Histórico del Salario Mínimo en Colombia
BIENVENID@S !!! En el presente blog encontrarán muchos artículos de interes para el curso que estas desarrollando actualmente. Son artículos de diferentes autores que me permito presentar a criterio de tod@s ustedes. Sus comentarios me serán de gran utilidad para seguir persiguiendo la excelencia en aras de colaborarles en su formación. Rafael Maya Sanabria Administrador de Comercio Exterior Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano
Revista el Metro
TRM OFICIAL EN COLOMBIA
DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573
Vamos a Andar Cartagena
domingo, julio 17, 2011
sábado, julio 16, 2011
CRECE LA CARGA CONTENERIZADA.
Por HERMES FIGUEROA A., EL UNIVERSAL | Cartagena, Colombia | Publicado el 16 Julio 2011 http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/crece-la-carga-contenerizada-34108
Se pasó de 682.503 contenedores en el 2010 a 989.844 en el presente año, de acuerdo con el reporte de la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC), Contecar y Muelles El Bosque.
El mayor movimiento de carga contenerizada se dio en las dos primeras instalaciones portuarias citadas, que manejaron 943.700 contenedores, que equivalen al 95,3% del total decontenedores atendidos en las tres instalaciones portuarias. El porcentaje restante, 4,67%, lo aportó Muelles El Bosque que movió 46.244 contenedores, 3.615 más que en el primer semestre del año pasado.
El número de naves atendidas en los tres terminales también mostró un crecimiento del 19,14%. El año pasado en el primer semestre se atendieron en los muelles de las tres terminales 1.337 embarcaciones y para igual periodo de este año la cifra se incrementó en 256, es decir, 1.593.
De manera discriminada, la carga de comercio exterior (exportaciones e importaciones) de la SPRC y Contecar representó el 30,86% del total de la carga en esas instalaciones, mientras que la carga en tránsito tuvo una mayor participación, el 69,14%.
Carga a granel
De los tres terminales incluidos en este informe, el de Muelles El Bosque es el que reporta un mayor movimiento de carga general. En el primer semestre del año pasado movilizó 228.166 toneladas y en igual periodo de 2011, registró 255.000. Estas instalaciones tienen un muelle especializado en graneles, especialmente para la importación de maíz, soya y otros cereales.
La carga general de Muelles El Bosque también creció, pasando de 345.863 toneladas a 358.300.
Durante este periodo unas 31 líneas navieras han estado conectando a los terminales de Cartagena con diversos puertos del mundo.
Otros datos
En el primer semestre del año, la expansión que adelantan la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena y Contecar, han permitido la creación de 380 nuevos empleos. Adicionalmente, la SPRC avanza en los trabajos para la construcción de 432 metros de muelle, dentro de los planes maestros de desarrollo.
Es de anotar que la SPRC ha sido designado en cinco oportunidades como Mejor Puerto de Caribe; y actualmente ocupa el puesto 72 del ranking mundial.
Este informe no incluye los datos del Puerto de Mamonal, los cuales no se acopiaron al cierre de esta nota.
viernes, julio 15, 2011
Importaciones crecieron 54,9% durante mayo
Las compras del país llegaron a los 4.931 millones de dólares.
Vehículos y partes aumentaron un 90,7 por ciento.
Las importaciones colombianas en mayo superaron los 4.931 millones de dólares, las más altas para cualquier mes, registrando un crecimiento anual de 54,9 por ciento, debido a las mayores compras de vehículos y sus partes, que aumentaron 90,7 por ciento hasta los 524,2 millones de dólares.
Según la información del Dane, el segundo puesto lo ocupó el renglón de calderas, máquinas y partes, cuyo incremento respecto a mayo del año pasado fue 52,4 por ciento, lo que indica que el aparato productivo local sigue en su tarea de equipamiento, es decir, invirtiendo en bienes de capital.
Por otra parte, entre enero y mayo las compras externas en valores CIF sumaron 21.368,8 millones de dólares, que equivalen a un crecimiento anual de 40,5 por ciento; en ese comportamiento fue clave la importación de vehículos y sus partes, que aumentó 86 por ciento hasta acumular 2.464,3 millones de dólares.
