Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

viernes, marzo 18, 2011

El proceso básico de la administración de empresas.

 http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/planeacion-proceso-basico-de-la-administracion-de-empresas.htm


Toda organización, con o sin ánimo de lucro, necesita establecer un proceso administrativo que procure la optimización en el uso de los recursos productivos y ganarle al tiempo y a la competencia. El nuevo milenio es cada vez más exigente con las empresas y ellas deben responder a los consumidores tan volátiles, con productos y servicios que vayan más allá de sus exigencias.

La secuencia de pasos se denomina Proceso Básico de la Administración de Empresas y comprende los siguientes:

1. Culturización corporativa.
2. Planeación.
3. Organización.
4. Dirección y Coordinación.
5. Control y Mejoramiento Continuo.

Cada uno de los pasos requiere enfocarse prioritariamente hacia el talento humano. De tal manera que se genere una sinergia entre la visión de los directivos y el esfuerzo de sus trabajadores. Veamos brevemente cada uno de los pasos a seguir:

• Culturización Corporativa: Es la etapa de compartir, directivos y trabajadores, la misión, visión y objetivos generales de la empresa.

Deben definirse conjuntamente unos valores corporativos, previamente analizados y propuestos por los empresarios, para buscar la concientización del personal en procura de ellos. Sólo con claridad de valores y compromiso laboral, se logra un clima organizacional productivo y agradable.

• Planeación: Es la segunda etapa donde también participativamente, directivos y mandos medios examinan la situación actual de la empresa, identificando fortalezas, falencias, así como los resultados deseados al término de un período. Esto conlleva definir los objetivos, metas, las estrategias necesarias y los tiempos requeridos. La planeación cuando se hace participativamente produce sentido de pertenencia, que es definitivo para que el trabajador se comprometa con su labor y su empleador.

• Organización: Es la etapa donde se divide el trabajo por áreas o departamentos e una manera clara y también interactuante, y asignando el personal a cada uno de ellos, especificándoles los requisitos para cada cargo, las funciones que deben cumplir, sus responsabilidades y asignaciones salariales, para dirigir los esfuerzos hacia los objetivos, así como sus responsabilidades. Una organización inteligente es aquella que trabaja, no con empleados sino con personas consciente s y comprometidas con su quehacer diario en la empresa.

• Dirección: Es la etapa de orientación del personal y los recursos productivos hacia la marcha óptima, comprendiendo el liderazgo de los directivos, la delegación para la coordinación del trabajo, la motivación del personal, la comunicación organizacional, la creatividad y la mentalidad innovadora de los equipos de trabajo. La capacitación, el desarrollo de ejecutivos y el bienestar laboral inciden notablemente en la eficiencia y eficacia organizacional. La coordinación general de la marcha de la empresa es donde deben brillar los talentos y habilidades gerenciales, especialmente en la selección del personal, el reconocimiento y celebración de la calidad, donde el estímulo sea un verdadero motivador laboral.

• Control y Mejoramiento Continuo: Esta etapa que es la última, puede constituirse en la primera, ya que de su exitoso avance van surgiendo información y nuevos conocimientos empresariales que se encausan hacia nuevos planes y objetivos. En primer lugar, el control que abarca desde el cálculo de presupuestos, cronogramas de actividades, diseño de controles internos, establecimiento de indicadores, pasando por registro de datos y estadísticas, evaluación de desempeños, hasta llegar a resultados parciales o finales que permiten los análisis de aciertos y desaciertos, de causas y efectos, para tomar las decisiones pertinentes. El resultado natural de los buenos controles es una base de información para el mejoramiento continuo.

CONCEPTOS BÁSICOS.

LA PLANEACIÓN EMPRESARIAL: Qué es?

La Planeación comprende desde la sensibilización del equipo de trabajo frente a los propósitos de la empresa, pasando por la definición de objetivos y las acciones requeridas para lograrlos. Por ello, la formulación de Objetivos debe ser un proceso altamente participativo donde los empresarios compartan a sus dirigidos la visión, la misión de la empresa y sus objetivos generales, y que por otro lado, los trabajadores, conocedores de ello, se dispongan a dar lo mejor de sí para la organización que les brinda su oportunidad laboral. Es un punto crucial que exige conocimiento y talento por parte de la gerencia.

La Planeación es el proceso administrativo de diagnosticar la situación actual de la empresa y proponer los resultados deseados (Objetivos). Las actividades necesarias para lograr los objetivos se llaman Estrategias.

Preguntas previas a la Planeación: La planeación requiere el planteamiento de una serie de preguntas cuyas respuestas pueden indicar el camino a seguir:

• Por qué planear?
• Cómo Planear?
• Cuándo Planear?
• Dónde planear?
• Quién debe planear?

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN:

Siempre se debe tener un derrotero que todos conozcan para llegar de la mejor manera posible a los niveles deseados.

La integración de objetivos, recursos productivos y talento humano, ahorra tiempo, dinero, y esfuerzos en la búsqueda de resultados.

La Planeación es una función clave del Administrador para orientar proyectos y responder a las expectativas de sus propietarios, clientes, trabajadores y comunidad.

La Planeación es el puente entre el hoy de la empresa y el futuro del equipo de trabajo.
Sólo una buena Planeación empresarial indica el mejor camino para llegar al éxito.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN EMPRESARIAL:

Participativa: Porque tanto los objetivos como las acciones a seguir deben ser tarea de todos, y Fundamentada en la misión, visión y resultados deseados.
Integradora: Porque debe asociar todos los recursos productivos.
Realista: Porque los planes deben ser viables, alcanzables.
Concreta: Porque los objetivos deben ser medibles, cuantificables.
Motivadora: Porque los propósitos generales de la empresa deben impulsar el entusiasmo del personal para incrementar el rendimiento colectivo hacia sus objetivos.
Flexible: Porque los hechos, internos, externos, o globales requieren hacerles frente, los cambios que se suceden deben permitir adaptar los planes a las nuevas circunstancias. Cronometrada: Porque debe fijarse un calendario secuencial de actividades.
Futurista: Porque debe anticiparse a los hechos, teniendo en cuenta las tendencias, y usando la imaginación para ve el futuro y las oportunidades antes que los demás.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

El inicio del proceso administrativo tiene especial interés en conformar unos planes que se constituyan en un verdadero camino que vaya aproximando al empresario y su equipo de trabajo al éxito colectivo. Dentro de la Planeación se destaca la Formulación de Objetivos, como puntos de llegada de la empresa al final del período que se está trabajando.

Para la formulación de Objetivos se debe tener en cuenta las Políticas de la empresa, su Visión y Misión, para que los objetivos realmente correspondan a lo que la organización requiere o pretende.

