Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

martes, diciembre 11, 2012

LO QUE DEBES SABER SOBRE EL TLC ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS


IMPORTANTE : DEBES LEER ESTA INFORMACIÓN !!

APROBADO TLC CON UE: MERCADO DE 502 MILLONES DE CONSUMIDORES


Aprobado TLC con UE

CINCO ESTRATEGIAS PARA SER UN TRABAJADOR DE ALTO PERFIL


LOS CARGOS EJECUTIVOS Y ADMINISTRATIVOS EN LAS EMPRESAS SON CONSIDERADOS COMO LOS DE MAYOR EXPOSICIÓN Y EN CONSECUENCIA SON LOS DE MÁS ALTO PERFIL, PERO LOS TRABAJADORES DE OTROS NIVELES PUEDEN EMPLEAR ALGUNAS HERRAMIENTAS PARA SOBRESALIR EN EL ÁREA A LA QUE PERTENECEN.


Un trabajador de alto perfil no es solamente aquel que está en la cima de la compañía, todo lo contrario, puede ser cualquiera que tenga una personalidad polifacética y asuma responsabilidades que lo destaquen en el grupo.

La otra opción es ser un empleado de bajo perfil que como lo asegura Mauricio Rojas, vicerrector de Proyección y Desarrollo de Universidad de la Sabana, "tiene la ventaja de pasar desapercibido en los recortes de personal".

Pero el bajo el perfil se convierte en una desventaja porque como son trabajadores que no se hacen notar, en los ascensos también pasan desapercibidos que es donde las personas que han trabajado por aumentar su perfil tienen inmensas posibilidades.

Las estrategias

Capacitarse: Lo primero es buscar opciones reales a corto y mediano plazo como profesionalizarse o matricularse en una especialización. Si ya se tienen esos títulos hay que buscar otras opciones de reforzamiento académico que impacten en el plano laboral, como tomar cursos específicos de su labor que le ayuden a mejorar su rendimiento.

También aproveche las jornadas de capacitación que ofrecen las empresas en determinados temas. Tome nota, escuche y ponga en práctica lo que le enseñen .

Reflexionar constantemente: Cada semana haga un examen sobre la labor que desempeña como trabajador, identifique lo que le gusta y no le gusta de usted mismo en la comunicación con los demás, revise la puntualidad con la que llega al trabajo y entrega de los resultados solicitados. También revise su presentación personal.

Si encuentra puntos negativos inmediatamente corríjalos y conviértalos en un hábito. Procure no volver a caer en ellos, de esa forma estará mejorando su imagen ante los demás que lo tomarán como referencia para algún asunto interno o externo.

Establecer metas financieras: La mayor parte de la vida gira entorno a logros económicos, por eso es necesario establecer objetivos como el tener casa propia o montar un negocio propio. Encaminarse a cumplir esas y otras metas genera una fuerza motivadora que aumenta el prestigio laboral, pues el empleado tendrá como prioridad conseguirlos para lo cual tomará medidas como capacitarse y entrenarse para conseguir mejores resultados.

Muchos empleados trabajan y trabajan para cumplir con sus objetivos financieros y prefieren hacerlo concentrados en sus funciones y sin arriesgar nada, que tal si se atrevieran a mejorar su nivel académico y mejorar sus conocimientos en tecnología, seguramente estarían más preparados para asumir un reto dentro de la empresa.

Únase a un grupo: Establecer un conjunto de amigos en el trabajo no debe ser solamente para almorzar y charlar de cuanto acontecimiento se presente en la empresa. Un grupo debe servir para que se motiven los unos a los otros, para autoevaluarse y buscar estrategias para capacitarse profesionalmente.

Las empresas están llenas de grupos que se reúnen constantemente para hablar de muchísimos asuntos personales y pocos relacionados con el plano profesional, si se hiciera más sobre este último tema seguramente saldrían más ideas para crecer en la empresa.

Creer y persistir: Un poco de autoconfianza personal también es clave. Sueñe con que podrá llegar a ser un referente para los demás compañeros de trabajo y que algún día podrá ocupar el puesto que anhela, incluso el de su propio jefe, lugar donde ya no necesitará trabajar por tener un alto perfil porque ganarse ese lugar será el logro.
                                                               

ANUNCIAN MÁS RECURSOS PARA VÍAS, PUERTOS Y AEROPUERTOS


EL GOBIERNO ANUNCIÓ QUE EN PRÓXIMOS DOS AÑOS SE INVERTIRÁN $12 BILLONES EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y QUE ESTE AÑO SE LLEGARIA A 200 KILÓMETROS DE DOBLES CALZADAS.