La entidad de las estadísticas tiene claro el desempeño de este rubro: las importaciones de vehículos y sus partes en los cinco primeros meses del 2011 participaron con un 11,6 por ciento del total de las compras externas.
Esas importaciones fueron originarias principalmente de México, Estados Unidos y Corea del Sur. Los vehículos de México entran al mercado colombiano sin pagar arancel debido al acuerdo comercial bilateral.
IMPORTACIONES DESDE MÉXICO CRECIERON 277 POR CIENTO
Los autos y sus partes comprados a México en el periodo enero-mayo crecieron un 277 por ciento.
En mayo exportaciones crecieron 31,9%
En este periodo las ventas externas del país sumaron US$4.703 millones. En el consolidado del año el aumento representa un 36,1%. Las exportaciones hacia Panamá crecieron 667,6%.
Mientras que en el mismo mes de 2010 el monto alcanzado había sido de US$3.565,3 millones. Entre tanto, para lo corrido del año, es decir el período enero - mayo de 2011, las exportaciones del país pasaron de US$16.191,4 millones FOB a US$22.030,4 millones FOB, lo que significó un aumento de 36,1%, mientras que en el mismo período del año anterior registraron un aumento de 27,0%.
Las exportaciones tradicionales registraron un aumento de 52,9%, al pasar de US$2.194,4 millones en mayo de 2010 a US$3.354,4 millones en igual mes de 2011. Este resultado obedeció fundamentalmente al crecimiento de las ventas de petróleo y sus derivados (91,4%).
Las Exportaciones no tradicionales (que generan la mayor mano de obra) disminuyeron 1,6%, al pasar de US$1.370,9 millones a US$1.349,5 millones.
En mayo de 2011, las ventas a Panamá crecieron 667,6% y contribuyeron con 6,7 puntos porcentuales al aumento de 31,9% de las exportaciones totales. Según capítulos del arancel, dicho crecimiento se debió principalmente a las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos.
Los productos señalados como originados en Antioquia representaron 34,5% del total de las exportaciones no tradicionales realizadas en mayo de 2011; Bogotá, D.C. representó 17,2%; Valle del Cauca 12,6% y Cundinamarca 11,5%.Las Exportaciones no tradicionales (que generan la mayor mano de obra) disminuyeron 1,6%, al pasar de US$1.370,9 millones a US$1.349,5 millones.
En mayo de 2011, las ventas a Panamá crecieron 667,6% y contribuyeron con 6,7 puntos porcentuales al aumento de 31,9% de las exportaciones totales. Según capítulos del arancel, dicho crecimiento se debió principalmente a las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos.
Durante el período enero - mayo de 2011 las exportaciones del país pasaron de US$16.191,4 millones FOB a US$22.030,4 millones FOB, lo que significó un aumento de 36,1%, mientras que en el mismo período del año anterior registraron un aumento de 27,0%.
La mayor contribución a la variación positiva de las exportaciones durante los cinco primeros meses de 2011 la registraron las ventas a Estados Unidos que, con un incremento de 24,8%, aportaron 10,3 puntos porcentuales al aumento de 36,1% de las exportaciones totales. Según capítulos del arancel, dicho crecimiento se debió principalmente a las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos (27,1%).
La mayor contribución a la variación positiva de las exportaciones durante los cinco primeros meses de 2011 la registraron las ventas a Estados Unidos que, con un incremento de 24,8%, aportaron 10,3 puntos porcentuales al aumento de 36,1% de las exportaciones totales. Según capítulos del arancel, dicho crecimiento se debió principalmente a las mayores ventas de combustibles y aceites minerales y sus productos (27,1%).
SER COLOMBIANO POR ANTONIO GARCÍA
Borges era sabio y ocurrente. Durante toda su vida dijo grandes verdades condensadas en pequeñas frases. No dudo que habría sido un excelente twittero. Una de esas tantas boutades borgianas está consignada en su cuento Ulrica, donde dice que “ser colombiano es un acto de fe”.
Los colombianos continuamos sonriendo mientras a nuestro alrededor bullen los síntomas del Apocalipsis, seguimos creyendo que esto es un buen vividero; somos como los músicos del Titanic, que continuaron tocando mientras sucedía el naufragio. Creo que todo esto deriva de que estamos acostumbrados a obtener muy poco, somos conformistas, con nosotros siempre es posible sacarla barata. Estaba pensando, por ejemplo, en nuestro desempeño balompédico: durante décadas nos sentimos orgullosos de haber empatado 4-4 con Rusia en el mundial de Chile 62. Si hubieramos ganado, vaya y venga, pero el orgullo de empatar describe muy bien la idiosincrasia colombiana. Luego vino el 5-0 contra Argentina, prólogo a la más desastrosa y vergonzante actuación que hiciéramos en mundial alguno. Sí, fue un buen partido, pero se nos olvida que éramos favoritos para ganar el mundial y nos contentamos con eso. Acá los triunfos son provisorios, sirven como una plataforma bien alta para que, al caer, duela más el golpe. Del mismo material está fabricada nuestra actuación en el preolímpico de Londrina, Brasil, hace once años: veníamos de golear 4-1 a Chile, Javier Álvarez, el técnico, dijo “al que cojamos mal parado, lo goleamos”, en el siguiente partido Brasil nos clavó nueve goles, nosotros no hicimos ni el de la honrilla. Nuestro modus operandi quizá se sintetice en la máxima del gran pensador colombiano Pacho Maturana: “Perder es ganar un poco”.
Somos expertos en pérdidas: perdimos el Canal de Panamá, perdimos a cientos de hombres valiosos (Gaitán, Galán, Jaime Garzón y un larguísimo etcétera), perdimos el rumbo, perdimos la vergüenza. Todos los días se pierde plata: de la salud, de obras públicas, de los contribuyentes, de los pensionados, de los pobres. Nos encanta, sin embargo, destacar nuestras victorias pírricas: Alejandro Falla llegó a octavos de final y lo eliminaron, Montoya llegó de sexto, tal ciclista no ganó el tour porque se enfermó, pero casi, aquel boxeador perdió pero no pudieron noquearlo, nuestra candidata quedó de virreina. Es por eso que nos sentimos orgullosos de tener “el segundo himno nacional más bello del mundo”, según un concurso misterioso del que nadie da cuenta, pero que de todas maneras no pudimos ganar.
Se necesita mucha fe para ser colombiano: país donde un presidente dijo que bajaría la corrupción “a sus justas proporciones” y nadie protestó, pues quizá todos estábamos esperanzados en sacar adelante esa pequeñita cruzada. Tampoco se pudo. También tuvimos un presidente que hacía muy buenos chistes pero no sabía lo que pasaba a sus espaldas, otro con alzhéimer, otro que comenzó un proceso de paz frente a una silla vacía, otro que quería darle en la jeta a todo el mundo y por poco se queda vitalicio. De vainas no le colgamos la banda presidencial a Mario Gareña, a Regina 11 y a Moreno de Caro, aunque la victoria de Samuel Moreno es un síntoma de que un día de estos meteremos la pata más hondo.
Nuestro país no debería estar encomendado al Sagrado Corazón de Jesús sino al Santo Job, pues el colombiano promedio sigue sonriendo aun a pesar de las peores bellaquerías, catástrofes y atrocidades. Tal vez esa sea nuestra condena, lo que permite que sigamos así de jodidos. Pero, paradójicamente, esa puede ser nuestra mayor fortaleza, pues lo último que se pierde es la esperanza en que, a fuerza de pequeñas gestas, conquistas parciales, triunfos mínimos, llegue el día de la victoria final en esta batalla contra nuestras propias carencias y taras.
Y mientras esa gloriosa revancha llega, repetimos que la palabra ‘casi’ no vale en Colombia y que Colombia es Pasión, cantamos “Ay qué orgulloso me siento de ser colombiano” y “Colombia, tierra querida, himno de fe y armonía” seguimos convencidos de que Cali es la Sucursal del Cielo y Bogotá es la Atenas Suramericana, que no todo vale, que se vino la prosperidad democrática, etcétera.