Políticas de la Empresa: Entendidas como los criterios generales o principios que rigen las actividades y la toma de decisiones de toda la organización: como ejemplo, solamente se abren sucursales de la empresa en ciudades con población superior a 30.000 habitantes, o solamente se conceden descuentos por pronto pago a clientes grandes.

Visión: Es la expresión breve pero precisa de lo que la empresa quiere llegar a ser en un tiempo determinado, para contribuir a la satisfacción, bienestar y progreso de sus clientes y comunidades de su zona de influencia.

Misión: Es la expresión breve pero concreta del quehacer de la organización y el compromiso del equipo humano, en su búsqueda de ofrecer productos y servicios excelentes.

Los Objetivos de la Empresa: Deben ser concordantes con su Visión y Misión, y pueden definirse como los resultados deseados en un período determinado, acorde con la mirada de sus propietarios y directivos, y teniendo en cuenta factores como las expectativas de los clientes, la disponibilidad de recursos productivos y las tendencias del mercado, para citar algunas variables. Un ejemplo de un objetivo general puede ser: Incrementar las ventas de la línea de ropa para jóvenes en un 30% durante el último trimestre del año, o Aumentar la inversión en equipos de producción en un 100% durante el año siguiente.

Objetivos Específicos: Son la descomposición del objetivo general en las llamadas metas intermedias, de tal manera que su logro gradual y sucesivo conduzca a la empresa hasta el objetivo general. Por ejemplo, retomando el primer objetivo general citado en el párrafo anterior, para incrementar las ventas en el último trimestre del año, se define adelantar una capacitación del equipo de vendedores en Manejo de objeciones de clientes, en el mes de septiembre, o se duplicará la inversión en publicidad durante los meses de octubre y noviembre.

Es responsabilidad de los administradores: fijación de planes, pero es también su deber lograr la participación del personal de la empresa en su elaboración, así como alcanzar altos niveles de compromiso con ellos.

Es fundamental para la buena marcha de la empresa, la congruencia que debe existir entre los planes, los objetivos y su concordancia con la visión y la misión de la organización.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETVOS:

Para que los objetivos cumplan su cometido, deben reunir unas características:

• Deben ser claramente formulados
• Su estructura debe corresponder a las necesidades y capacidad de la empresa, es decir, ser planteados para que sean interdependientes.
• Deben ser expresados cuantitativamente de tal manera que sean medibles
• Deben tener un plazo para enfocar los esfuerzos durante el período
• Deben ser priorizados, es decir, jerarquizar su urgencia o prelación.
• Deben ser controlables, que puedan ser revisados y auditados, y
• Deben ser motivadores, para que una vez socializados al personal, se constituyan en factor que los anime.

Ejemplos de Objetivos: Los objetivos generales de Quintocom S.A. para el segundo período del 2.007 es alcanzar ventas de $5.000.000 en los productos principales y $2.000.000 en otros productos, y para ello sus objetivos específicos son:

Aumentar el número de vendedores, Innovar la estrategia publicitaria, y Realizar promociones de pague 2 y lleve 3.

La Cacharrería Ideal se propone durante el año 2.008 abrir dos nuevas sedes en municipios cercanos, y los objetivos específicos se formulas así:

Investigar el mercado objetivo, calcular presupuesto de inversión requerido, Examinar el personal idóneo para dichas sedes y elaborar pronóstico de ventas para tres años.

FORMULACION DE ESTRATEGIAS:

Definidos los objetivos generales y específicos, el liderazgo de la administración se debe enfocar hacia la definición de un Plan Estratégico que contenga un conjunto de planes y actividades debidamente programadas para armonizar la marcha y el uso óptimo de los recursos:

El Plan Estratégico reúne los planes macro de la organización y, generalmente, su plazo es de 1 a 5 años. Ejemplo: Abrir nuevas sedes minoristas en 5 municipios del Norte del Depto del Valle durante el próximo año, o Mantener el liderazgo publicitario en productos para nutrición durante los próximos tres años.

El Plan Operativo (o Táctico): comprende los planes de uno o varios departamentos, para el corto plazo: menos de 1 año. Ejemplo: El departamento de producción se propone elevar el número de productos terminados en un 25% en el segundo semestre del año. El departamento de Mercadeo establece realizar una campaña publicitaria cuantiosa (se precisa el monto) para fin de año...

PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS:

Como todo proceso administrativo, la formulación de estrategias debe obedecer a una secuencia de pasos que podemos proponer así:

1. Reconocimiento de la actual situación de la empresa. Esto se puede lograr mediante un Diagnóstico general, utilizando herramientas como la matriz FADO (Identificación de Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades), y realizando Evaluaciones de diversos aspectos como la estructura financiera de la empresa, estado de los equipos de producción,. niveles de desempeño del personal, y muchos más.

2. Estudio de las perspectivas de clientes y mercados. Se alcanza investigando y teniendo en cuenta las opiniones, necesidades y expectativas de nuestros clientes. Las tendencias marcan posibles cambios en el diseño de productos o en la prestación de servicios que los empresarios deben visualizar para no correr el riesgo de tornarse obsoletos.

3. Definición de estructura de objetivos y estrategias. Basados en los dos primeros pasos, la empresa puede estructurar sus planes y objetivos, buscando establecer un sendero apropiado para seguir durante determinado período. La relevancia de planes y objetivos debe verse reflejado en su jerarquización y prioridad.

4. Fijación de la secuencialidad en el tiempo de las acciones programadas. Con un cronograma bien analizado y calculado, se pueden articular objetivos y estrategias.

5. Cálculo de los costos de financiación de los planes. Es un paso fundamental para el futuro desarrollo de planes y objetivos por cuanto es el proceso de cuantificar los montos económicos requeridos para cada uno de los objetivos y planes. Un Presupuesto bien dimensionado, con aportación del personal involucrado en los procesos claves de la empresa, se constituye en una ruta que optimiza el flujo de efectivo y de recursos productivos.

6. Asignación de Responsabilidades. Es el paso que cierra el proceso de formulación de estrategias, designando a las personas que tendrán a su cargo el desarrollo de las actividades para el logro de los objetivos y planes empresariales.