Con la salida a licitación de los primeros cuatro proyectos de las nuevas concesiones viales, llamadas también de cuarta generación, el Gobierno espera invertir –con la ayuda del sector privado- 12 billones de pesos durante los próximos dos años.

“Este año y el entrante vamos a invertir seis billones de pesos, porque hay unas concesiones grandes en curso como el aeropuerto El Dorado e importantes expansiones portuarias en Barranquilla, Cartagena Puerto Nuevo, Puerto Drummond y en el puerto de Ecopetrol en el Golfo de Morrosquillo”, dice Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Entre 2013 y 2014 se van a adjudicar unos 30 proyectos valorados en 44 billones de pesos —incluidos algunos tan importantes como las Autopistas de la Prosperidad—, y ya se tienen 25 solicitudes de alianzas público-privadas por otros 22 billones de pesos, para construcción de carreteras y sistema ferroviario.

Los altos volúmenes de inversión también serán impulsados por algunos contratos de la administración anterior que están llegando a su periodo pico de construcción, como la Ruta del Sol y la Transversal de las Américas.

“Sumen a esto el nuevo aeropuerto El Dorado, que quedará totalmente terminado en sus dos terminales en el 2014; la inversión de 3,6 billones de pesos en otros corredores viales, de 1,2 billones en mantenimiento y rehabilitación, y de otros 1,2 billones en las vías terciarias, y el proyecto de recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena, que tendrá un costo inicial de 1,2 billones de pesos, entre muchos otros”, explicó el presidente Juan Manuel Santos.

El año pasado se construyeron 100 kilómetros de dobles calzadas y este año se podría llegar a los 200, pues hasta septiembre ya se hablaba de 150 kilómetros construidos.

En los próximos seis años se construirán más de 8.000 kilómetros de los cuales al menos la mitad serán en doble calzada, concentrados en las salidas y entradas de las grandes ciudades.

“En los últimos dos años duplicamos la inversión en infraestructura, al pasar a 7 billones de pesos en el 2012, y en los próximos 2 años vamos a adjudicar casi el doble de concesiones que en los últimos 20 años”, afirma el presidente Santos.

‘ES MOMENTO DE COMPROMETERSE CON COLOMBIA’: U. EUROPEA


PORTAFOLIO ENTREVISTÓ A KAREL DE GUCHT, COMISARIO EUROPEO DE COMERCIO, ANTES DE LA APROBACIÓN DE ESTE ACUERDO CLAVE PARA COLOMBIA.


Karel de Gucht , excanciller belga y actual comisario europeo de Comercio, recibió a Portafolio en su oficina del Parlamento Europeo, en Estrasburgo (Francia), un día antes de la previsible aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Perú y la Unión Europea.

El acuerdo entraría en vigor a principios del 2013, punto final de una compleja negociación, que se inició hace casi tres años.

El europeo es un mercado de 503 millones de habitantes, formado por los 27 países de la Unión Europea.

De Gucht, quien negoció el acuerdo en los últimos años, cree que la evolución política y económica de Colombia servirá para aprovechar el nuevo mercado europeo, que se abre a los productores colombianos.

¿Qué gana Colombia con este acuerdo?

Es un acuerdo profundo, no solo sobre tarifas aduaneras, sino también sobre servicios y reglas. Colombia tendrá libre acceso al mercado europeo para la mayoría de sus productos desde el momento en que se ponga en marcha el acuerdo. Eso lo convierte en un acuerdo con un gran significado económico. Colombia se ha desarrollado económicamente en forma considerable en los últimos años y se ha enfrentado al conflicto interno. Así que creo que es buen momento para comprometernos con Colombia y, con el acuerdo comercial, ayudar a ese país a diversificar su economía y mejorar el bienestar de su gente.

De alguna forma es también un acuerdo político. ¿Cómo valora la evolución política de Colombia en los últimos años?