A veces me inquieta que esa fe se parezca tanto a la estupidez, o al cinismo.
viernes, julio 08, 2011
El sentido de la honestidad
Es muy probable que mis cuentahabientes (a quienes les debo dinero desde hace mucho rato) sean los primeros en decir con qué moral, Rodrigo habla de honestidad. Reconocer que les debo y tener la convicción de que les voy a pagar, creo que es un acto de honestidad, que no les he saldado la deuda es por aquello, que llaman los especialistas en el tema: asfixia económica. Era necesario hacer la claridad de lo personal, porque hablar de honestidad es quizás más allá de respetar lo ajeno.
En estos días un taxista nos dictó cátedra en honestidad en Cartagena de Indias, no sólo el buen acto de fe al devolver 11 millones de pesos a un despistado pasajero, quien necesitaba el dinero para temas de su salud, sino porque sobrepuso sus necesidades y las del dueño de la plata. El taxista pudo pensar: “me gané la lotería, pago deudas y le compro el computador que tanto me pide mi hijo”. El hombre de buen ejemplo analizó: “mis necesidades quizás son mucho menos apremiantes de las del dueño de los 11 millones de pesos”. Y ese acto de buena fe, de entender que lo ajeno es para su dueño, además de tener bien claro que lo encontrado no es de uno, sin antes dar la oportunidad a quien lo perdió recuperarlo, son quizás los mejores ejemplos de honestidad.
Y la honestidad va más allá de estos buenos ejemplos, todos nuestros actos y aptitudes en lo laboral, en lo profesional, en lo familiar, en lo ético, incluso en lo coloquial siempre deben tener el ingrediente de honesto, me limitaré a citar un ejemplo para entenderlo mejor: si mi trabajo es un servicio que representa beneficio y estoy consciente de eso, ni importa lo que gane, siempre daré lo mejor de mi trabajo; pero cuando clasifico las bondades de mi trabajo por ganar más dinero, es muy probable que estoy incurriendo en deshonestidad y eso pasa en todas las profesiones. Con esto no quiero decir que un servicio más costoso tiene que ser igual a uno de menos valor; lo más costoso tiene más ventajas, esa es la pequeña diferencia. Mientras que el otro, por no tenerlas, no quiere decir que no sea bueno y no se entregue con el mismo amor de servir. Y así podría enumerar muchos casos. Todos sabemos cuándo somos honesto con nuestras acciones, ahí te dejo la reflexión.
Para cerrar voy a referirme a una reiterada situación que en lo profesional me ha sucedido y quizás no aprendo de las experiencias, y por creer que me estoy moviendo en un escenario de honestidad termino repitiendo la historia. En muchas oportunidades he sido llamado a convocatorias laborales o de servicios; me esmero por presentar buenos trabajos, como es lógico porque quiero ganar.
En algunos casos siento que he sido utilizado y lo peor plagiado con las ideas aportadas, pero como no tengo pruebas para demostrar lo contrario acepto que las similitudes existen pero me queda una gigante duda. En estos casos recomiendo que cuando haya que tomar una decisión sobre una propuesta, se debe escoger la mejor y con un elemento clave, que sea original y no guarde similitud con todas las que participan, creo y estoy convencido que si actuamos así, también hacemos un importante aporte al sentido de la honestidad.
TLC supera primer trámite en el Senado y la Cámara de EE.UU.
Comités de las dos cámaras legislativas recomendaron el jueves aprobar los tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur en sendas sesiones informales, que sirven para verificar la posición de los legisladores pero no significan un consentimiento definitivo.
Sin embargo, las discrepancias entre republicanos y demócratas sobre la asistencia a trabajadores estadounidenses despedidos de sus trabajos debido a la competencia extranjera siguen complicando las probabilidades de una ratificación legislativa formal. Pese a los pronunciamientos afirmativos sobre los tres acuerdos comerciales, las diferencias partidistas quedaron de manifiesto cuando los 11 miembros republicanos votaron contra el TLC con Corea del Sur, en protesta porque el borrador del proyecto de ley incluye la renovación de una ley que protege a los desempleados por el comercio internacional, conocida por sus siglas en inglés TAA.
Orrin Hatch, principal republicano en el comité, había advertido al comenzar la audiencia que de fracasar su propuesta para eliminar la mención al TAA votaría en contra del tratado comercial con Corea del Sur. Los republicanos se habían mostrado a favor de los tres tratados comerciales, pero se oponen a que incluyan TAA porque costaría 1.000 millones de dólares al año.