Tener en cuenta: Planear es determinar un camino a seguir. Quien evita establecer rutas, puede llegar a cualquier lugar. Ser Administrador es serguía de un colectivo y es ser responsable ante unos empresarios exigentes y ante una comunidad expectante.

martes, marzo 15, 2011

Expedido reglamento aduanero del nuevo régimen de Zonas Francas. PDF Imprimir Correo
Lunes, 07 de Julio de 2008 00:00
La DIAN expidió el pasado 24 de junio la Resolución 5532 de 2008 por medio de la cual modifica y adicional la Resolución 4240 de 2000 que reglamenta el Estatuto Aduanero Colombiano, respecto del tema de las Zonas Francas y en razón a la modificación que esta figura sufrió por cuenta del Decreto 4051 de 2007.
Usuario Aduanero Permanente Provisional. PDF Imprimir Correo
Martes, 23 de Septiembre de 2008 00:00
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, modificó y adicióno el Estatuto Aduaner mediante el Decreto 3555 del 2008 creando una una nueva figura: Usuario Aduanero Permanente Provisional.
Pueden ser UAP Provisional las personas jurídicas colombianas con un patrimonio liquido mínimo de mil millones de pesos, que actúen como filiales o sucursales de sociedades extranjeras, o tengan contratos de representación, agencia o franquicia, de marcas extranjeras, mediante los cuales se proyecten operaciones por más de cinco millones de dólares dentro del año siguiente.
De este modo estos emprendimientos empresariales de cierta envergadura pueden acceder a los beneficios que la legislación aduanera establece para los Usuarios Aduaneros Permanentes, pero que por apenas iniciar operaciones, aún no cuentan con los requisitos necesarios para ser UAP.
Algunos de estos beneficios son:
•    Actuar directamente ante la Autoridad Aduanera (DIAN) sin la necesidad de un Agente de Aduanas.
•    Obtener el levante automático de las mercancías como regla general.
•    Pagar los tributos aduaneros de forma consolidada mensualmente.
•    Acceder a la modalidad de importación temporal para procesamiento industrial.
•    Obtener la habilitación como depósito privado para dicha modalidad.
•    Estar exentos de diversas limitaciones y controles impuestos a determinadas mercancías.
A la vez que se adquieren estos beneficios, el UAP Provisional estará sujeto a las obligaciones y sanciones propias de los UAP.
Enero 2010: El gobierno reforma el Estatuto Aduanero Colombiano
El gobierno nacional expidió el Decreto 111 del 21 de enero de 2010, mediate el cual reforma el Estatuto Aduanero Colombiano Decreto 2685 de 1999, en temas tales como el trámite de importación y valoración aduanera, reformandolo, adicionandolo y derogando algunos artículos. Esta reforma requiere de una revisión de fondo que permita determinar su alcance.

Ausencia de Atpdea pone en riesgo 20 años de guerra contra las drogas

http://www.eltiempo.com/economia/bienestar/extensin-de-la-atpdea-piden-ex-zares-antidrogas_9010108-4



  

Así lo afirmaron dos ex zares antidrogas estadounidenses en el Congreso de ese país.

"Nuestra programa antinarcóticos con Colombia, del cual el Atpdea es un elemento crítico, es un historia exitosa y bipartidista de nuestra política exterior. Si permitimos que expire (el Atpdea), 20 años de progreso se pondrán en riesgo y los esfuerzos de interdicción que se hacen a través de Plan Colombia se volverán más difíciles. Una extensión inmediata es necesaria y lo correcto", dijeron los ex zares Barry McCaffrey y John Walters en una carta enviada a todos los legisladores en el Capitolio.
Las preferencias expiraron el pasado 12 de febrero y a la fecha no han sido renovadas pues son rehenes de una fiera batalla entre republicanos y la Casa Blanca que no está relacionada directamente con las preferencias.
Según los zares, mientras el Plan Colombia se enfoca en la interdicción de droga y destrucción de cultivos ilícitos, el Atpdea fue concebido "para ayudar a desarrollar y fortalecer industrias legítimas al proporcionar acceso libre de impuesto para ciertos productos en el mercado de EE. UU. Creado en 1991, este programa ha sido enormemente exitoso a la hora de proveer alternativas a la economía ilícita de las drogas", agregaron en en la carta.


SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

Reunión con EE.UU. sobre TLC fue "compleja y sustanciosa"

http://www.dinero.com/negocios/reunion-eeuu-sobre-tlc-compleja-sustanciosa_85332.aspx

Gabriel Silva, Embajador de Colombia en Washington.

Al dictar una conferencia, Gabriel Silva describió el encuentro como "constructivo" para "escuchar las opiniones del gobierno estadounidense" pero admitió desconocer qué podría pasar cuando ambas partes se reúnan de nuevo en dos semanas.

Las conversaciones que Colombia y Estados Unidos sostuvieron la semana pasada sobre el tratado de libre comercio entre ambos países, que se encuentra estancado desde 2006, son "más complejas" y "tienen más sustancia" que una simple lista de temas pendientes que necesitan resolverse para que el congreso estadounidense lo ratifique, dijo el lunes el embajador colombiano en Washington.

"La conversación no es (sobre) qué quiere la administración de Obama. La conversación es cómo hacemos para avanzar algo que mutuamente nos favorece", dijo Silva a periodistas, sin detallar el contenido de la conversación.

Una delegación colombiana de alto nivel, conformada por Silva; el secretario general de la presidencia, Juan Carlos Pinzón, y la alta consejera para la gestión pública y privada y coordinadora del TLC, Catalina Crane, se reunió jueves y viernes con funcionarios de la oficina comercial estadounidense y la Casa Blanca.

Una misión estadounidense visitó Colombia el mes pasado para recabar información.

Senadores de ambos partidos solicitaron la semana pasada al representante comercial estadounidense Ron Kirk iniciar las discusiones técnicas con la comisión de finanzas del Senado respecto a la implementación de los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá.

Kirk respondió que la estrategia debe ser culminar primero el tratado de Corea del Sur para luego concentrarse en Colombia y Panamá, los cuales espera resolver este año. Sin embargo, no detalló cuáles son las objeciones ni ofreció fechas específicas.

La tasa de sindicalistas colombianos asesinados ha generado resistencia de sindicatos y otros sectores para la aprobación del acuerdo comercial.

Los comentarios de Silva se producen el mismo día en que sendos editoriales de los influyentes diarios The Wall Street Journal y The Washington Post exhortan al gobierno del presidente Barack Obama a enviar al Congreso los tratados de libre comercio con Corea del Sur, Colombia y Panamá para que sean aprobados de manera simultánea.

Por otra parte, los ex zares antidrogas Barry McCaffrey y John Walters enviaron el lunes una misiva exhortando a los legisladores estadounidenses a renovar las preferencias arancelarias para los países andinos (ATPDEA por sus siglas en inglés), que benefició a Colombia y Ecuador hasta su expiración el 12 de febrero.

