Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

jueves, octubre 13, 2011


COMPETITIVIDAD Y AUMENTO COMERCIAL
Publicado: 2011-10-12T18:00:00

Aún sin el Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos ya es el primer destino de las exportaciones de Colombia. Durante la última década las ventas a ese país han aumentado más de 300%. El panorama tiende a mejorar.

Durante los años 90 la balanza comercial con Estados Unidos fue negativa, tendencia que se revirtió en 1999 y en 2010 la cifra terminó por duplicarse, para alcanzar US$6.766 millones. En lo corrido del 2011, hasta julio, alcanzó US$4.025,3 millones. Esto demuestra queColombia mantiene la mirada puesta en el mercado americano. Es importante aclarar que la única caída fue en 2009, cuando se redujo un 22,9%, como consecuencia de la crisis económica.
En el último año, el país de destino que más contribuyó al crecimiento de las exportaciones nacionales fue Estados Unidos, con una variación positiva de 30,1% de agosto de 2010 a agosto de 2011.
Las exportaciones a Estados Unidos son diez veces más altas que a Venezuela y Ecuador. En lo corrido del 2011, a Venezuela se han exportado US$1.046 millones y a Ecuador US$1.247 millones, mientras que a Estados Unidos han sido US$13.791 millones. 
Un mundo de oportunidadesEl TLC con Estados Unidos implica tener acceso al mercado más grande del mundo. EEUU es un país que cuenta con una población aproximada de 300 millones de habitantes, con una alta capacidad de consumo. En efecto, el PIB de los Estados Unidos representa cerca de la tercera parte del PIB mundial, esto es US$14,7 billones. El ingreso per cápita es, entonces, de US$47.300 al año. Esto equivale a más de 7 veces el PIB per cápita colombiano. Es decir, la mayor oportunidad en el TLC es para Colombia.En cuanto al comercio internacional, EE.UU. es el mayor importador y exportador del mundo. Sus importaciones representan el 12,8% de las importaciones mundiales. Pero el mercado norteamericano no sólo es el más grande del mundo sino que establece, en buena parte, las tendencias del mercado mundial y cuenta con una demanda altamente sofisticada. En otras palabras los productos que posicione Colombia en aquel mercado adquieren, por ese sólo hecho, el reconocimientode haber logrado posicionarse en un mercado sofisticado y competitivo. Esto le abre las puertas al exportador para ingresar a otros mercados.Estados Unidos es el principal destino comercial de Colombia al representar 42% de sus exportaciones totales y 28% de las no tradicionales, pero éstas representan tan solo el 0,5% de las compras norteamericanas, lo cual muestra la gran oportunidad de crecimiento de las exportaciones colombianas, el producto, el empleo y el ingreso.Es importante tener en cuenta que por países, las exportaciones de Colombia están excesivamente concentradas. Los cuatro primeros, representan el 56% (Estados Unidos; China, Ecuador y Países Bajos) lo que pone en evidencia la necesidad de afianzar esa integración con el principal socio comercial. Con el TLC se hacen permanentes las ventajas arancelarias que refuerzan el potencial de crecimiento en productos con experiencia exportadora a los Estados Unidos como flores, café, productos agroindustriales, textiles y confecciones, entre otras.También se abren posibilidades de nuevas exportaciones en tabaco, palma, cacao, caucho, frutas y hortalizas, grasas y aceites, bio-combustibles, lácteos y carnes, piscicultura, industria forestal, calzado, productos cerámicos, químicos y plásticos.Según varias agremiaciones del país, la mayoría coinciden en asegurar que el TLC con Estados Unidos no sólo amplía las posibilidades a nuevos sectores y productos sino que muchas empresas que actualmente no exportan, tendrían mayores posibilidades. En particular cabe destacar las nuevas oportunidades para la pequeña y mediana empresa. Para este sector es importante el régimen de compras estatales que les abre la posibilidad de acceder a las compras del gobierno de ese país, pero mantiene una situación privilegiada para las Pymes en las compras del gobierno colombiano. A esto se suma la creación de una Comisión Permanente encargada de monitorear el impacto del TLC sobre este sector.Más allá de las preferencias, el acceso real para exportaciones potenciales agropecuarias y agroindustriales de Colombia al mercado de Estados Unidos, también encontró un mejor espacio en el tratado en la medida que se logró al involucrar al sistema sanitario del acuerdo a las agencias más importantes de Estados Unidos como son EPA y FDA. Esto minimizará la incidencia de barreras no arancelarias para estos productos.El tratado con Estados Unidos incluye una cláusula para el sector agrícola donde se establece que Colombia dará el mismo tratamiento a Estados, que otorgue a cualquier país con quien negocie en el futuro un acuerdo comercial. No menos importante para los productores colombianos es que Colombia conserva sus mecanismos de regímenes especiales como Zonas Francas y el Plan Vallejo de manera indefinida para usos sin restricciones, con los consecuentes beneficios especialmente para la pequeña y mediana empresa. Esta ventaja no tiene antecedente en los TLC de Estados Unidos.En bienes usados Colombia conservó sus instrumentos de política comercialpara administrar el ingreso de estos bienes al mercado nacional, pues si bien hay sectores muy sensibles a la competencia de éstos, hay industrias y actividades que también demandan equipo y maquinaria usada.CompetitividadLa Andi asegura que “los TLC por si solos no transformarán al país, deben ser trabajados en forma conjunta entre el sector público y privado para que el país asuma los compromisos y aproveche al máximo sus beneficios. Estamos hablando de la ejecución de una verdadera estrategia de competitividad”.En general se abre un potencial amplio para toda la industria que tendrá desde el primer día de vigencia del acuerdo arancel cero para el 99,98% de lo que hoy se exporta a Estados Unidos. En particular se destaca la desgravación para la exportación de los bienes con mayores potencialidades en el mercado norteamericano. Del lado de las importaciones, Colombia eliminará los aranceles, desde el primer día del acuerdo para el 82% de las importaciones de bienes industriales provenientes de Estados Unidos con beneficios para la competitividad, pues la gran mayoría corresponden materias primas y bienes de capital que no se producen en el país.El Tratado de Libre Comercio le permite a Colombia igualar las condiciones de acceso de países como México, Chile y Centroamérica que ya cuentan con TLC.