El comité votó 13-11 a favor del borrador de Corea del Sur, 22-2 a favor de Panamá y 18-6 a favor de Colombia, pese al naufragio previo de una enmienda del demócrata Benjamin Cardin para incluir en el proyecto de ley el plan de acción acordado con el gobierno colombiano para combatir la violencia antisindical.
Durante una audiencia informal simultánea, el comité de medios y arbitrios de la cámara baja votó 22-15 a favor de los tratados con Panamá y Corea, y 22-14 el tratado con Colombia, pese a que también fue rechazada la propuesta de incluir el plan de acción.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos expresó su alegría en twitter cuando publicó que "celebramos amplias mayorías bipartidistas en favor del tlc en comisión del Senado de Estados Unidos. Gracias Senador Baucus".
El presidente del comité del senado, el demócrata Max Baucus, incluyó en el proyecto de ley con Corea la renovación de TAA, un requisito previo impuesto por la Casa Blanca para enviar al Congreso los tres acuerdos comerciales, estancados desde 2006. Pero señaló que no descarta otras opciones para extender TAA, "siempre que brinden certeza" de que entrará en vigencia simultáneamente a los tres tratados comerciales.
El comité de la cámara baja, controlado por republicanos, debatió borradores de proyecto de ley que no incluyen el TAA, un programa de beneficios laborales creado en 1962 y que es utilizado frecuentemente como ficha de negociación para ambos partidos. Fue renovado justo antes de que el Congreso estadounidense ratificara en 2007 el tratado de libre comercio con Perú pero expiró en febrero.
El presidente del comité, el republicano Dave Camp, dijo que si la Casa Blanca enviara las versiones finales de los proyecto de ley sin mencionar TAA, él los sometería a votación el mismo día, igual que a un proyecto de ley de TAA por separado. Pero los demócratas temen que un proyecto de ley de TAA por separado no obtenga los votos necesarios.
Los tres proyectos de ley podrían incrementar las exportaciones agrícolas y fabriles estadounidenses en unos 13.000 millones de dólares anuales y crear decenas de miles de empleos.
Sin embargo, la Casa Blanca ha retenido el envío de los acuerdos al Congreso al tiempo que revisa los tratados con las naciones afectadas, mientras negoció un acceso más amplio en Corea del Sur para las empresas automotrices estadounidenses, persuadió a Panamá para cambiar sus leyes fiscales y acordó un plan de acción con Colombia para combatir la violencia contra los grupos sindicales.
Las audiencias en ambas cámaras constituyeron el primer paso de la ratificación legislativa y es la única oportunidad que tienen los congresistas para presentar enmiendas que— de ser aprobadas por los respectivos comités— la Casa Blanca podría incluir cuando envíe formalmente los proyectos de ley al Congreso.
Una vez que la Casa Blanca envíe formalmente su versión final, los legisladores solo podrán votar a favor o en contra de los tres acuerdos comerciales.
lunes, julio 04, 2011
Lo dulce y lo amargo que hay en cada taza de café
Muchos no pueden comenzar el día sin su compañía. También hay quienes lo tienen como su aliado en el trabajo o como el invitado de honor a una tarde de amigos. En torno a él se cuentan historias, se cierran negocios, se gestan ideas y hasta se enamora.
De hecho, el café está presente en un 89% de hogares colombianos y un 70% de la población lo consume por 21 días al mes, tal como lo reveló el más reciente estudio realizado por el programa de promoción de consumo Toma Café, del cual hacen parte la Federación Nacional de Cafeteros y compañías tostadoras.
Sin embargo, los estudios realizados en el gremio demuestran que quienes se abstienen de consumirlo lo hacen basados en prejuicios sobre su posible efecto nocivo en la salud, desconociendo los innumerables beneficios que se cuelan en cada taza y que su posible efecto nocivo sólo emerge cuando se cae en excesos en la concentración y en las dosis o cuando su consumo está contraindicado por una condición previa de salud.
Incluso su efecto en el organismo varía según el peso corporal, la variedad del grano, el tipo de procesamiento y su forma de preparación, entre otros factores.
Tome en cuenta las siguientes aseveraciones de los especialistas cada vez que tome un sorbo de café.