Colombia, un país que conozco –recuerda su primera visita, como eurodiputado europeo, en 1982–, ha hecho grandes esfuerzos. En mi primera visita, Colombia era un país en plena guerra. Ahora se está negociando con las Farc. Creo que porque las Farc se dieron cuenta de que su única esperanza era negociar la paz con el Estado colombiano. Se han hecho grandes esfuerzos también para proteger los derechos humanos. No voy a decir que no hay ya ningún problema, pero tengo que reconocer que, sobre todo en los últimos cinco años, Colombia hizo grandes esfuerzos.

¿Cómo ve la negociación entre el Estado colombiano y las Farc?

Las Farc están debilitadas, y en toda guerra hay un momento en el que las partes se dan cuenta de que es sobre todo a través de la negociación como se puede salir honorablemente del conflicto. Creo que las Farc saben que no tienen otra salida.

Los eurodiputados ecologistas y de la izquierda unitaria van a votar contra el acuerdo. Dicen que todavía hay problemas en la protección de los DD. HH. y ataques contra sindicalistas.

Es cierto que ha habido asesinatos de sindicalistas, y eso es absolutamente detestable. ¿Pero se puede imputar eso al Estado y al Gobierno colombianos?

Creo que no. Tanto el gobierno de Uribe como el de Santos han hecho muchos esfuerzos para poner fin a los escuadrones de la muerte.

Después de este acuerdo, que mejora las relaciones entre Colombia y la UE, ¿habría posibilidad de flexibilizar el régimen de visas para facilitar los viajes a Europa de los ciudadanos colombianos?

El régimen de visas no es de competencia de la Comisión Europea, sino de los Estados miembros de la UE. Pero, sí, imagino que, si hay un desarrollo económico sostenido, si Colombia sigue desarrollándose, eso tendrá tarde o temprano una influencia en la política de inmigración entre Colombia y Europa. Porque la política migratoria entre dos economías desarrolladas es, por supuesto, diferente de la política migratoria que Europa tiene con países en vías de desarrollo. Pero es un debate para el futuro, para cuando se vean los efectos benéficos de este acuerdo comercial.

10 PUNTOS CLAVES DEL TRATADO COMERCIAL

Las gabelas arancelarias concedidas por Europa a Colombia, entre otros países, debido al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus) finalizan el 31 de diciembre del 2013, es decir, dejan de existir en el 2014; este fue uno de los motivos para negociar el TLC con la Unión Europea.

Como resultado de ese acuerdo, del cual se excluyeron carne de cerdo, avicultura, maíz y arroz, el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, ha destacado varios aspectos:

El 99,9 por ciento de los bienes industriales colombianos, incluida la pesca, no pagarán aranceles al ingresar a la UE desde el momento mismo de la vigencia del acuerdo.

Se flexibilizaron las normas de origen para productos industriales, lo que permitirá al país un mejor aprovechamiento del acuerdo.

* Los empresarios colombianos podrán importar sin aranceles las materias primas y maquinarias para repotenciar sus compañías.

* Los consumidores locales contarán con una oferta más variada en cuanto a productos, precios y calidad.

* Teniendo en cuenta únicamente la eliminación de aranceles, se estima que el TLC haría crecer la economía colombiana 0,46 por ciento adicional; las exportaciones aumentarían 0,71 por ciento y las importaciones, 1,73 por ciento.

* La remuneración del trabajo calificado tendría un aumento de 0,25 por ciento; el trabajo no calificado subiría 0,53 por ciento.

* Entre otros productos del agro y la agroindustria se beneficiaron el azúcar, del cual, tan pronto entre a regir el acuerdo, ingresarán al mercado de la UE 62.000 toneladas sin el pago de aranceles; ese cupo crecerá 3 por ciento anual; etanol y biodiésel estarán libres de aranceles; las flores tendrán acceso permanente sin el gravamen arancelario, lo mismo que la mayoría de frutas y hortalizas.

* La UE tendrá preferencias y mayor acceso al mercado colombiano para lácteos, jamones, licores (whisky, vinos y vodka), entre otros. Productos como aceite de oliva, trigo y cebada tendrán ingreso libre e inmediato.

* Colombia eliminará gradualmente los aranceles para los productos industriales de la UE: 65 por ciento de las importaciones a la entrada en vigencia del acuerdo, 20 por ciento a cinco años y el resto, entre 7 y 10 años.

* La protección de los derechos humanos y laborales y del medio ambiente por Colombia quedó consagrada en el acuerdo, so pena de ser sometida a sanciones.

IDAFE MARTÍN PÉREZ

ENVIADO ESPECIAL DE PORTAFOLIO

Estrasburgo