"Si dejamos que expire (ATPDEA), 20 años de progreso (en lucha antinarcóticos) quedarán en riesgo, y los esfuerzos estadounidenses de interdicción de drogas a través del Plan Colombia serán aún más difíciles", señala la misiva distribuida por la embajada colombiana.
AP

Editoriales piden pactos comerciales con Colombia y Panamá


El TLC encuentra una fuerte oposición entre algunos grupos de defensores de derechos humanos y de los trabajadores, y sus aliados en el Congreso, que critican a Colombia por su récord en derechos humanos como el asesinato de sindicalistas y piden al gobierno primero mejorar esa situación antes de ratificar el tratado.

La Administración Obama debe enviar "cuanto antes" al Congreso los pactos comerciales con Colombia y Panamá para su ratificación, porque éstos traerán beneficios para la economía de EEUU, indicaron editoriales de "The Washington Post" y "Wall Street Journal".

Ambos señalaron que, pese a las presiones de los sindicatos en contra de los Tratados de Libre Comercio (TLC), éstos tienen apoyo bipartidista en el Congreso y el Gobierno del presidente Barack Obama debe actuar cuanto antes para evitar el descarrilamiento de su política comercial.

El "Washington Post" señaló que los asuntos pendientes para la votación de los TLC, como los derechos laborales en el caso de Colombia o la transparencia fiscal en el caso de Panamá, "están muy encaminados hacia una resolución".

El TLC con Colombia ampliaría el acceso libre de aranceles de productos estadounidenses al mercado de Colombia, cuyos productos ya gozan de ese beneficio desde hace años, indicó "The Washington Post", en referencia a la ley de preferencias arancelarias andinas.

Si bien el TLC con Colombia es apoyado por los republicanos de la Cámara de Representantes, éstos exigen que Obama lo presente conjuntamente con los de Panamá y Corea del Sur.

El miércoles pasado, el presidente del Comité de Finanzas del Senado, el demócrata Max Baucus, también se decantó por esa opción y advirtió a la Administración Obama de que su postura actual -de enviar primero sólo el de Corea del Sur- "está poniendo en riesgo todos los tres acuerdos", señaló el diario.

Pero los demócratas de la Cámara Baja se oponen a la extensión de las preferencias arancelarias andinas mientras los republicanos se opongan a extender las ayudas para los trabajadores estadounidenses perjudicados por el comercio exterior.

Así las cosas, el "Washington Post" consideró que los líderes políticos deben centrarse en los beneficios de los tratados que, tal como apuntó Baucus, ayudarían a incrementar las exportaciones y la creación de empleos dentro de EEUU.

"Viniendo de un demócrata, difícilmente podría considerarse un consejo poco amistoso, y el señor Obama haría bien en seguirlo", puntualizó "The Washington Post".

Por su parte, "The Wall Street Journal", también se hizo eco de las advertencias que lanzó Baucus durante la audiencia con el representante de Comercio Exterior, Ron Kirk, en la que señaló que esta demora le está costando a EEUU su cuota del mercado colombiano.

El rotativo neoyorquino recordó que en esa audiencia, Baucus destacó que China ha triplicado su cuota del mercado colombiano, mientras la de EEUU ha bajado en 20 por ciento y "están en juego los empleos estadounidenses".

Legisladores en ambas cámaras del Congreso consideran que los TLC con Colombia y Panamá serían aprobados si se les combina con el de Corea del Sur "y lo que único que hace falta es que la Casa Blanca esté de acuerdo", dijo "The Wall Street Journal".


 EFE

Senadores "acorralan" a Obama por TLC con Colombia

http://www.dinero.com/negocios/senadores-acorralan-obama-tlc-colombia_85338.aspx

Un total de 44 senadores republicanos advirtieron que retendrán la aprobación del nuevo secretario de Comercio hasta que el gobierno envíe al Congreso los tratados de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur para su aprobación simultánea.

El jefe de la bancada republicana Mitch McConnell, el principal republicano en el comité de finanzas Orrin Hatch, y el senador Robert Portman, ex representante comercial estadounidense, anunciaron la decisión en conferencia de prensa y distribuyeron copia de la carta dirigida al jefe de la banca demócrata Harry Reid.

Portman explicó que se le ocurrió la idea de condicionar la aprobación del nuevo secretario de Comercio o de cualquier cargo relacionado al comercio exterior que requiera aprobación legislativa por "frustración tras intentar con lógica y hechos. Me parece que el presidente (Barack Obama) tomó una decisión sobre Corea del Sur, pero con los otros dos (países) parece que hay cuestiones políticas involucradas, y necesitamos ir más allá de la política. Esta es una medida lógica, y no la hubiéramos adoptado de haber obtenido las respuestas que esperábamos".

Con la esperanza de acercarse a China, Obama nominó la semana pasada como embajador en Beijing a su secretario de Comercio Gary Locke, estadounidense de ancestros chinos.

El anuncio de los republicanos aumenta la presión para que Washington envíe los tres tratados. El representante comercial estadounidense Ron Kirk ha dicho que su estrategia consiste en culminar primero el tratado de Corea del Sur para luego concentrarse en Colombia y Panamá, los cuales espera resolver este año.

El envío de la carta coincidió con sendos editoriales de los influyentes diarios The Wall Street Journal y The Washington Post, los cuales exhortan al gobierno de Obama a enviar al Congreso los tratados con Corea del Sur, Colombia y Panamá para que sean aprobados de manera simultánea.

El embajador colombiano Gabriel Silva describió como "complejas" las conversaciones que Colombia y Estados Unidos sostuvieron la semana pasada sobre el tratado de libre comercio entre ambos países, haciéndole seguimiento a la visita de una misión estadounidense el mes pasado a Colombia para recabar información.

"La conversación no es (sobre) qué quiere la administración de Obama. La conversación es cómo hacemos para avanzar algo que mutuamente nos favorece", dijo Silva a periodistas, sin detallar el contenido de la conversación.

La tasa de sindicalistas colombianos asesinados ha generado resistencia de sindicatos y otros sectores para la aprobación del acuerdo comercial.

Por otra parte, los ex zares antidrogas Barry McCaffrey y John Walters enviaron el lunes una misiva exhortando a los legisladores estadounidenses a renovar las preferencias arancelarias para los países andinos (ATPDEA, por sus siglas en inglés), programa que benefició a Colombia y Ecuador hasta su expiración el 12 de febrero.

"Si dejamos que expire (el ATPDEA), 20 años de progreso (en la lucha antinarcóticos) quedarán en riesgo, y los esfuerzos estadounidenses de interdicción de drogas a través del Plan Colombia serán aún más difíciles", señala la misiva distribuida por la embajada colombiana.

