Revista el Metro

http://www.revistaelmetro.com/metro/index2.html

TRM OFICIAL EN COLOMBIA

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 88 DEL DECRETO 2685/99 la TRM aplicable al periodo comprendido entre el 11 y el 17 de Septiembre del 2015 es TRM para el 11 de Septiembre de 2015: $3.080,573

martes, julio 24, 2012


Los TLC no sirven si no se produce con calidad.


Director del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac), Gerardo Martínez

Para el éxito de Colombia en los tratados de libre comercio, se requiere que el país goce de una infraestructura que le permita a los exportadores colombianos identificar cómo y qué se debe cumplir para lograr ingresar bienes, sin ningún obstáculo en términos de calidad.


Los tratados de libre comercio que gestiona el país ponen de manifiesto la trascendencia de una adecuada y urgente inversión en el tema de la Infraestructura de la Calidad y es importante que instancias políticas, empresariales e incluso la academia comprendan que la calidad es la plataforma para enfrentar los desafíos sociales, económicos y ambientales, que demanda la incursión en los mercados globales. 

Además, “si alguien tiene la intención de exportar a Estados Unidos, donde hay requisitos reglamentarios y el producto requiere de una certificación, el productor colombiano se encuentra con que no tiene la acreditación, es decir, para poder tener los productos en Estados Unidos es necesario un certificado de que cumple con el estándar de ese país”, explica el director ejecutivo del Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (Onac), Gerardo Martínez.

Por ello, afirma que en Colombia se necesitan organismos de certificación de producto para que el exportador tenga las herramientas, acredite los productos y reciba los certificados reconocidos en los países destino para facilitarles el comercio.

Actualmente, “como Colombia no cuenta con la infraestructura que certifique la calidad, tiene que recurrir a organismos de Estados Unidos o México, asumir costos extra, haciéndolo perder competitividad”, dice Martínez.

Asegura que son muy pocos los productos en Colombia que cuentan con un ente que acredite sus productos para otros mercados. Se trata de infraestructuras compuestas por las entidades de normalización, regulación y acreditación, que se encarguen de la verificación de laboratorios y proveedores de equipos de ensayo y de medición necesarios para evaluar la calidad.

“Colombia está en franca desventaja en materia de reconocimiento, alistamiento y nivel técnico, en comparación con el desarrollo que han alcanzado algunos países de América Latina y el mundo”, señala el experto.

Y es que mientras en países como Estados Unidos, Alemania y Brasil, que llevan una trayectoria exitosa en el fortalecimiento de la competitividad de sus economías nacionales y sus políticas de comercio exterior, los organismos que forman parte de sus infraestructuras de la calidad, fueron creados hace más de un siglo.

En Colombia el Instituto Nacional de Normalización Técnica –Icontec- fue creado a mitad del siglo XX y el Organismo Nacional de Acreditación –Onac- en el año 2007, y apenas a mediados de noviembre del año pasado se creó finalmente el Instituto Nacional de Metrología (INM), con lo que se completó el esquema básico para el país.

Al respecto, el director ejecutivo de Asosec, Ramón Madriñán Rivera, señala que “los efectos de una óptima inversión en Infraestructura de la Calidad, se traducen en la consolidación de competitividad entre proveedores, en la disminución de costos a una mayor escala de producción, en la creación de una economía del aprendizaje asociada a la experiencia e intercambio entre las cadenas de valor”.

“Por ende, es prioritario crear una política clara de laboratorios de ensayo y calibración, que asegure el acceso a los mercados internacionales, y cuyos niveles de exigencia en cuanto a calidad y seguridad, son más altos de los que estamos acostumbrados”, agrega.

Los tratados de libre comercio, que se han venido desarrollando en América Latina, deben considerarse, más que como alicientes para alcanzar un aumento en nuestras exportaciones, como un reflejo de las dificultades y retos a superar que conlleva enfrentarse a los TLCs con un escaso desarrollo en la normatividad técnica y en esquemas de calidad, eficiencia y competitividad.

En este sentido, es importante considerar los aprietos que está enfrentando actualmente el sector industrial en el Perú, específicamente en cuanto a los estándares de producción y calidad. Tan solo, durante el 2011, tuvo que asumir por incumplimiento de registros sanitarios, fitosanitarios y etiquetados, más de 104 veces, la detención de cerca de 22 productos correspondientes a los sectores del agro y la pesca por parte del FDA. U.S. Food and Drug Administration.

A propósito del tema, el próximo mes se realizará en Cartagena, con el objeto de evaluar el estado actual de la Infraestructura de la Calidad en el país, la semana de la calidad, que se proyecta como el evento propicio para el intercambio de experiencias, avances y desafíos en el mejoramiento de la calidad y de los mecanismos de acreditación y certificación de entidades que puedan responder a los retos de la economía global con emprendimiento y competitividad.     




No hay comentarios.: