Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

martes, diciembre 11, 2012

COLOMBIA SE RAJÓ EN COMPETITIVIDAD


LA PRESIDENTA DEL CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD, ROSARIO CÓRDOBA, SEÑALÓ QUE LA TAREA NO ES SÓLO DEL GOBIERNO SINO TAMBIÉN DEL SECTOR PRIVADO.


Recordó que en el anuario  nacional de competitividad del IMD, el país se ubica  en el puesto 52 entre 59 estados. Y en el índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial ocupa la posición 69 entre 144 países.

“Por supuesto la falta de avances dificulta cumplir con el objetivo del gobierno de que en el año 3032, Colombia sea uno de los tres países más competitivos de América Latina”, señaló. Durante el sexto informe del consejo de competitividad se formularon 15 puntos clave para la competitividad nacional.

Educación:

Aprovechar ley de Asociación Público Privada para construir infraestructura para este sector. Esquema de incentivos financieros que premien a las secretarías de educación  que muestren mejor calidad. Implementar evaluaciones a los docentes y atraer a los mejores bachilleres para estudien esa carrera.

Salud

Buscar alternativas a la financiación del régimen contributivo que hoy se financia con impuestos a la nómina. Se propone a través del IVA, Presupuesto General de la Nación o impuesto a la renta. Definir la cobertura del plan obligatorio de salud.

Pensiones

Frenar el ingreso de afiliados al Régimen de Prima Media y prohibir los traslados de éste al Régimen de Ahorro Individual. Establecer un subsidio mínimo para toda la población en edad de pensión.

Empleo

Reducir los costos laborales no salariales, buscando alternativas de financiación para el Icbf, cajas de compensación, etc. Que el ajuste del salario mínimo se indexe únicamente al IPC.

COLOMBIA NO AVANZA EN LOS RANKING DE COMPETITIVIDAD


El más reciente estudio que realiza el Instituto Aden semestralmente, el país se mantuvo en el séptimo puesto entre 18 países.


Aunque Colombia se mantuvo en el mismo lugar en el ranking de competitividad de Aden sí bajó el puntaje, de 70 a 64.

El Ranking de Aden mide las facilidades o dificultades que las empresas del país tienen para desarrollarse y progresar en el mercado interno y para proyectarse a mercados internacionales. Asimismo, evalúa el concepto de “clima de negocios”.

El país sigue superando en la medición a Perú y Argentina debido a que estos también experimentaron reducciones en sus propias puntuaciones.

Sin embargo, y de acuerdo con Alejandro Trapé, director del Instituto de Competitividad Aden, Colombia se aleja de la posibilidad de escalar a la posición sexta (en esta medición ocupada por Uruguay) pues se amplía la brecha de puntaje con su predecesor en el Ranking.

El estudio destaca que el país se muestra por delante del grupo en cobertura de necesidades básicas, infraestructura y salud.

“En estas áreas los índices específicos de Colombia que calcula el Instituto de Competitividad vienen evidenciando una mejoría sostenida desde 2009 (aunque los casos de Cobertura de necesidades Básicas e Infraestructura mostró una leve desmejora en el semestre)”.

Por el contrario, los aspectos en que se encuentra por detrás del grupo son estabilidad macroeconómica y, en menor medida, aspectos institucionales.

“El primer caso puede resultar llamativo pues el índice específico de Colombia muestra mejoras (en particular en el último semestre); sin embargo, las mejoras en algunos países de la región han sido más importantes en los últimos dos años, lo cual deja algo rezagado al país en la comparación.

En el segundo aspecto en cambio se observa cierto “estancamiento” en los indicadores del país, que lo van rezagando frente a las mejoras del grupo”, explicó Trapé.

Para avanzar en el ranking debe sostener sus ventajas en materia de cobertura de necesidades básicas, educación y salud, pero al mismo tiempo debe promover avances en materia institucional y en estabilidad macroeconómica.

COLOMBIA SUPERÓ LA META DE EXPORTACIONES


El monto alcanzado entre enero y octubre, US$49.746 millones, además de ser el mayor valor histórico exportado en un acumulado al décimo mes del año, indica que el país superó la meta fijada en US$45.400 millones.


El Ministerio de Comercio asegura que entre enero y octubre, Colombia siguió haciéndole el quite a la contracción de la demanda mundial y continuó mostrando cifras positivas en sus exportaciones.
El Dane reveló que a octubre las ventas externas de Colombia ascendieron a US$49.746 millones, para un crecimiento de 7,4%. En los 10 primeros meses de 2011, sumaron US$46.297,3 millones.

Según el ministro de la cartera de comercio, Sergio Díaz-Granados, el monto de los primeros diez meses es el mayor valor histórico exportado con respecto a los mismos períodos de años anteriores. Y además superó la meta fijada en US$45.400 millones.

Cálculos preliminares del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indican que las exportaciones no minero energéticas del país ascendieron a aproximadamente US$14.240 millones, para una variación de 2,6% y una participación del 28,6% de las exportaciones colombianas.

De este grupo se destacaron los crecimientos de vehículos (37,1%), confecciones (10,6%), aceites y perfumería (7,3%), materias y productos químicos (16,9%), farmacéuticos y medicinales (12,4%) y aparatos eléctricos (12,9%). 

Para el período analizado, las ventas externas de manufacturas sumaron US$8.662 millones, para un incremento de 8,1%.

Exportaciones a países con TLC

Con Estados Unidos el incremento fue de 4% alcanzando US$18.324, millones mientras que en ese mismo período de 2011 habían llegado a US$17.569 millones.

Las mayores ventas se presentaron en animales y sus productos (17,1%), pescados y otros (16,9%), alimentos y bebidas (9,2%), azúcares y confetis (74,5%), textiles (28,8%) y vehículos (77,8%). 


A la Comunidad Andina (CAN) las exportaciones sumaron de US$3.083,1 millones, entre enero y octubre, lo que representó un incremento de 11,1%. 

Las ventas se sustentaron en las mayores ventas de animales y sus productos (15%), pescados y otros (128,4%), plantas y productos de la floricultura (36,5%), café, te y especias (151,9%), azúcares y confites (28%), materias plásticas (6,4%), cueros y sus productos (11,3%) y confecciones (13,7%), así como vehículos (9,9%).

En este caso, las ventas estuvieron representadas en la dinámica de las exportaciones de productos hacia Perú y Ecuador, que se incrementaron 18,9% y 7,9%, respectivamente.


Hacia Venezuela, país con el que el comercio ya tiene un marco jurídico con el Acuerdo de Alcance Parcial que está en vigor desde el pasado 19 de octubre, el aumento fue de 68,3%. 

Según el Ministro Díaz-Granados, los US$2,297 millones que alcanzaron las ventas externas hacia el vecino país, indican que la meta que se había fijado el Gobierno de llegar a un comercio global de US$3.000 millones, se cumpliría fácilmente. 


Para el período evaluado, el incremento de las ventas externas a la UE fue de 5,4%. Es decir, pasaron de US$7.063 millones a US$7.447 millones.

Entre los países de ese bloque que más importaron bienes está España, a donde las ventas colombianas se incrementaron 129,5% y cerraron el periodo en US$2.594,9 millones, frente a US$1.130,6 millones de 2011.

A Portugal las exportaciones crecieron 8,6%, al ascender a US$282,7 millones. También se comienzan a evidenciar dinámicas con algunos países de Europa del Este como Bulgaria a donde se registró un crecimiento en las ventas colombianas de 255,2%, mientras que Eslovenia el incremento fue de 199,5%, y a la República Checa de 61,1%. 

Fuente: http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/colombia-supero-meta-exportaciones/166184