AP/Dinero.com

domingo, marzo 13, 2011

Santos propone cambios en la educación superior

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/santos_propone_cambios_en_la_educacion_superior/santos_propone_cambios_en_la_educacion_superior.asp?CodSeccion=187

Cuatro son los pilares que sostienen el proyecto de Reforma a la Educación Superior. Una iniciativa que, según el presidente Juan Manuel Santos, busca fortalecerla.

El primer pilar es promover la calidad, planteando incentivos a los procesos de acreditación y el fomento a la investigación e innovación.

El segundo, y el que parece levantar ampolla, está dedicado al aumento de recursos. Y para ello, el Presidente dijo que hay que ampliar la fuente del presupuesto, que no puede limitarse al público.

El mandatario señaló que además de la base presupuestal y del ajuste natural por cuenta de la inflación, se irá haciendo una adición escalonada. El Gobierno les dará un 1 por ciento adicional en el 2012, un 2 por ciento en el 2013 y un 3 por ciento entre el 2014 y el 2019.

Según Colprensa, el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, manifestó su desacuerdo en ello: "ya hicimos un análisis en el sistema universitario estatal y esa propuesta no responde al problema estructural financiero de la universidades públicas".

Dentro de la propuesta, Santos indicó que se necesitan alianzas público-privadas. "La educación pública, si quiere ser competitiva, no puede negarse la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. Y eso, que quede claro, no significa privatizar, sino invertir. Lo que estamos proponiendo busca, simple y llanamente, que el sector privado se meta la mano al bolsillo, y en alianza con ella, sin que eso represente un sólo peso de costo adicional para el estudiante".

Y si bien Wasserman concuerda en que no se está hablando de privatización, manifestó que habrá que revisar el proyecto final con detenimiento. "Lo que se debe establecer es una regulación para que esta intervención de la empresa privada no afecte la autonomía de las universidades".

El proyecto, además, propone crear instituciones con ánimo de lucro, de manera que aporten recursos para los fondos de becas y de crédito.

El tercer pilar del proyecto de ley es adecuar la educación con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales, y el último se refiere a un buen gobierno, que promueva criterios de autonomía institucional y responsabilidad pública.

El mandatario aseguró que el proyecto respeta y fortalece la autonomía universitaria y que si bien para la propuesta han consultado estudios nacionales y experiencias internacionales, "no queremos, ni podemos, hacer esta reforma solos. Queremos escuchar voces de los rectores, de los profesores, de los estudiantes y de los padres de familia".

Presidente Santos presentó los cuatro pilares del Proyecto de Reforma a la Educación Superior

El proyecto contempla crear Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro, de manera que estas instituciones aporten recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres. También prevé la inyección de aportes de alianzas público-privadas a la educación superior pública, para que genere más competitividad. “La educación pública, si quiere ser competitiva, no puede negarse la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. Y eso, que quede claro, no significa privatizar, sino invertir”, afirmó el Mandatario. 

Bogotá, 10 mar (SIG). Al presentar este jueves en la Casa de Nariño el proyecto de reforma a la Ley 30 de Educación, el Presidente Juan Manuel Santos explicó los cuatro pilares en que se basa esta iniciativa: promover la calidad y la investigación; aumentar los recursos para la educación superior, incluyendo el capital privado; tener una educación pertinente en lo regional y competitiva en lo internacional, y garantizar una gestión educativa basada en el buen gobierno.

Promover calidad
El primer pilar de esta iniciativa es promover una educación en Colombia de mayor calidad, planteando incentivos a la buena calidad y a los procesos de acreditación, así como al fomento de investigación e innovación.
“Precisamente, el 10 por ciento de las regalías, según la reforma que está en trámite en el Congreso, será invertido en programas regionales de ciencia y tecnología”, subrayó el Jefe de Estado.
Por esta razón el Mandatario hizo un llamado a los rectores, para que empiecen a pensar en el diseño de proyectos de ciencia y tecnología, que impacten en el desarrollo regional.
Aumentar recursos
El Presidente Santos aseguró que el segundo objetivo de esta reforma es generar condiciones para que más colombianos se gradúen de la educación superior.
Reconoció que para cumplir con este objetivo, se requieren recursos financieros, para lo cual se debe ampliar la fuente de este presupuesto y no limitarlos al presupuesto público.
“Los recursos públicos son limitados y debemos ser muy ingeniosos para ampliar las fuentes de recursos del sector. Prevemos mantener la base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior públicas, adicionando un aumento porcentual escalonado, dirigido a mejorar la calidad, la formación docente, la investigación y el aumento de cobertura con énfasis regional”, explicó.
Anunció que además de la base presupuestal y del ajuste natural por cuenta de la inflación, “el Estado otorgará un 1 por ciento adicional en 2012, un 2 por ciento en 2013, y un 3 por ciento entre 2014 y 2019, premiando resultados y buenos indicadores de desempeño”.
Indicó que también se prevé la inyección de aportes de alianzas publico-privadas a la educación superior pública, para que genere más competitividad.
“La educación pública, si quiere ser competitiva, no puede negarse la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. Y eso, que quede claro, no significa privatizar, sino invertir. Desde ya quiero evitar malos entendidos. Lo que estamos proponiendo busca, simple y llanamente, que el sector privado se meta la mano al bolsillo en beneficio de la educación superior pública, y en alianza con ella, sin que eso represente un sólo peso de costo adicional para el estudiante. ¡Todo lo contrario! Los beneficios de las alianzas mejorarán la calidad de la formación y la investigación”, enfatizó.
El Presidente Santos indicó que además se propone crear Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro, de manera que estas instituciones aporten recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres.
“A las instituciones de educación superior se les ha exigido que sean sin ánimo de lucro, lo que ha limitado las posibilidades de inversión privada en ellas. Por eso proponemos crear Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro”, explicó.
En este sentido puso a Brasil como un ejemplo de cómo esta fórmula multiplica la cobertura. Allí en 12 años pasaron de 1’800.000 estudiantes a casi 6 millones, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro. “Estas instituciones, además, aportan recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres”, agregó.
El Mandatario dijo que de acuerdo con la propuesta, el esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado podría significar unos 2,4 billones de pesos adicionales para el sector en los próximos 3 años.
“Esos recursos serían suficientes para que pasemos de alrededor de 1’600.000 estudiantes que hoy están en procesos de formación de educación superior a 2’200.000 estudiantes, recibiendo educación superior pertinente y de calidad, en el 2014. ¡Un aumento del 37 por ciento!”, informó.
Explicó que, además, el proyecto de ley también fortalece al Icetex, para brindar más oportunidades de estudio a todos los colombianos, mediante sistemas de becas-créditos, entre otras estrategias.