LAS 32 COSAS QUE TODO EL MUNDO DEBE SABER SOBRE EL DINERO

Por Marcela Villamil Kiewu

Para poder asegurar un futuro próspero y sin problemas financieros, tenga en cuenta esta lista de todo lo que debe saber y aprender sobre Finanzas Personales.



1.   El dinero es una herramienta para conseguir lo que quiere, no es el objetivo final.

2.   Su mente es el activo más importante.

3.   Hay una pequeña correlación entre el salario y la felicidad, pero sólo hasta cierto punto.

4.   Un objetivo financiero que no tenga fecha límite y un plan para realizarse, es sólo un deseo financiero.

5.   Usted es la única persona que realmente cuidará de su dinero.

6.   No hay una sola receta válida para administrar el dinero.

7.   Usted puede tener lo que quiera en la vida, siempre y cuando se mentalice y lo priorice.

8.   Si desea felicidad, al máximo trate de gastar su dinero en experiencias y no en cosas.

9.   El objetivo de una inversión es obtener la mayor rentabilidad después de impuestos y gastos.

10.   La mejor inversión: la inversión en usted mismo.

11.   Usted tiene una capacidad limitada para ahorrar dinero, y una capacidad ilimitada para gastarlo.

12.   Usted controla lo que es posible con lo que cree que es posible.

13.   El 99% de las noticias financieras no influyen sobre sus inversiones.

14.   Invertir puede ser tan fácil como poner su dinero en un fondo de pensiones bien administrado.

15.   Para un joven inversionista es mejor concentrarse en cuánto dinero está acumulando, más que en el aumento marginal del rendimiento de sus inversiones.

16.   Dinero sin tiempo, no sirve para nada.

17.   Usted no tiene que hacer dinero, de la misma manera que lo pierde.

18.   Aprenda, investigue y entienda la magia del interés compuesto.

19.   La forma más rápida para disminuir su riqueza es pedir prestado dinero para comprar un activo que se deprecia.

20.   Usted puede pedir prestado para pagar la universidad de sus hijos, pero no para su jubilación.

21.   Lo inesperado va a suceder, un fondo de emergencia es muy importante.

22.   Hay que asegurar los activos que están expuestos a cualquier riesgo, recuerde que hacen parte de su riqueza.

23.   Un hábito financiero sólo se puede cambiar en un momento de bonanza.

24.   No sobreestime la cantidad de dinero que necesita para vivir su vida deseada.

25.   Un aumento de salario, debe reflejarse en un aumento en el ahorro.

26.   El dinero produce más dinero.

27.   El objetivo del dinero: administrarlo para alcanzar sus metas en la vida.

28.   Invertir es simple, pero no fácil.

29.   El propósito de un presupuesto no es ver para dónde fue el dinero, sino para determinar hacia dónde debe ir.

30.   La información no necesariamente conduce a la acción.

31.   Debe mantener siempre la fuerza de voluntad para cumplir sus metas financieras.

32.   La vida no se trata de dinero.

domingo, octubre 09, 2011

El lunes comienza quinta ronda de negociación del TLC con Corea

El objetivo de esta ronda será cerrar los capítulos relacionados con el acceso a mercados de productos agrícolas e industriales, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, inversión, propiedad intelectual y cooperación.

Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, ya se han cerrado 14 capítulos. "Los equipos técnicos se reúnen con el propósito de cumplir el mandato de los presidentes de ambos países, dado durante la visita oficial a Corea, de intensificar el proceso en esta ronda, con miras a lograr un pronto cierre de la negociación", aseguró el Ministro.

Para el Gobierno Nacional ésta es una forma de poder disminuir las brechas que hay en las ofertas industriales y agrícolas.

Este proceso para concretar un TLC con ese país cobra importancia por la estrategia del Gobierno colombiano de acercarse a las economías asiáticas y de ingresar al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), así como a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Solo el 8,5% de la red vial en Colombia está pavimentada

Datos de PEI 2011 - 2014 del Departamento Nacional de Planeación (DNP) revelan que en total Colombia tiene 187.432,89 kilómetros de red vial, de los cuales 19.7 14,89 kms están a cargo de la Nación, 35.040 kms de la red departamental, 12.556 kms es red privada no clasificada y 135.679,45 kms hacen parte de la red terciaria entre los que también figuran como dolientes Invías, las autoridades locales y departamentales.

Lo más alarmante es que del total de los 187.432,89 km de red vial, solo un poco más de 16.000 km2 están pavimentados en su mayoría  por el Instituto Nacional de Vías (Invías) que tiene más de 10.000 km, otros cerca de 2.000 km pavimentados por concesionarios contratados por el Instituto Nacional de Concesiones (Inco) y los 4.000 km restantes por los gobernadores y alcaldes.

En el caso de las vías pavimentadas por Invías la brecha entre kilometraje por departamentos es dramática, pues mientras que en Antioquia hay 1.088,95 kms pavimentados en Chocó las carreteras con asfalto o concreto no superan los 80 km, lo que significa que si se pavimentaran al año 100 km al departamento de la región pacífica solo le correspondería 500 metros.

Para José Fernando Villegas, director seccional de Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), esto demuestra que los recursos destinados para construir, rehabilitar y mantener la red vial no han llegado en la misma cantidad a todos las regiones y es evidente que en ha habido grandes deficiencias en la pavimentación de las carreteras. Aunque Antioquia, Santander, Casanare y Nariño tienen el mayor número de vías pavimentadas, son también las que paradójicamente tienen los porcentajes más altos en la categoría del peor estado de la malla vial. "Regiones tan importantes como Santander y Antioquia requieren una fuerte inversión en carreteras. En Antioquia las vías primarias que más atención requieren son Medellín - Puerto Berrío, Caucasia, Santa Fé de Antioquia -Dabeiba y La Mansa - Primavera", sostuvo Villegas.

Según el ranking de las mejores y peores vías, del total de las pavimentadas por Invías las de Nariño, Santander y Antioquia con el 15,8% son las que están en peor estado, un 29,4% son regulares en Tolima, Valle del Cauca y Boyacá y solo el 54,7% están en un estado aceptable o bueno principalmente en Cesar, Meta y Córdoba.

Aunque el gobierno anterior avanzó en la pavimentación de vías, el rezago continúa, por los nuevos gobernantes locales y el Ministerio de Transporte deberán enfocarse en pavimentar las carreteras primordiales para la competitividad.

sábado, octubre 08, 2011


Cartagena, plataforma exportadora.

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/cartagena-plataforma-exportadora-47574)

Las exportaciones totales tramitadas por la Aduana de Cartagena en el periodo enero-agosto de 2011 crecieron 59,9% en comparación con igual lapso de 2010, de acuerdo con el más reciente informe del DANE.
La Aduana local tramitó exportaciones por 20.773,2 millones de dólares a agosto de este año, frente a 12.994,4 millones de dólares, a igual mes de 2010.
Con esas cifras, la entidad aduanera seccional participa con el 56,1% del total de las exportaciones registradas en el país. Las otras dos aduanas que le siguen son las de Santa Marta, con una participación del 8,3% y Buenaventura, con 6,7%, lo que consolida a la capital de Bolívar como la mejor plataforma exportadora del país.
Del total de exportaciones hechas por Cartagena, las tradicionales representaron 18.142,1 millones de dólares y las no tradicionales 2.631,1 millones de dólares, con participaciones del total nacional del 70% y 23,7%, respectivamente.

