanera, compras públicas y la actualización de medidas de inversión y servicios en las que en el pasado no hubo conformidad.
Colombia y Panamá celebraron la última ronda de negociaciones en octubre de 2010, y hasta entonces habían cerrado 22 capítulos y el preámbulo, entre ellos las medidas sanitarias y fitosanitaria, los servicios marítimos, la entrada temporal de personas de negocios, servicios financieros, competencia y medio ambiente.
En 2012 Colombia exportó 2.856,5 millones de dólares, ventas que en su mayoría correspondieron al sector minero energético en el 87 %, mientras que importó desde Panamá 71,6 millones en maquinaria y equipo (54,4 %), química básica (11,3 %), textiles (6,4 %), confecciones (6,3 %), y productos de la demás industria liviana (5,1 %).
"Hasta el momento, las exportaciones en confecciones, automóviles y medicamentos han sido muy dinámicas y esperamos que las mejores condiciones de acceso arancelario y la estabilidad en las normas de juego que brindará el TLC, potencien el crecimiento no sólo de las exportaciones actuales, sino de aquellas con alto potencial", dijo el ministro.
Asimismo, se prevé que los sectores que más se beneficiarán en Colombia de este acuerdo comercial serán el farmacéutico, automotor, confecciones, cuero, cosméticos y artículos de aseo, química básica, industria liviana e industria de alimentos.
Panamá invirtió en los sectores industrial, inmobiliario y financiero en Colombia un total de 478,1 millones de dólares entre enero y septiembre de 2012.
EFE / D.com
COLOMBIA: EXPORTACIONES DE BOLÍVAR A ESTADOS UNIDOS CAYERON EN PRIMEROS MESES DEL TLC
COLOMBIA: EXPORTACIONES DE BOLÍVAR A ESTADOS UNIDOS CAYERON EN PRIMEROS
MESES DEL TLC
Los primeros seis meses de la vigencia del TLC con los Estados Unidos no fueron los mejores para las empresas establecidas en Bolívar.
Según el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (Cedec) de la Cámara de Comercio de Cartagena, entre el 15 de mayo y el 15 de noviembre de 2012, las empresas bolivarenses exportaron bienes por valor de US$258,9 millones a los Estados Unidos, cifra inferior en un 37% a la reportada en el mismo periodo del año 2011 (US$413,7 millones).
De acuerdo con el análisis hecho por el Cedec, la reducción se presentó principalmente por la disminución de las ventas de la Refinería de Cartagena a Estados Unidos, con una baja del 45% frente a 2011.
Pese a la disminución en las exportaciones en ese periodo, Olanda Marcela Morelos, investigadora del Cedec y experta en comercio internacional, asegura que este comportamiento frente al TLC puede considerarse normal, si se tiene en cuenta el corto tiempo que lleva éste en marcha y el poco conocimiento que tienen algunos empresarios sobre sus beneficios.
"Muchas empresas que aun no han exportado a Estados Unidos aseguran que para incursionar en este país se requiere tiempo, por lo que los eventos tipo macroruedas y misiones comerciales juegan un papel fundamental al momento de buscar nuevos clientes e incursionar en este mercado en pocos meses", dijo Morelos.
El Cedec explicó que un semestre es poco tiempo para realizar un balance del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos. Sin embargo, el Centro de Estudios resaltó que según cifras de la Dian, Bolívar vendió al país norteamericano más de 20 nuevos productos, entre los que se destacan aceites livianos, amoníaco anhidro, bombas para líquidos, polipropileno, artículos de uso domestico, pescados congelados, langostinos, entre otros productos. La situación demuestra, según el Cedec, que los empresarios de Bolívar tienen posibilidades de incursionar en este mercado y mejorar las exportaciones.
El estudio reveló que este Departamento compró a Estados Unidos durante los primeros seis meses de TLC, un total de US$837,4 millones, siendo junio el mes de mayores importaciones (US$216,4 millones).
"La importaciones de Bolívar desde Estados Unidos durante el periodo de análisis fueron superiores en un 12% a las presentadas en 2011 (US$717,3 millones). Este comportamiento se debe en parte a las mayores compras externas realizadas de combustibles y aceites minerales y sus productos", comentó Morelos. La Refinería de Cartagena fue la empresa más importadora de Bolívar con un crecimiento del 62% (US$209 millones) frente a 2011.
Según el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (Cedec) de la Cámara de Comercio de Cartagena, entre el 15 de mayo y el 15 de noviembre de 2012, las empresas bolivarenses exportaron bienes por valor de US$258,9 millones a los Estados Unidos, cifra inferior en un 37% a la reportada en el mismo periodo del año 2011 (US$413,7 millones).
De acuerdo con el análisis hecho por el Cedec, la reducción se presentó principalmente por la disminución de las ventas de la Refinería de Cartagena a Estados Unidos, con una baja del 45% frente a 2011.
Pese a la disminución en las exportaciones en ese periodo, Olanda Marcela Morelos, investigadora del Cedec y experta en comercio internacional, asegura que este comportamiento frente al TLC puede considerarse normal, si se tiene en cuenta el corto tiempo que lleva éste en marcha y el poco conocimiento que tienen algunos empresarios sobre sus beneficios.
"Muchas empresas que aun no han exportado a Estados Unidos aseguran que para incursionar en este país se requiere tiempo, por lo que los eventos tipo macroruedas y misiones comerciales juegan un papel fundamental al momento de buscar nuevos clientes e incursionar en este mercado en pocos meses", dijo Morelos.
El Cedec explicó que un semestre es poco tiempo para realizar un balance del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos. Sin embargo, el Centro de Estudios resaltó que según cifras de la Dian, Bolívar vendió al país norteamericano más de 20 nuevos productos, entre los que se destacan aceites livianos, amoníaco anhidro, bombas para líquidos, polipropileno, artículos de uso domestico, pescados congelados, langostinos, entre otros productos. La situación demuestra, según el Cedec, que los empresarios de Bolívar tienen posibilidades de incursionar en este mercado y mejorar las exportaciones.
El estudio reveló que este Departamento compró a Estados Unidos durante los primeros seis meses de TLC, un total de US$837,4 millones, siendo junio el mes de mayores importaciones (US$216,4 millones).
"La importaciones de Bolívar desde Estados Unidos durante el periodo de análisis fueron superiores en un 12% a las presentadas en 2011 (US$717,3 millones). Este comportamiento se debe en parte a las mayores compras externas realizadas de combustibles y aceites minerales y sus productos", comentó Morelos. La Refinería de Cartagena fue la empresa más importadora de Bolívar con un crecimiento del 62% (US$209 millones) frente a 2011.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