Una educación acorde con la realidad regional e internacional 

El tercer pilar de esta ley es adecuar el Sistema de Educación Superior con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales.
Aseguró que de esta manera la educación superior será útil y pertinente para las regiones del país y además cumplirá con estándares internacionales.
Explicó que se crearán los comités departamentales de Educación Superior, con la participación de las Secretarias de Educación como instancias de coordinación a nivel regional.
“Después de todo, las regiones son las que pueden determinar el tipo de capital humano que requieren y demandan”, aseguró.
En el plano de la internacionalización, la propuesta facilita la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, así como su participación en redes académicas.
“También promueve la internacionalización del currículo y de nuestro sistema de calidad, para que nuestros profesionales tengan las puertas abiertas en muchos otros países”, dijo.
Buen Gobierno
El proyecto de reforma contempla un capítulo específico de Transparencia y Buen Gobierno, que busca promover criterios de gobernabilidad que combinen la autonomía institucional y la responsabilidad pública.
“También se exige la rendición de cuentas, para que la sociedad y el Estado reciban información veraz y oportuna de los recursos recibidos por las instituciones, tanto del Estado como de la sociedad en general, y las metas alcanzadas con ellos”, puntualizó el Presidente de la República.
http://www.dinero.com/negocios/del-total-exportaciones-hacia-paises-asiaticos_85222.aspx




De las ventas dirigidas a Asia, República de Corea representó la mayor variación positiva de las exportaciones, al crecer un 536,2%, con un aporte de 1,8 puntos porcentuales a la variación total. Las exportaciones hacia Japón aumentaron 76%.


De acuerdo con los datos consolidados del Dane, en enero las ventas externas destinadas a China alcanzaron un monto de US$187,1 millones, las de República de Corea US$61,0 millones y las de Japón US$56,5 millones. Café, mate, combustibles y aceites minerales y sus productos, son los productos que más se destacan en los mercados asiáticos.
En el primer mes de 2011, 4,9% del total de las ventas externas realizadas por Colombia fueron destinadas a China, 1,6% a Corea, y 1,5% a Japón, para un acumulado de 8,1% de las exportaciones colombianas.
Los productos y materias primas colombianas están pisando fuerte en la República de Corea, pues su aumento de 536,2% está explicado por combustibles y aceites minerales y sus productos, que aportó 423,0 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones hacia Corea. Este resultado fue ocasionado fundamentalmente por “aceites crudos de petróleo o de minerales bituminosos”, que alcanzaron un monto de US$40,5 millones.
Mientras que Café, té, yerba mate y especias, presentó un aumento de 133,2%, al pasar de US$4,9 millones a US$11,3 millones.
Fundición, hierro y acero, presentó un crecimiento de 419,2%, y alcanzó un monto de US$4,9 millones.
Después del repunte de Corea le sigue Japón. El aumento de 75,9% estuvo sustentado por Café, té, yerba mate y especias, que contribuyeron con 49,4 puntos porcentuales a la variación total; el crecimiento de 62,8% presentado por este grupo se atribuye a las ventas externas de “los demás cafés sin tostar, sin descafeinar”.
Combustibles y aceites minerales y sus productos, alcanzaron un monto de US$5,2 millones y aportaron 16,1 puntos porcentuales a la variación total de las exportaciones de Japón.
Fundición, hierro y acero, registró un crecimiento de 95,9% al pasar de US$1,7 millones a US$3,4 millones.
En enero, las ventas a China crecieron un 6,6%, explicadas principalmente por el aumento de exportaciones de fundición, hierro y acero, que registró un crecimiento de 57,6%, al pasar de US$24,5 millones a US$38,6 millones. Este resultado fue ocasionado por las ventas de ferroníquel.
Los combustibles y aceites minerales y sus productos, aumentaron 3,5%, y aportaron 2,5 puntos porcentuales a la variación total. Este resultado fue ocasionado principalmente por las mayores ventas externas de "aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso”.
En contraste con los resultados anteriores, disminuyeron las exportaciones de cobre y sus manufacturas, las cuales registraron una disminución de 30,2%, al pasar de US$16,5 millones a US$11,5 millones.
En enero de 2011, las exportaciones totales de Colombia presentaron un crecimiento de 29,8%, con relación al mismo mes de 2010.

EEUU: Senadores piden acelerar TLC Colombia-Panamá


ECONOMÍA Una delegación colombiana de alto nivel se reunió el jueves con funcionarios de la oficina comercial estadounidense y la Casa Blanca. 
Viernes 11 Marzo 2011
http://www.semana.com/noticias-economia/eeuu-senadores-piden-acelerar-tlc-colombiapanama/153138.aspx 

Dos senadores solicitaron el jueves al representante comercial estadounidense Ron Kirk iniciar las discusiones técnicas con la comisión de finanzas del Senado respecto a la implementación de los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá, estancados desde hace cinco años.

El presidente de la comisión, el demócrata Max Baucus, y el republicano de mayor rango Orrin Hatch, enviaron una misiva a Kirk en la que sostienen que el inicio de las discusiones técnicas "contribuirá a despejar dudas de nuestros socios comerciales de que el Congreso y el gobierno (estadounidenses) están comprometidos a agilizar estos tratados con celeridad una vez que usted resuelva los temas pendientes".
La oficina de prensa de la comisión difundió la carta.

El presidente del subcomité de comercio en el comité de medios y arbitrios de la cámara baja, el republicano Kevin Brady, anunció el viernes que celebrará audiencias dedicadas a los tres tratados de libre comercio, y empezará el 17 de marzo con una enfocada en Colombia.

"Necesitamos un plan concreto del gobierno estadounidense ahora para agilizar el tratado comercial con Colombia, para permitir una evaluación legislativa de los tres tratados pendientes antes del 1 de julio", indicó en un comunicado.

Durante una audiencia celebrada la víspera, Baucus y Hatch dijeron a Kirk que sólo aprobarán el tratado de libre comercio con Corea del Sur si está acompañado por los de Colombia y Panamá.

Dick Lugar, el senador republicano de mayor rango en el comité de relaciones exteriores, se mostró el jueves a favor de bloquear el tratado de Corea del Sur si no están listos los de Colombia y Panamá.

"Las oportunidades comerciales se están perdiendo debido a que el gobierno de Obama cede a la presión de grupos de interés", dijo en un comunicado.

Kirk respondió que la estrategia debe ser culminar primero el tratado de Corea del Sur para luego concentrarse en Colombia y Panamá, los cuales espera resolver este año. Sin embargo, no detalló cuáles son las objeciones ni ofreció fechas específicas, como habían solicitado los miembros de la comisión legislativa que lo interpeló.