De Bolívar
Las exportaciones no tradicionales originadas en el Departamento de Bolívar también crecieron en el periodo un 29,1%, pasando de 776, 3 millones de dólares a 1.000,2 millones de dólares, que le dan al Departamento una participación del 9,0% del total nacional en este tipo de exportaciones, siendo además, el primer departamento exportador de productos no tradicionales de la Costa y el quinto a nivel nacional después de Antioquia, Bogotá, Valle y Cundinamarca.
Algunos de los productos tradicionales de exportación que salen por la Aduana de Cartagena son: petróleo y sus derivados, carbón, café y ferroniquel, mientras que los no tradicionales son: productos químicos, alimentos bebidas y tabaco y materias plásticas.

Total nacional
Las cifras del DANE señalan que en agosto de 2011, las exportaciones totales de  Colombia crecieron 50,5% con relación a igual mes  de 2010. Esto como resultado de las mayores ventas  externas de productos tradicionales (55,6%) y de no  tradicionales (40,1%).
Durante el período enero  - agosto de 2011, se  registraron exportaciones por US$37.039,7 millones,  monto superior en 44,1% al observado en el mismo  período de 2010.
En este periodo las  exportaciones destinadas a Estados Unidos  registraron un aumento de 26,8%, debido  principalmente a las mayores ventas de  combustibles y aceites minerales y sus productos  (28,4%).
“El buen momento por el que pasa la economía colombiana, también es el resultado del comportamiento destacado de las exportaciones colombianas, las cuales registraron un crecimiento de 44,1%, entre enero y agosto pasado y de 50,5% sólo en el octavo mes del año”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados.

domingo, octubre 02, 2011

Enseñe finanzas a sus hijos en cada etapa de la vida

Aunque no le va a dar una tarjeta de crédito a su hijo de tres años, tal vez es la edad propicia para empezar a enseñarle acerca del dinero. Solo usted será el responsable de que tenga hábitos inteligentes de crédito y de consumo, incluso antes de comenzar su vida financiera.

No es lo mismo enseñarle sobre cualquier tema a un niño de 7 años que a un adolescente de 17. FinanzasPersonales.com.co elaboró una guía para mostrarle a sus hijos la importancia de la responsabilidad financiera a cualquier edad.

Cuando está en primaria: el valor del dinero

Su hijo de 7 años necesita entender que ese plástico que lleva dentro de su billetera y que utiliza para comprar las cosas de la casa, no es mágico y que tampoco es un dispensador ilimitado de dinero.

Empiece a darle un poco de dinero. Ya sea para su almuerzo, o su recompensa por hacer tareas especiales, así empezará a aprender un poco sobre la gestión de su propio dinero.

Considere regalarle una herramienta o un juguete con el que pueda registrar el dinero que recibe y que gasta. Esto le ayudará a entender la diferencia entre $500 y $1.000.

Cuando está cursando el bachillerato: sobre ahorro e intereses

Es hora de enseñarle a su hijo que con el dinero puesto en el marranito, está dejando de ganar dinero. Busque una cuenta de ahorros especial para su grupo de edad. Con esto, tendrá la posibilidad de enseñarle acerca del ahorro y de los intereses que gana. Cuando se ponga en la tarea de buscar la cuenta fíjese en:

* Que no le cobren cuota de manejo.

* Compare la tasa de interés que ofrece cada banco y escoja el mejor. Con esto, podrá enseñarle a su hijo el concepto del interés.

* Que sea una cuenta de fácil acceso. Busque un banco que tenga una red cercana a su casa, así podrá ir con su hijo y enseñarle a realizar los depósitos o retiros de su cuenta de ahorros.

* Que sea una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera. Aunque suena obvio, busque un banco reconocido y que sea vigilado, así el dinero de sus hijos estará más seguro.

En la universidad: hacer un presupuesto

Es probable que antes o durante la universidad, su hijo esté recibiendo una mesada, ya sea porque trabaja para conseguirla o porque usted se la da. Asegúrese de que cuando reciba su primer pago, establezca y mantenga un presupuesto.

Use el planeador financiero para ayudar a su hijo a gastar su dinero de manera inteligente, y presupuestar sus actividades de diversión, viajes,  metas de largo plazo y gastos de la universidad.

Terminando la universidad: el uso de la tarjeta de crédito

Con las enseñanzas que le ha dado hasta ahora, ya se puede pensar en que su hijo tenga una tarjeta de crédito. Y es importante que aprenda que de ese plástico se desprende un buen o mal historial de crédito. No lo haga asustar, pero si enséñelo a aprovechar las ventajas que ofrece el crédito.

Una vez haya seguido estos pasos, su hijo estará preparado para enfrentar la vida financiera de una manera más tranquila y segura. Así como le enseña estas lecciones a su hijo, lo más importante es que usted sea el ejemplo del buen comportamiento financiero.