Lo dulce
Cuando se consume de manera habitual, pero con moderación (dos o tres tazas al día, es decir 300 miligramos ó 480 centímetros cúbicos) puede ofrecer los siguientes beneficios:
1.Es un poderoso estimulante que actúa en el sistema nervioso aumentando los niveles de noradrenalina, un neurotransmisor cerebral que favorece el estado de alerta, la memoria, la atención y la concentración. Por eso, es muy recomendado durante jornadas largas de trabajo y para la prevención del Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida de memoria. En este caso ayuda a retardar el daño de las células nerviosas que conducen a la enfermedad.
2.Mantiene controlados los niveles de colesterol LDL (malo), evitando que se aumenten, y gracias a ello se convierte en un aliado contra las enfermedades cardíacas. Además, mejora el funcionamiento del corazón, ya que estimula la contracción del miocardio.
3.Debido a su efecto vasodilatador y a que contiene cafeína, podría ayudar a disminuir el dolor de cabeza tipo migraña. Se dice que este efecto iguala al producido por la nitroglicerina tanto en arterias sanas como enfermas.
4.Favorece la dilatación de los bronquios, por lo que es muy recomendado en pacientes con asma.
5.Estimula el movimiento intestinal, de ahí que se considere como un efectivo laxante.
6.Estimula enzimas digestivas que hacen que el hígado funcione mejor, favoreciendo la desintoxicación del organismo. Por eso, podría ayudar a prevenir la cirrosis hepática.
7.Se le atribuyen propiedades diuréticas, es decir que incrementa la actividad de los riñones, facilitando la eliminación de líquidos.
8. Ayuda a disminuir el riesgo de sufrir patologías como Parkinson, diabetes mellitus tipo II y cáncer de colon, sin que se conozcan las causas exactas de este efecto.
9. Es una bebida hipocalórica: cada taza aporta sólo dos calorías.
10. Mejora cualidades físicas como la coordinación, la resistencia y la fuerza.
11. Por su contenido de polifenoles tiene propiedades antioxidantes que combaten los radicales libres, moléculas asociadas al envejecimiento.
12. No genera dependencia o adicción. De hecho, la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos FDA, incluyó la cafeína en la categoría ‘gras’, o sea de alimentos reconocidos como seguros. A su vez, la OMS se ha pronunciado al respecto aclarando que no existe ningún tipo de evidencia que indique que el uso de cafeína sea ni remotamente comparable con las consecuencias físicas y sociales de las drogas.
Para llegar a causar este efecto tendría que consumirse en dosis demasiado altas y ni aún así, porque es una bebida que no se almacena o acumula en el organismo, sino que se elimina fácilmente.
Lo amargo
Cuando se consume muy concentrado y en exceso, es decir, por encima de cinco tazas diarias:
1. Puede generar estados de insomnio, ansiedad o irritabilidad, dado que es estimulante.
2. Debido a su contenido de grasas estimula la secreción de ácidos estomacales, por lo que podría exacerbar la gastritis y el reflujo gastroesofágico, pero esto no quiere decir que sea causa de estas enfermedades.
3. Consumido inmediatamente después de las comidas puede obstaculizar la absorción del zinc y del hierro. De ahí, que se sugiera consumirlo dos o tres horas después del almuerzo, cuando haya culminado el proceso de digestión.
4. Puede aumentar la presión arterial sistólica, por lo que los pacientes hipertensos deben tomarlo con precaución.
5. Causa manchas en los dientes, por eso se recomienda cepillarse muy bien o al menos enjuagarse la boca después de consumirlo.
Fuente: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/vida-sana/lo-dulce-y-lo-amargo-que-hay-en-cada-taza-de-cafe-32191
De hecho, el café está presente en un 89% de hogares colombianos y un 70% de la población lo consume por 21 días al mes, tal como lo reveló el más reciente estudio realizado por el programa de promoción de consumo Toma Café, del cual hacen parte la Federación Nacional de Cafeteros y compañías tostadoras.