Una delegación colombiana de alto nivel, conformada por el embajador en Estados Unidos Gabriel Silva; el secretario general de la presidencia, Juan Carlos Pinzón, y la alta consejera para la gestión pública y privada y coordinadora del TLC, Catalina Crane, se reunieron el jueves con funcionarios de la oficina comercial estadounidense y la Casa Blanca.

La oficina de la representante adjunta de Comercio Exterior Miriam Sapiro, que participó de la reunión, dijo en un comunicado que hubo "una discusión productiva sobre temas relacionados con el acuerdo comercial Estados Unidos-Colombia" y que las conversaciones seguirán el viernes.

El acuerdo con Colombia se ha estancado debido a reservas sobre la cantidad de sindicalistas asesinados.
 
AP.

martes, marzo 08, 2011

Vigencia del TLC con Canadá, sería antes de julio

La embajadora, Geneviève des Rivières, aseguró que a pesar del optimismo que hay sobre la implementación y puesta en marcha del acuerdo, Colombia tendrá que mejorar sustancialmente sus conexiones a los puertos y los procesos en las aduanas, para que al tratado beneficie en iguales condiciones a los dos países. Una vez se surtan los tramites también se facilitarán los trámites de las visas para empresarios.

Dinero.com: ¿El Parlamento de su país ya lo aval al Tratado de Libre Comercio, sin embargo que hace falta para dar vía libre?
Genevi è des Rivières: Así es desde julio del año pasado tenemos la ratificación. Estamos esperando que la Corte en Colombia revise la última parte del Tratado, después nuestro país y Colombia van a necesitar dos meses para arreglar todos los sistemas, porque estamos hablando de una reducción de aranceles en todos los productos y en todos los puestos de entrada en los dos países hay que hacer cambios en los sistemas de información y hay que capacitar a los agentes aduaneros.

D.com: ¿Por qué desde día cero de entrada en vigencia del acuerdo los aranceles de los productos de Canadá se reducen a cero y para los colombianos la desgravación tarda 10 años?
G.R.: Colombia es un país en desarrollo y Canadá es un país desarrollado, entonces era justo permitirle a Colombia progresarse progresivamente.

D.com: ¿Qué opina de la falta de acuerdo comercial entre Estados Unidos y Colombia, teniendo en cuenta que éste se terminó de negociar hace cinco años?
G.R.: Yo veo que en un par de años ustedes tendrán un acuerdo con EE.UU., empezar con Canadá le da una experiencia, es un mercado similar, las reglas son similares, nosotros estamos integrados con los Estados Unidos. El 80% de las exportaciones es hacía allá, entonces es una muy buen manera de entrara en el mercado prepararse y después incrementar los volúmenes.

D.com: ¿Bajo esas circunstancias, Colombia no podría aprovechar ese acuerdo con Canadá, para triangular las exportaciones y llegar a los Estados Unidos?
G.R.: Eso va a pasar, de todas maneras, pero cuando los tres tengan un acuerdo podríamos integrarnos más podríamos tener productos que llegan primero a Canadá y luego a EE.UU. y viceversa.

D.com: ¿Qué desafíos trae para Colombia este acuerdo?
G.R.: Además del desarrollo de la industria agroindustrial, lo más grande será desarrollar la infraestructura del transporte, esa es una gran pesadilla para Colombia todavía, las vías y el hecho que sólo hay un puerto grande. El crecimiento del comercio exterior de debe estar de la mano de este tipo de inversiones.

D.com: ¿Ustedes estarían dispuestos a asesorar al país en mejorar esta infraestructura y aplicar las herramientas que se usan en Canadá en las aduanas?
G.R.: De hecho SNC-Lavalin, la de empresa de ingeniería civil más grande de mi país, anunció su regreso después de que se había ido en los años noventa de Colombia. Hay muchas empresas que van seguir llegando, y que están interesadas en generar empleos acá. Estas empresas quieren que este país sea un hub de servicios de ingeniería.

Nosotros somos expertos en el manejo de la logística de los puertos, hemos podido desarrollar sistemas inteligentes de manejo de riesgo que nos permiten no parar los camiones mucho tiempo, porque todo esta sistematizado. Por ejemplo las empresas que nunca han tenido problemas con su carga los dejan seguir porque son confiables.

En el siguiente video encuentra la entrevista con el viceministro de Comercio Exterior de Colombia, Gabriel Duque, quien explica las reformas jurídicas y reglamentarias que se deben aplicar, una vez el acuerdo entre en vigencia. 


Santos pidió al Congreso de EE.UU. que le cumpla a Colombia y apruebe el TLC

El Presidente Juan Manuel Santos hizo este martes un llamado al Congreso de los Estados Unidos, para que le cumpla a Colombia y agilice la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre ambos países.

El Mandatario afirmó que con la aprobación de este acuerdo, los Estados Unidos cumplirían su palabra con un socio estratégico como lo es Colombia. Agradeció el apoyo al TLC que muchos congresistas norteamericanos han manifestado, pero dijo que es importante que ahora esas palabras se conviertan en hechos concretos.

“Hago un llamado a los congresistas de los Estados Unidos a que cumplan con su palabra y le cumplan a un socio estratégico –como ha sido Colombia- en la lucha contra el narcotráfico, en muchas de las luchas a favor de la libertad y de la democracia. Que le cumplan a Colombia y que aprueben ese tratado allá en el Congreso de los Estados Unidos.

“Yo les agradezco a todos esos senadores y representantes que nos han manifestado su buena disposición, su buena intención, pero queremos realmente que esas palabras se conviertan en hechos”, recalcó el Presidente Santos.

Aseguró que lo que Colombia solicita, es la ratificación del tratado comercial que ya fue negociado desde hace varios años.

“Lo que queremos es un tratado de libre comercio que ya negociamos, que está enredado en el Congreso norteamericano. Llevamos cuatro años esperando a que el Congreso apruebe ese tratado”, dijo Santos.

Durante la visita que realizó a un cultivo de flores en Facatativá, en el marco de la conmemoración del Día de la Mujer, el Mandatario aseguró que con la aprobación del tratado se garantiza el empleo de buena calidad de muchos colombianos.

“Para que el empleo de ustedes aquí en esta finca, en esta hacienda, en esta plantación, el empleo de miles de colombianos que están dependiendo de su trabajo para alimentar a sus familias no solamente se mantenga sino que se pueda mejorar cada vez más.

“Esa es la intención del tratado de libre comercio, porque también se está perdiendo empleo en los Estados Unidos, cuando hay un comercio vivo que generan lo que llaman los economistas una sinergía, uno más uno suma más de dos”, añadió el Presidente de la República.