Sin embargo, los estudios realizados en el gremio demuestran que quienes se abstienen de consumirlo lo hacen basados en prejuicios sobre su posible efecto nocivo en la salud, desconociendo los innumerables beneficios que se cuelan en cada taza y que su posible efecto nocivo sólo emerge cuando se cae en excesos en la concentración y en las dosis o cuando su consumo está contraindicado por una condición previa de salud.
Incluso su efecto en el organismo varía según el peso corporal, la variedad del grano, el tipo de procesamiento y su forma de preparación, entre otros factores.
Tome en cuenta las siguientes aseveraciones de los especialistas cada vez que tome un sorbo de café.
Lo dulce
Cuando se consume de manera habitual, pero con moderación (dos o tres tazas al día, es decir 300 miligramos ó 480 centímetros cúbicos) puede ofrecer los siguientes beneficios:
1.Es un poderoso estimulante que actúa en el sistema nervioso aumentando los niveles de noradrenalina, un neurotransmisor cerebral que favorece el estado de alerta, la memoria, la atención y la concentración. Por eso, es muy recomendado durante jornadas largas de trabajo y para la prevención del Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la pérdida de memoria. En este caso ayuda a retardar el daño de las células nerviosas que conducen a la enfermedad.
2.Mantiene controlados los niveles de colesterol LDL (malo), evitando que se aumenten, y gracias a ello se convierte en un aliado contra las enfermedades cardíacas. Además, mejora el funcionamiento del corazón, ya que estimula la contracción del miocardio.
3.Debido a su efecto vasodilatador y a que contiene cafeína, podría ayudar a disminuir el dolor de cabeza tipo migraña. Se dice que este efecto iguala al producido por la nitroglicerina tanto en arterias sanas como enfermas.
4.Favorece la dilatación de los bronquios, por lo que es muy recomendado en pacientes con asma.
5.Estimula el movimiento intestinal, de ahí que se considere como un efectivo laxante.
6.Estimula enzimas digestivas que hacen que el hígado funcione mejor, favoreciendo la desintoxicación del organismo. Por eso, podría ayudar a prevenir la cirrosis hepática.
7.Se le atribuyen propiedades diuréticas, es decir que incrementa la actividad de los riñones, facilitando la eliminación de líquidos.
8. Ayuda a disminuir el riesgo de sufrir patologías como Parkinson, diabetes mellitus tipo II y cáncer de colon, sin que se conozcan las causas exactas de este efecto.
9. Es una bebida hipocalórica: cada taza aporta sólo dos calorías.
10. Mejora cualidades físicas como la coordinación, la resistencia y la fuerza.
11. Por su contenido de polifenoles tiene propiedades antioxidantes que combaten los radicales libres, moléculas asociadas al envejecimiento.
12. No genera dependencia o adicción. De hecho, la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos FDA, incluyó la cafeína en la categoría ‘gras’, o sea de alimentos reconocidos como seguros. A su vez, la OMS se ha pronunciado al respecto aclarando que no existe ningún tipo de evidencia que indique que el uso de cafeína sea ni remotamente comparable con las consecuencias físicas y sociales de las drogas.
Para llegar a causar este efecto tendría que consumirse en dosis demasiado altas y ni aún así, porque es una bebida que no se almacena o acumula en el organismo, sino que se elimina fácilmente.
Lo amargo
Cuando se consume muy concentrado y en exceso, es decir, por encima de cinco tazas diarias:
1. Puede generar estados de insomnio, ansiedad o irritabilidad, dado que es estimulante.
2. Debido a su contenido de grasas estimula la secreción de ácidos estomacales, por lo que podría exacerbar la gastritis y el reflujo gastroesofágico, pero esto no quiere decir que sea causa de estas enfermedades.
3. Consumido inmediatamente después de las comidas puede obstaculizar la absorción del zinc y del hierro. De ahí, que se sugiera consumirlo dos o tres horas después del almuerzo, cuando haya culminado el proceso de digestión.
4. Puede aumentar la presión arterial sistólica, por lo que los pacientes hipertensos deben tomarlo con precaución.
5. Causa manchas en los dientes, por eso se recomienda cepillarse muy bien o al menos enjuagarse la boca después de consumirlo.
Fuente: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/vida-sana/lo-dulce-y-lo-amargo-que-hay-en-cada-taza-de-cafe-32191
Suscribirse a:
Entradas (Atom)