Apoyo a exportadores
Así mismo, Santos reiteró su mensaje de apoyo a los exportadores colombianos, que podrían verse afectados por no estar cubiertos con las preferencias arancelarias que les otorga el mercado de los Estados Unidos.

Aseguro que ante dicha posibilidad, el Gobierno dará plenas garantías y créditos con bajas tasas de interés a los empresarios que afronten la señalada dificultad.

“El mensaje es: no se preocupen señores exportadores, no se preocupen señores floricultores, el Gobierno les va a garantizar los créditos en un 100 por ciento para que ustedes sigan exportando normalmente a los Estados Unidos”, puntualizó el Mandatario.

Universitarios pueden pasar hojas de vida o lanzarse al agua con su negocio. En qué se equivocan y qué es lo hacen bien. Expertos opinan.

 
Los expertos coinciden en que la creación de empresas es un factor importante en el crecimiento y desarrollo económico del país. Sin embargo, es evidente que en muchos casos el espíritu emprendedor en Colombia brilla por su ausencia.
Los jóvenes tienen la opción de tomar dos caminos distintos. Unos pueden optar por empezar a mandar hojas de vida y si no consiguen trabajo, quejarse por la falta de oportunidades. Otros, más osados, pueden lanzarse al agua y montar su propio negocio.
Andrés Guerrero, Coordinador de Proyectos de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, afirma que el emprendimiento brinda mayores posibilidades de crecimiento personal y de mayores ingresos, incluso puede ser más rápido alcanzar una posición más elevada en la sociedad.
“Es una realización personal de alto nivel. El proceso de aprendizaje personal y profesional es muy alto (...) Es un placer poder contribuir a desarrollar otras personas”, dice Jorge Hernán Mesa, director del programa de empresarismo de Eafit.
Si el negocio es exitoso, los jóvenes empresarios pueden ver como sus ingresos crecen rápidamente, mientras que los jóvenes empleados tienen que conformarse con tener un salario fijo y en pocos casos bonificaciones, en un mundo donde es más lento y difícil escalar.
Obviamente, no se puede olvidar que entre más altas sean las posibilidades de aumentar los ingresos, mayores son los riesgos que se asumen. Así que montar empresa no es un negocio para todos. Un joven emprendedor no solo debe ser creativo y tener habilidades para iniciar proyectos, sino que también debe tener disciplina con sus metas y constancia, sostiene Guerrero.
¿Por qué los jóvenes?
Los jóvenes no siempre tienen obligaciones económicas, lo cual puede hacer que para ellos sea más fácil acomodarse a situaciones difíciles y sobre todo, priorizar los recursos para fortalecer patrimonialmente su empresa. No están pensando en el dinero para pagar la cuota del apartamento o la matrícula del colegio de sus hijos.
Guerrero afirma que además, los jóvenes pueden correr el riesgo de montar su propio negocio y si les va mal, aún están a tiempo para ingresar al mercado laboral. A los 24 ó 25 años todavía son competitivos. Otro valor que se debe resaltar de los jóvenes es que son bastante motivas, concluye.
¿Qué hacen mal?
 Lo que si es claro es que los jóvenes se quiebran más que la gente madura, pues a la hora de montar empresa, la experiencia pesa bastante. Por eso vale la pena, que los jóvenes empresarios se vinculen con las universidades e incluso monten una junta directiva adhoc con personas más experimentadas.
 Los jóvenes se equivocan con bastante frecuencia al momento de determinar el punto de equilibrio. Hay que tener claro que este punto no se alcanza fácilmente en un año. Se demora por lo menos 18 ó 24 meses, a no ser que el negocio tenga una ventaja competitiva muy grande.
Otro error en el que incurren los jóvenes es enamorarse de su idea, de su producto. Pasa igual que cuando cualquier persona se enamora, deja de ver muchas cosas que están ahí. Los jóvenes empresarios NO entienden, por ejemplo, cuando la gente les está diciendo que su producto es muy caro, o que quieren otras cosas.
Así que la recomendación más importante, dice Guerrero, es hacer un buen ejercicio de planeación, que les permita a los emprendedores entender las señales del mercado. No se trata de hacer un plan de negocio de 100 páginas, sino de saber realmente si alguien está interesado en el producto y si se van a generar utilidades.
Para esto, es importante dejar a un lado el miedo que tienen los colombianos de contar sus proyectos. Contrario a esta creencia popular, Guerrero piensa que vale la pena preguntarle a la gente que sabe, a quienes puedan ser clientes potenciales. La clave en este punto es no creer en todas las opiniones, sino formarse un criterio y después lanzarse al agua.
¿Qué papel deben jugar las universidades?
“Una de las grandes tareas que deben asumir las universidades es la de mostrar a sus estudiantes el potencial que hay en el espíritu emprendedor”, dice Juan Pablo Correales, Director Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de la Sabana.
Sin embargo, las universidades tampoco pueden caer en el error de pretender que todos sus egresados se van a convertir en empresarios. “La única cara que se le debe poner a los jóvenes NO es la de empresarios. En nuestra sociedad también se necesitan investigadores emprendedores, empleados emprendedores y emprendedores empresarios (...) esa es la verdadera responsabilidad de las Universidades”, dice Mesa.
A manera de ejemplo, Mesa afirma que en el país, se necesitan que los asesores de las compañías de seguros se comporten como empresarios dispuestos a conseguir clientes y que a los empleados del metro se les ocurran ideas para hacer negocios en este sistema de transporte que mueve más de 300.000 personas al día.
Tampoco se puede desconocer la importancia de las empresas montadas a partir de estudios de investigación en universidades (spin off). “En el papel activo que deben desempeñar las universidades también es clave fortalecer los contactos de los estudiantes con las redes de apoyo financiero y no financiero, así como desarrollar una infraestructura de apoyo para la ejecución más allá de su clases” dice Liyis Gómez, directora del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Norte.
Aunque no hay una fórmula mágica que se pueda enseñar en las universidades, pues en negocios no hay nada escrito, los esfuerzos deberían encaminarse a mostrar experiencias vivenciales, casos que se puedan aplicar y exitosos, concluye Guerrero. 

Fuente: http://www.finanzaspersonales.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=983

Cartagena en Cifras.

Muy buenos días mis estimados visitantes!!

Les ruego ingresen a la dirección de más adelante y observenm las cifras, con fecha de noviembre, que nos presenta la Camara de Comercio de Cartagena, acerca del desarrollo de nuestra ciudad.

Saquen sus propias conclusiones.


http://www.cccartagena.org.co/docs/2011022344_ctg-cifras_noviembre2010%20%282%29.pdf